Inicio > Sexualidad – Sexología > La Sexualidad en la Discapacidad Humana: Una Expresión y un Derecho Inalienable

La Sexualidad en la Discapacidad Humana: Una Expresión y un Derecho Inalienable

La Sexualidad en la Discapacidad Humana: Una Expresión y un Derecho Inalienable

Autor principal: Carlos Díaz

Vol. XVII; nº 15; 612

Sexuality in Disability: an Expression and an Inalienable Right

Fecha de recepción: 06/05/2022

Fecha de aceptación: 05/08/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 15 –Primera quincena de Agosto de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 15; 612 

Autor: Carlos Díaz

Procedencia laboral: Universidad de Carabobo

Naguanagua. Estado Carabobo, Venezuela

 Médico cirujano, especialista en Medicina Ocupacional, magister Orientación Sexual. Doctor en Ciencias Médicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Dirección de postgrado Universidad de Carabobo. Profesor universitario Practica Medica segundo año Escuela de Medicina, UC.

Ensayo

RESUMEN:

El incremento mundial de personas con algún tipo de discapacidad, expresa la relevancia que esto representa. Esta discapacidad constituye la condición deficiente para realizar actividades físicas y mentales, convirtiéndose en una limitación del desarrollo, evolución psicosocial y en la manifestación de su sexualidad. Sin embargo para algunas personas con discapacidad (es), esta (s) no logran inhibir las percepciones naturales que representan su dimensión sexual: erotismo, afecto, ternura, comunicación, amor, placer sexual,  procreación y espiritualidad; consolidando su condición sexuada, apartándole de los prejuicios y estereotipos con que la sociedad suele concebirlos. Por otro lado existen programas y leyes, pero la falla en su aplicación ha llevado a que esta población, siga siendo objeto de cuestionamientos, coartando su sexualidad e imponiendo patrones sexuales inadecuados. Ante esto, es perentorio la formulación y aplicación de programas innovadores, dirigidos a todas las personas con discapacidad (es), donde se comprendan sobre sus expresiones y derechos sexuales.

Palabras clave: Discapacidad, Sexualidad, Derechos sexuales

Abstract:

The worldwide increase of people with some type of disability, expresses the relevance that this represents. This disability constitutes the deficient condition to perform physical and mental activities, becoming a limitation of the development, psychosocial evolution and the manifestation of their sexuality. However, for some people with disabilities, these fail to inhibit the natural perceptions that represent their sexual dimension: eroticism, affection, tenderness, communication, love, sexual pleasure, procreation and spirituality; consolidating its sexed status, separating them from the prejudices and stereotypes under which society usually conceives them. On the other hand there are programs and laws, but the failure in its application has led this population to be subject of continues questioning, coercing their sexuality and imposing inappropriate sexual patterns. Given this, it is essential to formulate and implement innovative programs, aimed at all people with disabilities, where they understand their sexual expressions and sexual rights.

Keywords: Disability, Sexuality, Sexual Rights.

Declaración de buenas prácticas

Yo como autor de este manuscrito declaro que:

Toda la  investigación se ha realizado, siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS)

El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista

INTRODUCCIÓN

La discapacidad en algunos seres humanos representa el estado de deficiencia físico, sensorial, cognitiva y psicosocial, una forma de limitación en su crecimiento y evolución. Cabe considerar el número creciente de las discapacidades en el mundo, que sobrepasan los mil millones de personas con la afectación en sus diferentes grados y características de acuerdo al tipo discapacidad, cifras cada vez más elevadas por el envejecimiento poblacional y las enfermedades crónicas1

En algunas circunstancias, esta discapacidad se convierte en la barrera para algunas  expresiones fundamentales de la vida del hombre y la mujer como lo es su sexualidad. Sin embargo como dice Caricote2 la sexualidad como dimensión intrínseca del erotismo y del placer, estará presente en todos los seres humanos incluyendo a las personas con discapacidad, presentando entonces la característica de una persona  sexuada, aun en contra de todas aquellas concepciones, mitos y tabúes que la misma sociedad con y sin discapacidad suele envolverlos.

