Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > La fisioterapia en la ataxia. Revisión sistemática cualitativa

La fisioterapia en la ataxia. Revisión sistemática cualitativa

La fisioterapia en la ataxia. Revisión sistemática cualitativa

Autora principal: Jennifer Carreira Rodríguez

Vol. XX; nº 19; 992

Physiotherapy in ataxia. A qualitative systematic review

Fecha de recepción: 18 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 23 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 19 – Primera quincena de Octubre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 19; 992

Autores:

Jennifer Carreira Rodríguez, Fisioterapeuta, Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA). Lugo. España

Resumen

Introducción: La ataxia se define como un trastorno de la coordinación motora, el equilibrio y la marcha. Existe dificultad para mantenerse de pie, la marcha y los movimientos complejos.

Objetivo: Investigar los efectos de la fisioterapia en pacientes con ataxia.

Método: Se realizó una búsqueda de información en las bases de datos Pubmed, Dialnet, Scielo y Cochrane Library entre los meses de febrero y marzo de 2025.

Resultados: El presente trabajo incluye 4 artículos que respaldan los diferentes beneficios que produce la fisioterapia en los sujetos que sufren ataxia.

Conclusión: El tratamiento de fisioterapia tiene un papel fundamental en el manejo de la ataxia, centrada en mejorar la funcionalidad, independencia y calidad de vida del paciente.

Palabras clave

Fisioterapia, rehabilitación, ataxia, neurología.

Abstract

Background: Ataxia is defined as a disorder of motor coordination, balance, and gait. It involves difficulty standing, walking, and performing complex movements.

Objective: To investigate the effects of physiotherapy in patients with ataxia.

Methodology: A search for information was conducted in the Pubmed, Dialnet, Scielo and Cochrane Library databases between February and March 2025.

Results: This paper includes four articles that support the various benefits of physiotherapy in individuals suffering from ataxia.

Conclusions: Physiotherapy plays a fundamental role in the management of ataxia, focusing on improving the patient’s functionality, independence, and quality of life.

Keywords

Physiotherapy, rehabilitation, ataxia, neurology.

Introducción

La ataxia se define como un trastorno de la coordinación motora, el equilibrio y la marcha. Existe dificultad para mantenerse de pie, la marcha y los movimientos complejos.

Existen varios tipos:

Ataxia cerebelosa

Manifestaciones clínicas de la ataxia cerebelosa.

Hipotonía.

Dismetría, habla escándida (=tartamudo), nistagmus, etc.

Temblor posicional al por ejemplo mantener el brazo en alto y temblor intencional (++) al realizar un movimiento voluntario (más cuanto más fino sea el mvto).

Trastornos de la coordinación:

Romberg negativo.

El paciente no mejora el equilibrio al abrir los ojos.

Marcha:

Base de sustentación aumentada, marcha en zigzag o de ebrio.

Pruebas del cerebelo.

Prueba de Stewat-Holmes. El fisio pide al paciente que flexione el codo. El fisio le resiste soltando bruscamente. El paciente se golpea el pecho.

Dedo nariz/talón rodilla.

Prueba de Romberg: negativo.

Ataxia sensitiva o locomotriz

Romberg positivo: El paciente pierde el equilibrio con los ojos cerrados.

Marcha de ebrio.

Ejercicios de Frenkel ++.

Ataxia vestibular

Romberg positivo.

Marcha en estrella: El paciente camina hacia su lado afecto, por lo que cuando camina hacia delante y vuelve hacia atrás dibuja una estrella.

Ataxia frontal

También llamada ataxia de Bruns.

Cuando aparecen los primeros síntomas, los pasos se hacen cortos, parece que los pies no se separan del suelo (aparaxia «magnética»), tiene dificultad para mantener el equilibrio, etc.; pero sin que aparezcan signos cerebelosos.

Ataxia de Friedeich

Es la ataxia hereditaria más prevalente.

Generalmente por herencia autosómica recesiva.

Por mutación genética del cromosoma 9.

Comienza en la infancia (antes de los 10 años).

Es una enfermedad neurodegenerativa.

Afecta principalmente al cerebelo y a los cordones posteriores.

A veces también vía piramidal.

Entre las deformidades ortopédicas están pie zambo, cavos y las escoliosis.

Cursa con arreflexia.

El primer síntoma que suele aparecer es la dificultad para caminar o ataxia de la marcha.

