Inicio > Medicina Alternativa > La Medicina Popular y Tradicional en Nuevitas. Nuevos retos y desafíos

La Medicina Popular y Tradicional en Nuevitas. Nuevos retos y desafíos

La Medicina Popular y Tradicional en Nuevitas. Nuevos retos y desafíos

Se realizó un estudio descriptivo sobre el desarrollo de actividades referidas a la Medicina popular y tradicional en el municipio Nuevitas durante el periodo Enero a Julio del 2011 .

Lic. Manuel Lázaro Rodríguez Olario.
Lic. Belkis del Carmen Garcia Ramírez.
Lic. Maylevis Alonso Águila.
Lic. Urbano Felino Machado Figueroa

RESUMEN:

Se realizó un estudio descriptivo sobre el desarrollo de actividades referidas a la Medicina popular y tradicional en el municipio Nuevitas durante el periodo Enero a Julio del 2011 .Para el mismo se tuvo en cuenta la participación de 50 personas (terapeutas tradicionales) que viven dentro del municipio Nuevitas, a los cuales, previo consentimiento informado, se les aplicó una entrevista para caracterizar algunos aspectos referidos a la actividad que realizan teniendo en cuenta los métodos tradicionales PRE-científicos, en el tratamiento de algunas patologías que son de alta prevalencia popular, dentro de las que se destacan la culebrilla, ojo de pescado, mal de ojo y empacho, como las más importantes.

Se realizó el análisis desde una nueva concepción científica a partir de técnicas y tecnologías que se aplican actualmente en nuestras unidades de salud con este propósito. Los datos fueron procesados en una microcomputadora IBM compatible utilizando el paquete de programas estadísticos Microsoft 2003.

Palabras Clave: Medicina Popular, Terapeuta Popular, Y Tradicional.

INTRODUCCIÓN:

Al referirnos hoy al término Medicina Popular debemos partir del análisis casuístico y socio-histórico del origen de la misma como forma de la Cultura Tradicional y Popular de los pueblos en la actualidad , por tanto desde que el hombre fue reconociendo la necesidad de buscar soluciones a los problemas a que se enfrentaba relacionados con su bienestar y calidad de vida, para mediante este largo proceso de socialización, plantearse un nuevo discurso, a partir del empleo de los adelantos científicos y tecnológicos necesarios para lograr un equilibrio entre un mundo lleno de alimentos, y su inseguridad, contradicciones y futuro del mismo.

Si por un lado fue importante desarrollar técnicas para conseguir un estado social que favoreciera la supervivencia y por otro, el más importante a nuestro concepto, la respuesta a los problemas del cuerpo y el alma, que en su génesis respondió a un interés completamente cargado de supersticiones y empirismo, pero que ha permitido que muchos de estos “inventos” trasciendan con el tiempo y participen en el futuro de la existencia humana.

Por tanto al hablar sobre la Medicina popular (un poco Medicina alternativa, complementaria o tradicional), tendríamos que plantearnos un nuevo discurso desde la óptica científica, aproximaciones no convencionales a la curación y la salud, muchas de las cuales se consideran ahora complementos de la Medicina occidental convencional, pero también otras se siguen viendo con recelo, y hostilidad, por parte de la profesión médica en general a pesar de la constante actualización impartida a los profesionales en las ultimas décadas .

Dentro de la Medicina popular (¿o tradicional?), Llamémosla por cualquiera de estos nombres y verán que tienen el mismo sabor por estar asociadas directamente a la conformación de la cultura de muchos pueblos, donde juegan un papel muy importante aquellos “terapeutas populares” (curanderos, santiguadores, espiritistas, santeros, yerberos, botánicos, y muchos nombres que identifican la voluntad creativa del pueblo), que son reconocidos hoy, ahora mismo, detrás de la cura de una enfermedad que “¿no la tiene?” o que tal vez aprendimos a compartirlas con estas personas que nos devuelven la fe, la confianza y hasta la paz en la cura de nuestros males.

