Inicio > Odontología y Estomatología > Manejo de la periodontitis apical crónica con abordaje quirúrgico: reporte de caso

Manejo de la periodontitis apical crónica con abordaje quirúrgico: reporte de caso

Manejo de la periodontitis apical crónica con abordaje quirúrgico: reporte de caso

Autora principal: Ivanna Samantha Alarcón Cruz

Vol. XX; nº 14; 837

Management of chronic apical periodontitis with surgical approach: case report

Fecha de recepción: 15 de junio de 2025
Fecha de aceptación: 18 de julio de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 14 – Segunda quincena de Julio de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 14; 837

Autores:

Ivanna Samantha Alarcón Cruz, Estudiante de pregrado de licenciatura en Odontología de la Facultad de Odontología Mexicali
Jazmín Leticia Garibay Ramírez, Estudiante de pregrado de licenciatura en Odontología de la Facultad de Odontología Mexicali
Leslie Fernanda Sánchez Díaz, Estudiante de pregrado de licenciatura en Odontología de la Facultad de Odontología Mexicali
María Alejandra Villa Mayorga, MSP. Docente de Tiempo completo de la Facultad de Odontología Mexicali
Claudia Lisette Saavedra Martínez, MCCO. Docente de Tiempo completo de la Facultad de Odontología Mexicali

Resumen

La periodontitis apical crónica es una respuesta inflamatoria de tejido periapical ante una infección persistente en el sistema de conductos radiculares, generalmente asociada a una necrosis pulpar. Su diagnóstico se basa en la correlación de hallazgos clínicos y radiográficos, incluyendo lesiones periapicales bien delimitadas, asintomáticas en la mayoría de los casos. Caso clínico: Paciente masculino de 52 años de edad, con diagnóstico pulpar de necrosis y diagnóstico periapical presuntivo de periodontitis apical asintomática o crónica en el órgano dentario 2.2, como tratamiento se realizó tratamiento de conducto y apicectomía. Conclusión: El manejo de una lesión radicular en este tipo de casos se basa en un procedimiento quirúrgico eficaz para tratar infecciones periapicales persistentes que no responden al tratamiento endodóntico convencional.

Palabras clave

Necrosis pulpar, Periodontitis apical crónica, Apicectomía, Lesión periapical.

Abstract

Chronic apical periodontitis is an inflammatory response of periapical tissue to a persistent infection in the root canal system, usually associated with pulp necrosis. Its diagnosis is based on the correlation of clinical and radiographic findings, including well-defined periapical lesions, asymptomatic in most cases. Clinical case: A 52 year old male patient was diagnosed with pulp necrosis and presumptive periapical diagnosis of asymptomatic or chronic apical periodontitis in tooth number 2.1, the treatment included root canal and apicoectomy. Conclusion: The management of root lesion in this type of case is based on an effective surgical procedure of treating persistent periapical infections that don’t respond to conventional endodontic treatment.

Keywords

Chronic apical periodontitis, apicoectomy, necrosis, periapical tissue.

Introducción

La periodontitis apical crónica es una respuesta inflamatoria del tejido periapical ante una infección persistente en el sistema de conductos radiculares, generalmente asociada a una necrosis pulpar. El tratamiento principal es la terapia endodóntica, cuyo éxito depende de la eliminación del biofilm intracanal, la desinfección efectiva del sellado hermético del sistema de conductos. En casos refractarios, puede ser necesario recurrir a tratamientos complementarios como la cirugía periapical, conocida como apicectomía. Este procedimiento consiste en retirar quirúrgicamente parte del tercio apical de la raíz lesionada de un diente, generalmente entre 2 a 3 mm.

Caso clínico

Paciente masculino 52 años se presenta a consulta a la Facultad de Odontología Mexicali de la Universidad Autónoma de Baja california. El motivo de consulta es: cambio de color en una pieza dental.

Clínicamente se observó una restauración con resina en el órgano dental 2.2 y un ligero cambio de color. Como antecedentes el paciente mencionó un traumatismo previo hace algunos años. A las pruebas térmicas (frío) no refiere dolor y a las pruebas de percusión y palpación una respuesta negativa. Sin movilidad dental. Radiográficamente se observó el ápice abierto y una lesión radiolúcida a nivel del ápice, circular con bordes bien definidos de 4mm aproximadamente.

Como diagnóstico pulpar se presentó necrosis pulpar como diagnóstico periapical presuntivo periodontitis periapical asintomatica o crónica.

1era cita

En la primera cita se infiltró el anestésico lidocaína con epinefrina (2%,1:100 000) aplicando infiltración supraperiostica vestibular, se coloca aislamiento con dique de goma y grapa no.0, posteriormente se procede a realizar el acceso con una fresa de carburo de bola no.2. Al crear el acceso y encontrar el conducto, comenzó a drenar pus, hubo irrigación con suero fisiológico y se comenzó a instrumentar con limas tipo K de 25 mm. Se utilizó la técnica de crowndown en un enfoque biomecánico utilizado en endodoncia para limpiar y conformar los conductos radiculares. La conductometría final fue de 23mm. Se colocó hidróxido de calcio con suero fisiológico como medicación intraconducto. (Ver imagen 1).