Suelen fallecer entre los 30-40 años por el desarrollo de una cardiopatía.

Tratamiento fisioterápico

Reaprendizaje motor:

Mecanismos de control postural:

Elección de la base de sustentación:

Alineación de los centros de equilibrio corporal

Reacciones de equilibración.

Reacciones de equilibrio: Son pequeños ajustes en el tono postural, cuya finalidad es mantener la postura alineada. No pueden realizarse de manera voluntaria.

Reacciones de enderezamiento: Son movimientos automáticos de la cabeza, tronco y extremidades realizados como contrapesos. En estos casos, el incremento del tono muscular no es suficiente para contrarrestar la carga, por lo que se debe transferir peso corporal en dirección contraria. Son automáticos, pero también se pueden realizar de forma voluntaria.

Reacciones de apoyo: Son reacciones automáticas de brazos o de las piernas que llevan el apoyo aumentando la base de sustentación. Es la última defensa ante la caída. Pueden ejecutarse de forma voluntaria.

Ejercicios en descarga de los miembros atáxicos.

Integración sensoriomotora

Estimulación sensitiva de la planta del pie:

Ataxia sensitiva: El objetivo es agudizar la capacidad discriminativa, que, pese a tener un déficit propioceptivo, puede ser entrenado para reconocer diferentes tipos de superficies de apoyo, de posiciones articulares y de peso sobre los MMII.

Ataxia cerebelosa: Esta información táctil y cinestésica les proporcionará una referencia más para regular el movimiento.

Ejercicios de Frenkel:

Principios: Precisión, concentración, repetición.

Deben ser sistemáticos y graduados: La progresión consiste en aumentar la velocidad, disminuir el recorrido o aumentar la complejidad.

Mediante mecanismos sensoriales intactos conseguir mejor regulación voluntaria.

Utilización de la visión en la reeducación del equilibrio: Principalmente en ataxia vestibular.

Marcha

Uso de señales somatosensoriales. Ir disminuyendo la base de sustentación, cambio de amplitud y de velocidad.

Ejercicios de coordinación

Diadocinesias.

Pasar objetos de una mano a otra.

Ejercicios con pelotas.

Otros recursos de tratamiento

Hipoterapia.

Hidroterapia.

Crioterapia.

Aparatos de biofeedback.

Ayudas técnicas y ortopédicas y estrategias compensadoras (bastones, muletas, antideslizantes bajo los platos).

El objetivo principal de este trabajo es llevar a cabo una revisión sobre la literatura disponible acerca de la fisioterapia en pacientes con ataxia.

Material y métodos

En esta revisión se realizó una búsqueda bibliográfica durante los meses de febrero y marzo de 2025, en cuatro bases de datos y se emplearon diversas palabras clave para realizar la búsqueda, combinándolas entre sí.

Las bases utilizadas fueron Pubmed, Scielo, Dialnet y Cochrane Library.

Asimismo, fueron aplicados diferentes criterios de inclusión y de exclusión, con la finalidad de obtener una búsqueda más definida. Además, se han descartado todos aquellos artículos que estaban duplicados.

La combinación elegida fue: «ataxia» AND «physiotherapy». Finalmente se obtuvieron un total de 4 artículos.

Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión y de exclusión:

Criterios de inclusión:

  • Estudios que incluyeran Ensayos Clínicos Aleatorizados, Revisiones Sistemáticas y/o Meta-Análisis.
  • Artículos cuya fecha de publicación no excediera de 10 años.
  • Artículos con acceso al texto en su totalidad.
  • Estudios cuyo idioma de publicación fuese el español o el inglés.

Criterios de exclusión:

  • Artículos que no utilizaran la fisioterapia como tratamiento principal.
  • Aquellos en los que la ataxia no fuese la patología principal.
  • Estudios que no aportaran los resultados obtenidos.

Los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica se muestran en la tabla nº1.

Resultados

En la tabla nº2, se muestra el análisis de los diferentes estudios seleccionados. En cada una, se incluye el autor, el año de publicación, el objetivo del estudio, el tipo, el número de participantes, el programa de intervención y los resultados obtenidos finalmente.

Para la evaluación se utilizaron diferentes métodos y escalas como:

Scale for the Assessment and Rating of Ataxia (SARA). Es una escala clínica que evalúa la severidad de la ataxia. Evalúa aspectos como la marcha, postura, prueba de talón-rodilla, dismetría, habla, coordinación, entre otros. Su puntuación va de 0 (normal) a 40 (ataxia severa).