¿Quién no ha pensado en alguna ocasión buscar la ayuda “especializada” para enfrentar uno de nuestros males? ¿Quién no ha escuchado sobre la cura de una culebrilla o el empacho, el tan famoso “mal de ojo” o tal vez “curarme el salto del estómago?”. Es como si propusiéramos preparar el sofrito que le añadimos a este gran ajiaco que ya es nuestra cultura nacional, según ese grande Don Fernando Ortiz.

A esas personas que hoy forman parte de la memoria anónima, en muchos casos, de nuestra cultura popular y tradicional, y en específico, a tantos años de enseñanzas, entrega desinteresada, y agradecimientos, va dirigido este trabajo, para destacar el esfuerzo de un grupo de nuestros terapeutas populares que han vivido y viven en nuestro territorio y que nos han abierto su corazón con su experiencia y sabiduría luchando porque nuestras tradiciones perduren en un tiempo en que la cultura se enaltece a partir de los adelantos de las nuevas tecnologías de información, la comunicación y su impacto en la concepción materialista de la historia desechando de forma consciente estas prácticas tradicionales milenarias efectivas y menos agresivas en la mayoría de las ocasiones .

HIPÓTESIS:

Si evaluamos las actividades de los Terapeutas Populares como gestores de una cultura referida a la Medicina Popular que ha permitido continuar un acercamiento a tradiciones de familias que en nuestro territorio han hecho de los métodos empírico (pre-científicos), la base de una aceptación popular dentro de los habitantes de nuestra ciudad, entonces se podrá conocer sobre el uso de la Medicina “verde”, la religiosidad popular aplicadas en sus santiguaciones, así como las principales patología que son tratadas por estas personas del pueblo.

OBJETIVOS:

GENERAL:

• Caracterizar la actividad de la Medicina Popular y Tradicionalista en el municipio Nuevitas mediante un estudio preliminar a partir de la ubicación geográfica en el territorio de algunos de sus terapeutas populares.

ESPECÍFICOS:

• Analizar algunas de las características más importantes que distinguen a los terapeutas populares en cuanto a grupos de edades, tradición familiar, métodos utilizados, y patologías más frecuentemente tratadas.

MATERIAL Y MÉTODO:

Se realiza un estudio descriptivo dentro del municipio Nuevitas en el periodo de Enero a Julio del 2011 para evaluar la actividad de los terapeutas populares y el uso de la Medicina popular a partir de la aplicación de una encuesta, previo consentimiento informado a 50 terapeutas populares (popularmente llamados curanderos, santiguadores, etc.), para conocer algunas de las características de estas personas en nuestro territorio. Se emplearon las variables siguientes: edad, sexo, nivel escolar, principales métodos terapéuticos empleados, patologías más frecuentemente tratadas. Se realizaron tablas.

No se utilizaron criterios de inclusión o exclusión ya que todas las personas entrevistadas reunían el criterio para la misma que es practicar alguna modalidad de la terapéutica popular. Todos los datos recolectados fueron recogidos y se muestran en tablas a partir de las variables que fueron determinadas anteriormente.

RESULTADOS:

Según los resultados de la encuesta (ver anexo  1), el predominio de las mujeres en la actividad como terapeutas popular es superior al de los hombres (Tabla 1) lo que coincide con otros trabajos consultados.

De manera tradicional, la Medicina popular, la “no científico”, y ese sería tema para otra investigación, aplicada por uno de estos terapeutas populares, no ha sido claramente mecanicista, con la imagen del cuerpo como una máquina compuesta de muchas partes, cada una de las cuales es tratada de manera separada.

La visión mecanicista pone el acento en el papel de estos curanderos o sanadores en el proceso de curación, ya que su intervención es activa, y en general se estima mucho el papel de los factores mentales y emocionales que pueden causar la enfermedad o tener un papel en su evolución natural o tratamiento. Mientras que la Medicina mecanicista ignora en gran parte los aspectos emocionales y espirituales de la salud y de la curación, la Medicina holística trata al individuo como un todo.

Su nivel escolar (Tabla 2) predominante dentro de la muestra en estudio es el secundario, que aunque también coincide con otras investigaciones, pudimos observar que en algunos países su comportamiento es variable con respecto al desarrollo sociocultural del país.