Por consiguiente, esta sexualidad en muchos casos esta modelada por una socio cultura que busca imponer patrones y modelos de conductas, para una mayoría capacitada física y mentalmente, dejando a un lado a este sector poblacional no solamente en una situación desfavorable, sino que además de eso la fustiga y la crítica, bajo el amparo de la misma dejadez e ignorancia, vetándola y en algunos casos cercenando el derecho natural que le asiste  como  ser humano, de  tener una sexualidad plena.

Cabe destacar que la sexualidad tanto en la persona con discapacidad y sin discapacidad estará representada por un comportamiento sexual de naturaleza compleja, porque no solamente la sexualidad es erotismo y placer sino que también va más allá al involucrar: procreación, comunicación, intimidad, espiritualidad y sobre todo afectividad representada por el amor, estando signada esta sexualidad a su vez por la mediación fisiológica, donde los estímulos sensoriales y mentales juegan un papel preponderante para poder alcanzar una respuesta acorde con el éxtasis y disfrute sexual3

Al mismo tiempo, desde el inicio de estas expresiones  y  práctica  sexuales en la persona con discapacidad, esta  no solo se ve trastocada por las trabas que la misma disfunción impone, sino también por el cuestionamiento moral, religioso familiar o de los grupos que los asisten, que revierten o atentan contra las necesidades y respuesta sexual  natural en estas personas.

Por otro lado, no conforme con las barreras descritas anteriormente, se le agrega también la escasa aplicación en la mayoría de los países del mundo, salvo excepciones de programas y políticas de asistencia en educación sexual, para este sector poblacional por parte de los entes gubernamentales e instituciones educativas y sanitarias4-5

En este sentido este articulo busca como objetivo hacer un llamado de atención a los entes gubernamentales, instituciones educacionales, entes de salud, los de asistencia para personas con discapacidad, a la familia y la sociedad plena, que pase por comprender que todos los seres humanos con y sin discapacidad tienen más allá de su entorno familiar, la necesidad de tener un contacto íntimo emocional y sexual.

Por lo tanto se deben  formular políticas y  programas de asistencia  innovadores para las personas con discapacidad (es) que los lleve a expresar y ejercitar  su sexualidad, como componente elemental de su personalidad buscando así mejorar  su calidad de vida.

Condiciones que intervienen en la expresión sexual de las personas con alguna (s) discapacidad

A tal efecto, podemos mencionar algunas:

Condición orgánica vulnerable:

En menor o mayor proporción, de acuerdo a la disfuncionalidad y el grado de severidad que la persona presente, esta condición de disfuncionalidad lo lleva a una situación o estado de vulnerabilidad tanto física como mental. En muchos casos la condición orgánica se convierte en un obstáculo que no saben manejar o sobrepasar, llevándolo a una condición emocional compleja, que puede ir desde la ansiedad  hasta la depresión.

Baja autoestima y sentimientos de culpa:

Ante la imposición  cultural global de una  serie de valores y patrones de carácter físico y sexual, esta coacción se convierte en un hándicap para algunas persona con discapacidad, llevándolo a sentirse en un ser de condición inferior al resto del entorno social que le rodea, de mal  aspecto, de no ser atractivo para otra persona, sentir que no vale nada, al no poder calzar con esos cánones impuestos por la misma sociedad, lo que también equivale que no estará en capacidad para poder manifestar o expresar su sexualidad.

Situación de sobreprotección o abandono:

La presencia o existencia de unos padres o cuidadores que sobreprotegen a una persona con discapacidad, entorpecen y cercenan en algunas  circunstancias  sus expresiones sexuales, con actitudes negativas, el querer verlos y manejarlos como si todavía fueran niños.

Por otra parte, cuando las personas con discapacidad son abandonados y dejados a su suerte sin la debida o correcta orientación, sin la elemental forma de interacción social, donde pueda manejarse o tener  algún tipo de contacto afectivo y sexual, este abandono los puede hacer presa fácil, en algunos casos de seductores y depredadores sexuales.

