Inicio > Ginecología y Obstetricia > Líquido Meconial

Líquido Meconial

Líquido Meconial

Resumen: El líquido amniótico es el líquido que rodea al feto durante gran parte del embarazo. Entre sus funciones se encuentra la de proteger al feto de un traumatismo, proporciona las condiciones óptimas para el desarrollo y nutrición del mismo.  El líquido amniótico normal es claro y transparente o de color blanco lechoso debido a las partículas de vérnix. Sin embargo, en ocasiones puede teñirse de verdoso por la emisión intrauterina del meconio contenido en el interior del tubo digestivo fetal. El meconio debe su coloración verdosa a los pigmentos biliares que contiene.

Autores: Aragón Núñez, María Teresa. Cubillas Rodríguez, Inmaculada. García Rojas Inmaculada. Matronas del Hospital Materno Infantil de Málaga.

Palabras clave: líquido amniótico, embarazo, meconio, funciones

INTRODUCCIÓN

El líquido amniótico es aquél que rellena bañando toda la cavidad amniótica alrededor del feto. Esta cavidad es una estructura que aparece precozmente en la embriogénesis, siendo patente en el blastocisto, en el momento de la implantación, y envolverá al embrión primero y al feto después, creándoles un espacio adecuado para su desarrollo.1

El líquido amniótico normal es claro y transparente o de color blanco lechoso debido a las partículas de vérmix. Se visualiza por amniocentesis o amnioscopia (si las membranas están íntegras, se observa una capa nacarada, que es el corion). Está formado por agua (99%) y componentes orgánicos, inorgánicos y celulares.2 Tiene una densidad de 1007 y ligeramente alcalina (pH 7,4) con un olor semejante al del hipoclorito de sodio.2

Está compuesto por Proteínas, Aminoácidos, componentes nitrogenados no proteicos, lípidos, carbohidratos, vitaminas, enzimas y hormonas. Componentes Inorgánicos: Zn Cu, Mn, Fe, Gases: pO2= 4 a 43 mmHg y pCO2= 38 a 50 mmHg. Solutos: del 1 al 2 %, por partes iguales orgánicos e inorgánicos. Agua: entre el 98 al 99.3

Sin embargo, en ocasiones puede teñirse de verdoso por la emisión intrauterina del meconio contenido en el interior del tubo digestivo fetal. El meconio debe su coloración verdosa a los pigmentos biliares que contiene.1

DEFINICIÓN

El término meconio deriva de la palabra griega “mekonion”, que significa opio o jugo adormidera. Su origen es la aparente relación que existe entre la tinción por meconio del líquido amniótico y la depresión del recién nacido.4

El origen del meconio es la defecación fetal compuesta por líquido amniótico deglutido, material de descamación, secreciones intestinales y biliverdina. La incidencia de su aparición aumenta con la edad gestacional (es dos veces más frecuente en los fetos postérmino), siendo poco habitual antes de la semana 38 de la gestación.5

Usualmente se elimina tras el nacimiento, pero puede ocurrir su emisión intrauterina siempre que exista un estímulo del peristaltismo intestinal previo al nacimiento. También influye la presentación fetal, siendo frecuente en presentaciones podálicas.1

ETIOPATOGENIA

El meconio se encuentra en un 11% de las gestaciones de 38 a 39 semanas, con una incidencia > 25% en gestaciones prolongadas.

La expulsión de meconio puede indicar madurez del tracto intestinal y del sistema parasimpático, no existiendo alteración de la frecuencia cardíaca fetal, considerándose una expulsión fisiológica de meconio.

Por otro lado también puede deberse a una respuesta del feto a una situación de estrés, indicando desarrollo y madurez del sistema neurovegetativo del feto, cuya activación acelera la motilidad intestinal.

Finalmente también puede considerarse como consecuencia de una activación vagal mediada por la compresión de la calota o del cordón umbilical sin que tenga necesariamente que asociarse a hipoxia fetal.5

El líquido meconial puede ser fluido o espeso, según la cuantía de meconio que hay pasado a la cavidad amniótica, la capacidad de dilución del líquido amniótico y lo reciente que haya sido dicha emisión de meconio. Cuanto más espeso sea mayor es el riesgo de aspiración meconial del recién nacido. Por ello, algunos autores han planteado la posibilidad de instilar suero fisiológico al interior de la cavidad amniótica durante el parto (amnioinfusión) para intentar diluir la viscosidad del líquido meconial.1

DIAGNÓSTICO

El líquido amniótico se puede clasificar mediante inspección visual en claro, o verdoso y verde en el caso de que exista tinción meconial. Se debe reflejar la intensidad de la tinción en leve (+), moderada (++) e intensa (+++) o “meconio denso o en pasta”. Aunque este es el método de clasificación más utilizado, tiene el inconveniente de que depende de la impresión subjetiva del observador, pero resulta útil en la práctica clínica. 4

CONSECUENCIAS

La existencia de un líquido amniótico teñido conlleva, además de la posibilidad de que exista o haya existido una situación de hipoxia fetal, y además en este caso, el riesgo de que se produzca un síndrome de aspiración meconial. La aspiración de meconio se define por la presencia de líquido amniótico teñido por debajo de las cuerdas vocales. Desde la tráquea el meconio puede pasar a los pulmones, desarrollándose entonces el síndrome de aspiración meconial, causa importante de morbimortalidad perinatal, que complica alrededor del 2 por 1000 de todos los partos con recién nacido vivo. 4

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Ramírez, J.V. Fisiopatología del líquido amniótico. Embarazo postérmino. Obstetricia-Tema 17.

2.- (3) .H. Madar, S. Brun, F.Coatleven P.Chabanier, H. Gomer,  A. Nithart, M.A. Coustel,  B. Merlot, J. Horovitz, D. Dallay, D.Mahieu-Caputo†, L.Sentilhes. Fisiología y regulación del líquido amniótico. EMC – Ginecología-Obstetricia. Volumen 4, December 2016, Pages 1-10

3.- Olmedeo J R; Fisiología del líquido amniótico. Disponible en: https://es.slideshare.net/joseolmedomd/fisiologa-del-lquido-amnitico

4.- Presa, J. Manzanares, S. Líquido amniótico meconial. Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Universitario Virgen de las Nieves; Granada- 2007.

5.-  S. Castan, J:J: Tobajas. Obstetricia para matronas: guía práctica Capítulo 16. Líquido amniótico; Pág 139-148: Médica Panamericana, D.L. 2013.