Dentro de los grupos de edades más comunes (Tabla 3) dentro de los terapeutas populares consultados es el de más de 41-60 años, en ambos sexos, aunque nos llama la atención que encontramos a jóvenes que ya practican algunas de las modalidades de la Medicina popular, lo que infiere que la tradición se ha transmitido de generación a generación.

La tradición familiar dentro de este grupo de estudio según refiere la Tabla 4 es un factor importante para que no se pierdan estas tradiciones dentro de la cultura popular, lo cual se evidencia en la experiencia del trabajo de campo de otros investigadores que han estudiado este fenómeno en otras comunidades y organizaciones sociales de diferentes países del mundo.

La curandería, proceso en virtud del cual una persona recupera la salud física o mental, mediante lo que se considera una intervención directa de una fuerza divina y se distingue tanto de la Medicina científica, que trata la enfermedad con remedios específicos desarrollados a través de la observación y la investigación, como de la Medicina precientífica, que combate la enfermedad con conocimientos tradicionales, como puede ser el uso de ciertas plantas y hierbas, y es practicada a menudo por personas que poseen una cierta autoridad religiosa.

En esta dirección podemos afirmar que dentro de los métodos más utilizados por los terapeutas populares (ver Tabla 5) están la oración, la Medicina verde y en algunos casos, la combinación de ambos métodos, los cuales emplean para el tratamiento de la patologías, reconociendo dentro de las mismas (Tabla 6) al empacho (ingesta) y el mal de ojo, aunque la cura de la culebrilla (herpes zoster) y el ojo de pescado

Pese a que utilizan remedios empíricos, se considera que estos curanderos populares se comunican con los poderes sobrenaturales supuestamente responsables de la enfermedad y de su curación. De este modo la Medicina precientífica y la curandería están relacionadas, y a menudo combinan un mismo tipo de tratamiento. En los tiempos modernos las actitudes frente a la curandería se han polarizado.

Según la Medicina científica, concebida de manera rígida, toda enfermedad —incluso las enfermedades mentales— es el resultado de un desorden fisiológico; de acuerdo con este esquema, la curandería no resulta creíble. En el extremo opuesto, los practicantes de la curandería creen que el origen de toda enfermedad reside en un desorden de la mente o del espíritu, para el cual sólo ellos conocen el remedio.

Entre estos dos extremos se sitúan otros puntos de vista menos rígidos. Así por ejemplo, la gente practica la oración como último recurso cuando las medidas científicas no dan resultado. Del mismo modo, muchas personas consideran la salud como una complicada relación de numerosos factores físicos, emocionales y espirituales de carácter determinante, y creen que el remedio más eficaz para la curación consiste en utilizar simultáneamente todos los medios disponibles, incluida la oración.

La sociedad nunca se puede separar de los individuos que la componen, y la experiencia y conducta de cada persona se conforman, desde su nacimiento, a través de costumbres ya existentes con anterioridad. La interrelación entre los patrones de conducta y las ideas, conceptos y actitudes ha empujado a muchos antropólogos a utilizar un enfoque psicoanalítico, en el que destaca el estudio de la personalidad, que permite analizar los efectos de la misma sobre la gama completa de instituciones que componen una cultura y viceversa, el efecto de la cultura sobre la formación de la personalidad.

Por eso tiene un método científico condicionado por una praxis que gestiona, a partir del estudio de todas estas maneras que el hombre ha empleado por los siglos de los siglos, en función de curarse las enfermedades y su demostración a partir de una concepción nueva, práctica, que cuestiona desde una realidad probable, la presencia de recursos tecnológicos que garantizan resultados aceptables en la rehabilitación del paciente atendidos en los servicios de Medicina Natural y Tradicional (MNT) que existen en todo el territorio nacional y que es de alta demanda en muchos países del mundo.

CONCLUSIONES:

1. El trabajo de los terapeutas populares ha servido para evaluar, desde el punto de vista de la cultura popular y tradicional, su importancia social en la transmisión de una cultura popular y tradicional en el municipio de Nuevitas, provincia de Camagüey.

RECOMENDACIONES:

1. Realizar, en conjunto a los factores involucrados, un Proyecto que permita insertar la temática de la Medicina popular y tradicional dentro del Programa Nacional de masificación de la cultura.

