Inicio > Enfermería > La importancia de la Enfermería en la cobertura de los aspectos espirituales en cuidados paliativos

La importancia de la Enfermería en la cobertura de los aspectos espirituales en cuidados paliativos

La importancia de la Enfermería en la cobertura de los aspectos espirituales en cuidados paliativos

Resumen:

Cuando Cicely Saunders fundó el St. Christopher Hospice sabía que si quería hacer un cuidado completo e integral sobre los moribundos, no podía centrarse exclusivamente en el tratamiento del dolor, sino que además tenía que añadir una nueva vertiente, definiéndola en su complejidad como “dolor total”, el cual abarca las dimensiones físicas, emocionales, sociales y espirituales, además de necesidades que presenta el paciente terminal en sus últimos días.

Autores:

Rodríguez Camacho, José Luis. Graduado en Enfermería.

Rodríguez Valiente, Sonia. Diplomada en Enfermería.

Jara Valiño, Francisco Javier. Diplomado en Enfermería.

Palabras claves: espiritualidad, paciente terminal, afrontamiento, últimos días.

Introducción:

Bien es cierto que cada vez son más los avances que se suceden en el ámbito sanitario, y más concretamente en este que nos atañe, con el desarrollo de nuevos métodos diagnósticos y terapéuticos, pero no deja de ser una realidad la situación que viven aquellos pacientes y su familia cuando la vida le da la espalda definitivamente; siguen existiendo como seres humano, siempre como seres humanos y nunca como cuerpos enfermos, en unidades de cuidados paliativos o en sus propios domicilios, solos o acompañados por sus seres queridos. Estos pacientes necesitan que los profesionales de la salud den un paso más, aun poseen necesidades por cubrir y su espiritualidad está más viva que nunca.

Debemos saber diferenciar espiritualidad de religión, sabiendo que aun siendo dimensiones íntimamente relacionadas e incluyentes, no son necesariamente coincidentes entre sí. Es de esta forma como aclaramos que la dimensión espiritual es una tarea correspondiente a todo profesional sanitario en el final de la vida del paciente, y más concretamente del personal de Enfermería, debido a la relación de complicidad existente entre familia-paciente y enfermeros. De éste modo, con el respaldo de la literatura científica, podemos decir que la cobertura de las necesidades espirituales es indicador de bienestar emocional en los pacientes al final de la vida.

Necesidades espirituales:

Según diversos estudios que recoge el grupo de trabajo sobre Espiritualidad en Cuidados Paliativos de la SECPAL en su trabajo, El acompañamiento espiritual en cuidados paliativos, se recogen como principales necesidades espirituales:

-Necesidad de ser reconocido como persona. Esta viene dada por los estragos que la enfermedad que la enfermedad ocasiona en la integridad del YO, donde ya el enfermo no se ve reflejado y tiene que recurrir a la mirada del otro para ser reconocido. El paciente debe seguir siendo considerado como la persona que era previa a la enfermedad, conservando su rol e intimidad y no pasar a ser un simple número de cama.

-Necesidad de volver a leer su vida. El enfermo siente la necesidad de ser escuchado, de que le demos sentido a su vida y que valoremos por lo que ha podido aportar a los demás con su vida. Este siente la necesidad de cerrar un ciclo en paz y en armonía con todos, pero sobretodo consigo mismo.

-Necesidad de encontrar sentido a la existencia y el devenir: la búsqueda de sentido. Aquí el paciente siente la necesidad de encontrarle el sentido a su vida y a su existir. No solo estar por estar o conseguir la supervivencia de cualquier forma, sino que además quiere aportar como ser humano en su día a día y en el de los que están a su alrededor. Pero más importante si cabe, el significado de su vida, el ¿para qué? de esta situación, ¿para qué sucede esto?, ¿qué aprenderemos con esto?

-Necesidad de liberarse de la culpabilidad. En este repaso a la vida sobre el que hablamos anteriormente, donde el paciente intenta encontrar su sentido, nos encontramos con la culpabilidad, que si no es bien gestionada puede causar inquietudes psicológicas en el final de su vida y dificultar la muerte. Algunos pacientes encuentran la explicación sobre su situación en un castigo divino, por sus malas actitudes durante la vida y en muchas ocasiones, algunos pacientes intenta hacer un pacto, proponiendo cambiar su actitud del momento para de esa forma encontrar el perdón y por consiguiente el cambio en el desenlace de su vida.

