Inicio > Enfermería > Luxaciones. Atención de Enfermería > Página 2

Luxaciones. Atención de Enfermería

Diagnósticos de Enfermería/ Problemas de colaboración

Dolor agudo r/c la falta de continuidad del hueso con la articulación

Riesgo de lesión: déficit neuromuscular r/c la reducción del flujo sanguíneo arterial o el pinzamiento de los nervios.

Alteración de la movilidad física debida a restricción mecánica, reducción de la fuerza muscular o dolor.

Tratamiento

El tratamiento en las luxaciones y subluxaciones es la reducción lo más precoz posible, con una posterior inmovilización. La reducción se debe hacer con relajación muscular, que puede ir desde un relajante IM a anestesia general. Se deben hacer con maniobras suaves y progresivas comprobando continuamente si hay daños vasculares o nerviosos. En la luxación de hombro hay varios métodos para reducirlos, pero el más fácil es el de la silla: se coloca la axila sobre el respaldo de una silla, interponiendo una almohada. Se realiza una tracción continua y suave del brazo hacia abajo, realizando simultáneamente maniobra de rotación externa y posteriormente rotación interna del húmero. Posteriormente hay que inmovilizar el brazo quedando pegado al tronco y con el codo flexionado. En la luxación de codo se realiza mediante una tracción suave del antebrazo, aumentando simultáneamente la flexión del brazo y ejerciendo presión directa sobre el olecranon, para evitar desplazamientos laterales. Inmovilizar con férula o escayola desde la raíz de los dedos hasta tercio medio del húmero. En los dedos la reducción se realiza por tracción y posteriormente se inmoviliza con férula digital en semiflexión. La aplicación de frío durante 24-48 horas, ayudan a tratar el dolor y reducir la tumefacción, favoreciendo la cicatrización.

Bibliografía:

  • Ballesteros Ramos A., Valiente Rodríguez Y., García Mirabal T. Asistencia de Enfermería a pacientes con traumatismos. Enfermerías en Urgencias (Tomo II). Editorial Ciencias Médicas, Capítulo 23, 2008.
  • Molina Sánchez N. Luxaciones. Manual de urgencias para los profesionales de medicina de atención primaria. Universidad de Granada, 2007.
  • Carranza Bencano A. Traumatismos articulares: contusiones, esguinces y luxaciones. Traumatología de Urgencia, 2010.
  • NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. Barcelona. Elsevier, 2012.