International Cooperative Ataxia Rating Scale (ICARS). Es una escala más detallada que evalúa múltiples dimensiones de la ataxia. Las áreas evaluadas son: la marcha y la postura, la función cinética, el habla y la función oculomotora.

Brief Ataxia Rating Scale (BARS). Se trata de una escala abreviada, diseñada para una evaluación rápida. Puntúa hasta 30 puntos.

Scale for Spinocerebellar Ataxia Functional Index (SCAFI). Incluye pruebas funcionales cromometradas (6 Meter Walk Test, 9 Hole Peg Test, etc).

Friedreich Ataxia Rating Scale (FARS). Es una escala diseñada específicamente para la ataxia de Friedreich. Incluye una exploración neurológica, una evaluación funcional, así como cuestionarios de actividades de la vida diaria (AVD).

Timed Up and Go (TUG): Medición de movilidad funcional.

Berg Balance Scale (BBS): Para evaluar equilibrio.

SF-36 o EQ-5D: Cuestionarios de calidad de vida.

Activities-specific Balance Confidence Scale (ABC): Confianza en el equilibrio.

Discusión

La fisioterapia no cura la ataxia, pero sí mejora significativamente la calidad de vida, ya que busca prevenir contracturas y otras complicaciones secundarias, mantener y mejorar la función motora, disminuir el riesgo de caídas, así como facilitar la autonomía funcional lo que sea posible.

Existen diversas limitaciones a la hora de revisar los estudios seleccionados, entre los que se destacan la falta de doble ciego, los pequeños tamaños de la muestra, el sesgo de selección o el corto período de intervención, entre otros.

Debido a esto, es necesario realizar más estudios que analicen la eficacia del tratamiento de fisioterapia en la ataxia, puesto que existe una evidencia bastante escasa, y además, que estos incluyan muestras más amplias y un mayor tiempo de intervención.

Conclusión

El tratamiento de fisioterapia tiene un papel fundamental en el manejo de la ataxia, centrada en mejorar la funcionalidad, independencia y calidad de vida del paciente. Aunque no detiene la progresión de enfermedades neurodegenerativas, sí puede ralentizar el deterioro funcional y mantener al sujeto activo durante más tiempo. El tratamiento debe ser individualizado, dinámico y, preferiblemente, en el contexto de un equipo interdisciplinario (neurólogo, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, logopeda, psicólogo…).