2da cita (Abordaje)

En la segunda cita se retiró la medicación intraconducto y se irrigó con solución fisiológica, se terminó de instrumentar el conducto y posteriormente se realizó la prueba de cono con un cono principal #40, se corto 1 mm y se realizó la prueba de cono, se procedió a secar el conducto y desinfectar las gutaperchas con hipoclorito de sodio al 2.5%, se obturó el conducto con una técnica de condensación lateral en frío usando cemento sealapex junto con gutaperchas accesorias mediana finas (MF) y finas finas (FF). Se le informó al paciente que dicha endodoncia se mantendrá en observación por 3 meses para el monitoreo de la lesión periapical. (Ver imagen 2)

3ra cita (Fase quirúrgica)

Pasando 3 meses el paciente acudió a su cita, se le tomó una radiografía en la cual la lesión continuaba sin disminuir de tamaño, por lo tanto se optó por proceder a la fase quirúrgica que sería realizar una apicectomía. Se evaluó la viabilidad del diente y se le informó al paciente.

Se comenzó con la anestesia local colocando una infiltración vestibular y palatina con lidocaína con epinefrina 2% 1:100 000.

Paso 1

Se realizó una incisión mucoperióstica para levantar el colgajo mucoperióstico, se despega con periostotomo para exponer el hueso.

Paso 2

Osteotomía removiendo el hueso cortical que recubre el ápice con fresa quirúrgica y se localiza la lesión periapical y el ápice del diente.

Paso 3

Eliminación del tejido de granulación o quístico con cureta quirúrgica. (Ver imagen 3).

Paso 4

Se hace una resección del ápice radicular cortando 2 a 3 mm del ápice con fresa quirúrgica en ángulo recto al eje del diente, se irrigó con suero fisiológico.

Paso 5

Se reposiciona el colgajo y se sutura. (Ver imagen 4).

Paso 6

Se le indicó al paciente que debe acudir a una consulta dentro de 3 meses para ver la evolución. (Ver imagen 5).

Discusión

La técnica Crown Down, propuesta por Marshall y Pappin en 1979, implica iniciar la preparación del conducto radicular desde el tercio coronal, utilizando instrumentos de mayor calibre, y progresar hacia el ápice con instrumentos de menor calibre. Este enfoque permite eliminar las interferencias coronarias y facilita el acceso directo al tercio apical del conducto.

Al observar que la lesión no disminuyó pasando los 3 meses, se decidió realizar la apicectomía. En el artículo «Root-end resection with or without retrograde obturation after orthograde filling with two techniques: A micro-CT study» se sustenta que a pesar de que se recomienda la obturación retrógrada del conducto radicular para evitar posibles fugas debido a una infección bacteriana residual persistente no detectada, esta no parece mejorar significativamente el pronóstico en comparación con los dientes sin preparación retrógrada presentó una cantidad similar o menor de vacíos que los otros grupos. Se observó una formación mínima de vacíos dentro del espacio endodóntico en todos los grupos.

Conclusión

El manejo de una lesión radicular en este tipo de casos se basa en un procedimiento quirúrgico eficaz para tratar infecciones periapicales persistentes que no responden al tratamiento endodóntico convencional. El caso clínico se basa en un antecedente de tratamiento endodóntico que muestra una lesión periapical en aumento, la cual habrá requerido un diagnóstico oportuno donde se implementan pruebas de vitalidad, radiografías y un tratamiento basado en la evidencia.

En esta situación sugiere la presencia de una infección persistente, posiblemente asociada a un sellado radicular deficiente, a la anatomía compleja del sistema de conductos, o a una microfiltración que permitió la proliferación bacteriana.

Ante la progresión de la patología se optó por la resección del ápice radicular y la eliminación del tejido patológico y el curetaje del tejido de granulación infectado, es fundamental para preservar el diente afectado y restablecer la salud periapical. Se busca la correcta ejecución del procedimiento, acompañada de una adecuada evaluación, selección de caso y seguimiento postoperatorio, esencial para garantizar el éxito a largo plazo del tratamiento.

La apicectomía demostró ser una opción terapéutica efectiva y predecible en este tipo de situaciones, permitiendo conservar la pieza dentaria, controlar la infección y favorecer la regeneración de los tejidos periapicales. La correcta indicación del procedimiento, así como la técnica quirúrgica y el seguimiento adecuado, fueron claves para el resultado satisfactorio del tratamiento.

El manejo posoperatorio incluyó control del dolor, terapia antibiótica profiláctica cuando fue indicada, y seguimiento clínico y radiográfico periódico para valorar la evolución del caso.

ANEXO

Bibliografía

Andreasen, J. O., & Andreasen, F. M. (2018). Textbook and color atlas of traumatic injuries to the teeth (5th ed.). Wiley Blackwell.

Fuss, Z., Tsesis, I. y Lin, S. (2003). Resorción radicular: diagnóstico, clasificación y opciones de tratamiento basadas en factores de estimulación. Traumatología dental, 19(4), 175-182. https://doi.org/10.1034/j.1600-9657.2003.00292.x

Heithersay, G. S. (1999). Management of tooth resorption. Australian Dental Journal, 44(1), 3-20. https://doi.org/10.1111/j.1834-7819.1999.tb00531.

Trope, M. (2002). Root resorption due to dental trauma. Endodontic Topics, 1(1), 79-100. https://doi.org/10.1034/j.1601-1546.2002.10107

Angerame D, De Biasi M, Lenhardt M, Porrelli D, Bevilacqua L, Generali L, et al. Root-end resection with or without retrograde obturation after orthograde filling with two techniques: A micro-CT study. Aust Endod J [Internet]. 2022;48(3):423–30. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/aej.12634

Cohen S, & Hargreaves KM. Vías de la pulpa. 9ª ed. Madrid: Elsevier Mosby; 2008. (UDC:RK351 P37)

Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.