-Necesidad de reconciliación, de sentirse perdonado. Podemos considerarla como la necesidad que tiene el paciente de cambiar lo mal que ha vivido y lo mal que ha podido actuar con los de su alrededor, en este caso los más cercanos, su familiares, y en otros muchos hasta las propias instituciones sanitarias por donde han pasado durante su enfermedad. Todo esto provocado por la proximidad de la muerte.

-Necesidad de establecer su vida más allá de sí mismo. Se trata de alargar la vida más allá de lo que conocemos, consiguiendo así una sensación de paz y tranquilidad. Esta necesidad va muy de la mano de la necesidad de continuidad.

-Necesidad de continuidad. Expresada en los pacientes como la necesidad de perdurar en el futuro mediante un mensaje, una palabra o similar que alguien tomará como relevo al enfermo cuando este fallezca. Como decíamos anteriormente, esta necesidad va ligada a la de continuidad por su relación con el más allá, la reencarnación, aunque acompañada por muchas dudas sobre esa vida que esperan encontrar.

-Necesidad de auténtica esperanza, no de ilusiones falsas. La conexión con el tiempo. Como afirma Kubler-Ross, la esperanza es la única cosa que perdura durante las distintas etapas de este proceso, con el único objetivo de encontrarle algún sentido a lo que acontece y que vemos reflejado en el propio paciente en deseos concretos, como el de pensar que todo es un sueño y que se resolverá pronto con un nuevo tratamiento.

-Necesidad de expresar sentimientos y vivencias religiosas. Para el creyente cristiano, con esta necesidad intenta encontrar la paz infinita en aquel que percibe como fuente y origen de su identidad, y expresar mediante ritos y celebraciones la fe. En ocasiones es solicitada por el propio paciente o la familia la visita de un sacerdote, mediante el cual el enfermo buscará la salida que lo lleve a estar en paz con Dios y consigo mismo. Pero como decíamos al principio de este artículo, la espiritualidad no necesariamente está ligada a la religión, por lo que en el caso del paciente no creyente, el personal sanitario y en especial el enfermero, por su complicidad con este, deberá encarar la muerte junto a él, con la mente y el corazón libre de inquietudes, en paz y sin sentimientos de ira, frustración y demás emociones perturbadoras.

-Necesidad de ser amado. Dicha necesidad cierra esta lista de necesidades del enfermo terminal por su característica de albergar dentro de ella al resto de necesidades. Todo paciente enfermo, terminal o no, tiene el derecho y la necesidad de amar y ser amado tal como es, con sus defectos y sus virtudes, porque mejores personas no pudieron ser.  Es tan sencillo como entregarles nuestro amor; a veces basta con deslizar nuestra mano por su rostro, que sientan la grandeza del amor, que ese mínimo gesto de afecto le ayude a caminar sin miedo hacia su final, libre de temores y con la seguridad de marchar dejando atrás una vida llena de sentido.

Realmente  tenemos la posibilidad, el personal enfermero de vivir todo este camino al lado del paciente, seremos testigos de todo un proceso de despedida cargado de emociones, a su vez lleno de incertidumbres, pero como acabamos de decir en la última necesidad, basta con acompañar, saber escuchar, tender una mano, o dar calor a los pies de una cama. Aunque aparezcan como una lista de necesidades con apariencia rígida y ordenada, debemos de estar preparados para afrontarlas desde el primer día de este largo proceso sin esperar a percibirlas por parte del paciente, esto será garantía de una buena práctica del arte de cuidar en estos últimos días de su vida.

Bibliografía:

– Nadal, C, Pincemin, I. Cuidados Paliativos: derecho al final de la vida. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social. Año 2. Núm. 4. 2012.

– Bondyale Oko TM. (2007). Enfermería en cuidados paliativos. Serie cuidados avanzados. DAE. Ed 1ª. Madrid. España.

– Barreto, P., Fombuena, M., Diego, R., Galiana, L., Oliver, A, Benito, E. (2015). Bienestar emocional y espiritualidad al final de la vida. Medicina Paliativa22(1), 25-32.

– Díaz-Sayas, L. (2009). El acompañamiento espiritual en cuidados paliativos: una introducción y una propuesta. Enric Benito, Javier Barbero y Alba Payás, Grupo Arán ediciones, Madrid, 2008. Psicooncología6(2), 531-532.