Bibliografía

  1. Koeppen AH., Mazurkiewicz JE. Friedreich ataxia. Neuropathology revised. J Neuropathol Exp Neurol. 2013;72(2):78-90.
  2. Kearney M, Orrell RW, Fahey M, Brassington R, Pandolfo M. Pharmacological treatments for Friedreich ataxia. Cochrane Database Syst Rev. 2016;2016(8).
  3. Tercero-Pérez K, Cortés H, Torres-Ramos Y, Rodríguez-Labrada R, Cerecedo-Zapata CM, Hernández-Hernández O, et al. Effects of Physical Rehabilitation in Patients with Spinocerebellar Ataxia Type 7. 2019;18(3):397–405.
  4. Fogel BL. Childhood Cerebellar Ataxia. J Child Neurol. 2012; 27: 1138–1145.
  5. Milne SC, Corben LA, Roberts M, Murphy A, Tai G, Georgiou-Karistianis N, et al. Can rehabilitation improve the health and well-being in Friedreich’s ataxia: a randomized controlled trial? Clin Rehabil. 2018;32(5):630–43.
  6. Teive HA, Ashizawa T. Primary and secondary ataxias. Curr Opin Neurol. 2015; 28:413–22.
  7. Konczak J, Timmann D. The effect of damage to the cerebellum on sensorimotor and cognitive function in children and adolescents. Neurosci Biobehav Rev 2007;31: 1101–1113.
  8. Musselman KE, Stoyanov CT, Marasigan R, Jenkins ME, Konczak J, Morton SM, Bastian AJ. Prevalence of Ataxia in Children: A Systematic Review. Neurology. 2014; 7; 82: 80-9.
  9. Schmitz-Hubsch T, du Montcel ST, Baliko L, et al. Scale for the assessment and rating of ataxia: development of a new clinical scale. Neurology. 2006;66:1717–1720.
  10. Camargos S, Cardoso F, Maciel R, Huebra L, Silva TR, Campos VG, Alencar R. Brief Ataxia Rating Scale: A Reliable Tool to Rate Ataxia in a Short Timeframe. Mov Disord Clin Pract. 2016; 3: 621-623.
  11. Brandsma R, Spits AH, Kuiper MJ, et al. Ataxia rating scales are age-dependent in healthy children. Dev Med Child Neurol 2014; 56:556–563.
  12. Milne SC., Corben LA., Roberts M., Szmulewicz D., Burns J, Grobler AC., Williams S., Chua J., Liang C., Lamont PJ., Grootendorst AC., Massey L., Sue C., Dalziel K., LaGrappe., Willis L., Freijah A., Gerken P., Delatyck MB. Rehabilitation for ataxia study: protocol for a randomised controlled trial of an outpatient and supported home based physiotherapy programme for people with hereditary cerebellar ataxia. BMJ Open. 2020;10(12).
  13. Winser S., Kwan Chan H., Ki Chen W., Yau Hau C., Hang Leung S., Hang Leung Y., Muhammad Bello U. Effects of therpeutic exercise on disease severity balance and functional Independence among individuals with cerebellar ataxia:A systematic review with meta analysis. Physiother Theory Pract. 2023;39(7).
  14. Matsugi A., Bando K., Kondo Y., Kikuchi Y., Miyata K., Hiramatsu Y., Yamanaka Y., Tanaka H., Okuda Y., Haruyama K., Yamasaki Y. Effects of physiotherapy on degenerative cerebellar ataxia: a systematic review and meta analysis. Front Neurol. 2025;15.
  15. Harthley H., Cassidy E., Bunn L., Kumar R., Pizer B., Lane S., Carter B. Exercise and physical therapy interventions for children with ataxia: a systematic review. Cerebellum. 2019;18(5):951-968.

Anexos

Tabla nº1: Resultados de la búsqueda bibliográfica.

Bases de datos PubMed SciELO Dialnet Cochrane
Resultados 1765 34 17 42
Criterios inclusión 186 10 2 13
Criterios exclusión 4 0 0 2
Artículos duplicados 2
Total 4 0 0 0

Tabla nº2: Resumen de los artículos seleccionados.

Autor Año Objetivos Intervención Resultados
Milne SC., et al12 2020 Determinar el efecto de un programa de rehabilitación en función de la función motora en comparación con la atención estándar para personas con una ataxia cerebelosa hereditaria. 30 semanas de intervención (6 semanas de rehabilitación ambulatorio intensivo seguida de 24 semanas de un programa de ejercicio domiciliario). Se vieron mejoras significativas en la capacidad física y calidad de vida en los pacientes que realizaron el programa de intervención frente a los que recibieron una atención estándar.
Winser S., et al13 2023 Comprobar los efectos del ejercicio terapéutico sobre la severidad, el equilibrio e independencia funcional en individuos con ataxia cerebelosa. Ejercicios de equilibrio, fortalecimiento, coordinación, marcha… La evidencia de baja a moderada de estudios de baja a alta calidad metodológica proporciona cierto apoyo a los ejercicios terapéuticos para reducir la severidad de la enfermedad entre la ataxia cerebelosa degenerativa no hereditaria y la mejora del equilibrio entre la ataxia cerebelosa adquirida. Los ejercicios no benefició a la independencia funcional.
Matsugi A., et al14 2025 Investigar sobre los efectos de la fisioterapia en la ataxia cerebelosa degenerativa. Programa de entrenamiento multiaspecto, entrenamiento de equilibrio y entrenamiento aeróbico. La fisioterapia, como el fortalecimiento muscular, el entrenamiento de coordinación, el entrenamiento en marcha y el entrenamiento ADL, puede reducir los síntomas de la ataxia cerebelosa.
Hartley H., et al15 2019 Investigar sobre la eficacia del ejercicio y la fisioterapia en niños con ataxia. La duración de la intervención osciló entre 2 semanas y 19 meses (media de 7 semanas) y la intensidad osciló entre 10 min y 50 min. La frecuencia era de 3 días/semana. No se pueden llegar a conclusiones firmes sobre la eficacia del ejercicio y la fisioterapia para los niños con ataxia. Es necesario seguir investigando centradas en los niños de alta calidad.

Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.