Escasa o nula educación sexual:

Los programas y políticas a nivel mundial terminan siendo insuficientes para los requerimientos básicos o elementales en las discapacidades,  en las instituciones de educación básica y universitaria en muchos casos carecen de las normas básicas para su atención y educación. Por lo que la educación sexual prácticamente es inexistente en ellas. En los hogares, padres y familiares adolecen en la mayoría de los casos, de las vías comunicacionales para hablarles de sexualidad, prefiriendo mantener silencio ante estos temas.

Negatividad en la búsqueda  de alternativas de índole sexual:

Las creencias y prejuicios, así como los tabúes reinantes en las familias y cuidadores, se convierten en el mayor freno para una persona con discapacidad, por lo que se hace cuesta arriba el siquiera pensar en utilizar alguna medida de acompañamiento sexual, como una manera de ayudar a una persona con una discapacidad, cuidadores que adolecen de cualquier iniciativa y que en algunas circunstancia tratan de evitar, al precio que sea las pocas expresiones que pueden tener las personas con discapacidad, como la masturbación u otro tipo de expresión  sexual.

La opinión de la persona con discapacidad no cuenta:

Los miembros participantes en el cuidado o protección de una persona con discapacidad, casi siempre buscan que ellos no participen en nada que esté relacionado con su sexualidad, literalmente se les excluye y se les aparta para que no den algún tipo de opinión, donde puedan hablar  de  sus necesidades o expresiones de carácter sexual

Señalamientos y estereotipos:

No conforme con lo descrito, se presentan la serie de señalamientos y mitos, que envuelven a las personas con discapacidad que hablan precisamente de su aparente incapacidad para manejarse, de no tener fantasías, de tener una respuesta sexual incompleta, de no tener un coitos sexuales satisfactorios, de no poder formar parejas y tener hijos por la supuesta condición de creerlos asexuados, niños eternos  o de una sexualidad exacerbada y fuera de control6

Ordenamiento Jurídico sin discusión: Los derechos sexuales en la discapacidad

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexualidad constituye un derecho fundamental que esta insertado en los derechos humanos universales, basados en la autonomía, dignidad e igualdad para todos los hombres y mujeres con y sin discapacidad, sin distingo de razas, credos religiosos y pensamiento político7

Por esta razón la OMS7 habla de la necesidad de que dichos derechos sean vistos, valorados y respetados así como también el de ser promovidos por todos los países del mundo. Y donde las mismas sociedades de forma clara y sencilla apliquen programas de salud y asistencia sexual  a través de los medios  que consideren  necesarios.

De este modo los derechos sexuales reflejan también la independencia para todas las personas con y sin discapacidad de elegir la pareja que considere según su preferencia y orientación, sin discriminación así como, la  libertad de poder disfrutar una sexualidad plena, llena de placer y erotismo, con la capacidad plena de control y disfrute de los cuerpos, incluyendo el autoerotismo como una forma también de expresión sexual sin perturbación o riesgos de algún  tipo, englobando explícitamente desde la misma autonomía que le asiste sus derechos a métodos anticonceptivos y reproductivos. 8-9

En base a lo anterior descrito, la educación sexual se convierte en la vía clara y expedita, que puede brindarle al hombre el máximo nivel de crecimiento y evolución psico social que debe ser aplicada desde un primer momento en todos los niveles del crecimiento y desarrollo del hombre que tenga o no alguna  discapacidad

En vista de todo lo planteado desde el punto de vista de la sexualidad en las  personas con discapacidad, se hace perentorio que la educación y orientación sexual sea franca y explicita, por el carácter complejo que rodea a todas las  personas con alguna discapacidad

Lo que significa que esta educación sexual, sea extensiva y contentiva de programas que abarque una extensa área del campo de la sexualidad y el erotismo, enseñanza con un enfoque didáctico y acertado de manera que pueda ser utilizado  como  herramienta donde la persona con discapacidad pueda conocerse a sí mismo desde el  contexto físico y psicosocial, con sus características y particularidades10

En consecuencia esta educación debe terminar por alejar del entorno de la persona con discapacidad todo aquello que signifique atraso y desmejora que pueda trastocarlo, incluyendo la explotación, abuso e incomprensión sexual. De tal manera que al tener el derecho a la libertad sexual, la persona con discapacidad tendrá autonomía, privacidad, intimidad, igualdad e integridad sin apartar la seguridad y expresión  sexual emocional con muestras de ternura, cariño y sobre todo amor10