ANEXOS:

Tabla 1. Total de terapeutas populares encuestados según ubicación geográfica. Nuevitas 2011.

medicina_popular_tradicional/terapeutas_sanadores_populares

Fuente: Registros de la investigación.

Tabla 2. Terapeutas Populares según ubicación geográfica. Nivel escolar por sexo. Municipio Nuevitas Año 2011.

medicina_popular_tradicional/nivel_escolar_sexo

Leyenda: 1* Primaria; 2* Secundaria Básica; PU* Pre-Universitario y U* Universitario.

Fuente: Registros de la investigación.

Tabla 3. Terapeutas Populares según ubicación geográfica. Grupos de edades por sexo. Municipio Nuevitas. Año 2011.

medicina_popular_tradicional/ubicacion_terapeutas_populares

Fuente: Registros de la investigación.

Tabla 4. Terapeutas Populares según ubicación geográfica. Tradición Familiar por sexo. Municipio Nuevitas. Año 2011.

medicina_popular_tradicional/tradicion_familiar_sexo

Fuente: Registros de la investigación.

Tabla 5. Terapeutas Populares según ubicación geográfica. Métodos utilizados frecuentemente por sexo. Municipio Nuevitas. Año 2011.

medicina_popular_tradicional/oracion_medicina_verde

Leyenda: 1* Oración; 2* Medicina Verde; y 3* Ambas.

Fuente: Registros de la investigación.

Tabla 6. Terapeutas Populares según ubicación geográfica. Patologías (nombres populares) tratadas más frecuentemente por sexo. Municipio Nuevitas. Año 2007.

medicina_popular_tradicional/culebrilla_mal_de_ojo

Leyenda: 1* Culebrilla; 2* Ojo de pescado; 3* Empacho y 4* Mal de Ojo.

Fuente: Registros de la investigación.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

1. Fabrega, Horacio, 1975, “The need for an ethnomedical science”, Science, 189, pp.969-975.
2. Nichter, Mark (ed.), 1992, Anthropological approaches to the study of etnomedicine, Filadelfia, PA, Gordon&Breach.
2. Douglas, M. (1970), Símbolos naturales: exploraciones en cosmología, Madrid, Alianza, 1988.
3. Evans-Pritchard (1937), Brujería, magia y oráculos entre los azande, Barcelona, Anagrama, 1997.
4. J. Martín Barbero. “Lo popular hoy: Existencia múltiple, conflictividad y ambigüedad”. Signos. No. 36, julio-diciembre, 1988:23
5. —————————–: “Estudio comparativo del sistema de parentesco como forma de vínculo social” en Cuadernos Atlantea, cuadernos núm. 1, Puerto Rico, sep.2000, pp. 5-7.
6. ——————————: Cultura y parentesco, pautas para un acercamiento lingüístico en Memorias de la XI Conferencia Internacional Lingüístico – Literaria, Ediciones Universidad de Oriente.
7. —————————–: Por los senderos del parentesco. Ediciones Santiago, Santiago de Cuba, 2002.
8. Reca Moreira, Inés ET AL: Análisis de las investigaciones sobre la familia cubana 1970-1987 Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1990.
9. Programa Nacional de Medicina Natural y Tradicional. MINSAP. La Habana 2000.
10. Basail, Alain y Roberto Dávalos, Materiales de Antropología Sociocultural, Departamento de Sociología, Universidad de La Habana, 2003.
11. Bohannam, Paul y Mark Glazer, Antropología. Lecturas, Editorial McGraw, Madrid, 1998.
12. DIMONO, Stanley y Bernard Belasco: De la cultura primitiva a la cultura moderna, edit. Anagrama, Barcelona, 1982.
13. ERDHEIM, Mario: “Es el hombre de las sociedades modernas un eterno adolescente”. Rev. Convenio, CID-UH, Zurich, 1991.
14. GEERTZ, Clifford: La interpretación de las culturas, edit. Gedisa, Buenos Aires, 1995.
15. HERSKOVITS, Melville: El hombre y sus obras, [Fot.]
16. LINTON, Ralph: El estudio del hombre, [fot.].
17. RIBERO, Darcy: El proceso civilizatorio. Etapas de la evolución sociocultural, Edit. Ciencias Sociales, Habana, 1992.