Finalmente se debe tomar en cuenta, todo lo que abarque la salud sexual integral desde la prevención hasta los tratamientos que sean necesarios, para combatir las infecciones de trasmisión sexual o de algún otro trastorno que se pueda presentar en todas las personas con discapacidad, de tal manera que las mismas no se conviertan en la excusa o causa de interrupción de una salud sexual adecuada y así lograr una mejor condición de vida.

CONCLUSIONES:

La discapacidad en algunos seres humanos representa, el estado de deficiencia físico, sensorial, cognitiva y psicosocial y una forma de limitación en su crecimiento y evolución, con un número creciente a nivel mundial de más de mil millones de personas

La sexualidad como dimensión intrínseca del erotismo y del placer de los seres humano, estará siempre presente en todos los aspectos y momentos de su vida, aun en las personas con discapacidad, lo que le da un carácter de ser sexuado y que echa por tierra toda la serie de mitos y estereotipos que se tejen a su alrededor

A pesar de los inconvenientes que representa, tener una condición física vulnerable que lleva a sentimientos de baja autoestima, sobreprotección y/o abandono familiar, insuficiente educación sexual, resistencia de los familiares de permitir ayuda profesional, y el veto de intervenir en la toma de decisiones de sus propias vidas, las personas con discapacidad, tienen el derecho inalienable, de disfrutar una sexualidad completa que involucra: procreación, comunicación, intimidad, espiritualidad y sobre todo  afectividad  representada por el amor, pero a su vez llena de placer y erotismo

Como conclusión final y, por todo lo anterior descrito, es la educación sexual la estrategia y herramienta fundamental que va unida y en sintonía con los manifiestos de los derechos humanos, donde las personas con discapacidad puedan alcanzar sin límites, ni condicionamientos una sexualidad plena.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud, Informe Mundial sobre la Discapacidad, Ginebra, Suiza. En linea 2011 (fecha de acceso 16 enero 2017) disponible en: who.int/disabilities/world_report/2011/es/
  2. Caricote E, Sexualidad en adolescentes discapacitados, Salus 2012; 16 (2): 53-57  scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316.
  3. Eroski consumer, sexo y salud guía práctica sobre sexualidad, en línea 2001 (fecha acceso 18 enero 2017) disponible en sexoysalud.consumer.es/sexualidad-general/lasdimensiones-de-la-sexualidad
  4. Organización de las Naciones Unidas. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (sitio en internet). disponible en: www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs Consulta 20 enero de 2017
  5. Navarro S, El asistente sexual para personas con discapacidad, ¿una figura alegal? Universidad de Barcelona (Barcelona, España) 2014 repositoriocdpd.net:8080/…/Pon_NavarroCasadoS_AsistenteSexualPersonas_2014.pd
  6. Castillo J, La sexualidad en las personas con discapacidad ¿Ficción o realidad? Revista Cubana de Medicina física y de Rehabilitación 2010 RNPS 2244- FOLIO 148- ISSN 20787162 files.sld.cu/revrehabilitacion/files/2010/05/castillo-sexualidad-mito-o-realidad.pdf
  1. Organización Mundial de la Salud Declaración de los derechos Sexuales.(sitio en internet).Disponible en  who.int/reproductivehealth/  Consulta: 22 de Abril de 2017
  2. Bujan A, Sexualidad sin barreras: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo – INADI, Buenos Aires 2016. 201.216.243.171/biblioteca/wp-content/uploads/2016/…/sexualidad-sin-barreras.pdf
  3. Kethor, A. los derechos sexuales son derechos humanos, diciembre 2012 vidas sexuadas.com/2012/12/los-derechos-sexuales-son-derechos-html/
  4. Los derechos sexuales son derechos humanos, declaración del XIII mundial de sexología Valencia España,1997 disponible en: www.espill.org/wp-content/uploads/2016/01/Derechos-Sexuales-1997.pdf