Inicio > Ginecología y Obstetricia > Manejo del parto en el agua. Situaciones de emergencia en bañera

Manejo del parto en el agua. Situaciones de emergencia en bañera

Manejo del parto en el agua. Situaciones de emergencia en bañera

Autora principal: Irene Lorenzo Marín

Vol. XVII; nº 7; 264

Management of water birth. Bathtub emergencies

Fecha de recepción: 03/03/2022

Fecha de aceptación: 06/04/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 7; 264

Autores:

Irene Lorenzo Marín. Matrona. Sector II Atención Primaria de Zaragoza. España.

Silvia Margolles Gareta. FEA Psiquiatría Hospital Reina Sofía de Tudela. España.

María Garza Castillón. Enfermera. Bloque quirúrgico del Hospital Miguel Servet (Zaragoza), España.

Ignacio Villagrasa Alcaine. Enfermero. Bloque quirúrgico del Hospital Miguel Servet (Zaragoza), España.

Pilar Ballesteros Magaña.  Enfermera del Hospital Miguel Servet (Zaragoza), España.

María Isabel Cruz Abad. Enfermera del Hospital Miguel Servet (Zaragoza), España.

Ana Aznar Anadón.  Enfermera especialista en salud mental. UCE Miguel Servet (Zaragoza), España.

Resumen

Se pretende explicar de forma breve las cuestiones a tener en cuenta respecto a emergencias obstétricas a la hora de realizar una dilatación y/o expulsivo en bañera.

Palabras clave: parto normal, aparatos sanitarios, calidad de la atención a la salud

Abstract

It is intended to briefly explain the issues to take into account regarding obstetric emergencies when performing a dilatation and/or expulsión in a bathub.

Keywords: natural childbirth, bathroom equipment, quality of health care

INTRODUCCIÓN

Una de las técnicas para uso de analgesia no farmacológica en el parto es el uso de la hidroterapia, entre ellas el uso de la bañera durante el periodo de dilatación, expulsivo e incluso alumbramiento.

Se debe tener en cuenta que hay situaciones de emergencia que se pueden producir tanto en la bañera como en medio no acuático o terrestre.

Algunas de las posibles situaciones son las siguientes:

  • Elevada temperatura materna o constantes vitales anormales
  • Tensión arterial entre los valores 90-140 mmHg para la sistólica y 50-90 mmHg para la tensión diastólica
  • Temperatura corporal por encima de 38ºC
  • Pulso materno entre los 60 y los 100 latidos por minuto
  • Incapacidad para monitorizar de forma correcta el latido cardiaco fetal o alteraciones en el registro cardiotocográfico.

Se deben contemplar estas y otras situaciones para elaborar diferentes estrategias que puedan garantizar la seguridad durante su uso. Existe la posibilidad de que durante el proceso del parto y ante la aparición de algún problema que comprometa el estado materno o fetal, se tenga que abandonar la bañera.

Cuando una gestante decide tener un parto en el agua, el equipo que la acompaña durante este proceso, debería estar familiarizado con las maniobras de evacuación, ya que, en el algún momento podría surgir una situación de emergencia inesperada.

Antes de acceder a la bañera, se ha de consensuar con la mujer y su acompañante, las condiciones y logística de dicha evacuación, por si esta llegase a ser necesaria 1.

Si se presencia un colapso materno inesperado se deberá pedir ayuda cuanto antes, no se vaciará la piscina, para facilitar así la flotabilidad de la mujer, lo que ayudará posteriormente a la evacuación. Además, una persona será la encargada de mantener su vía aérea abierta en todo momento, se evacuará y una vez fuera del agua, se iniciarán se iniciarán las maniobras de reanimación en caso de ser necesarias1.

Solamente se debe mantener en el agua a la gestante cuando presente un registro tocográfico tranquilizador, es decir, que presente: línea basal entre 110-160 latidos por minuto, variabilidad moderada de 5-25 latidos por minuto con respecto a la línea de base, aceleraciones presentes, sin desaceleraciones y periodos de cycling2.

También hay que tener en cuenta de que el líquido amniótico puede tornarse meconial o que si se rompe la bolsa amniótica el líquido amniótico puede estar teñido. Esta situación puede producirse si el feto se encuentra bajo estrés, y por ello elimine dicho meconio intraútero, éste teñiría el líquido amniótico pudiendo pasar al sistema respiratorio del bebé pudiendo producir aspiración meconial. Si durante el parto se objetiva la presencia de aguas teñidas de meconio, se deberían abandonar la dilatación en bañera3.

También se puede producir una hemorragia postparto. Se considera hemorragia posparto a la pérdida sanguínea superior a 500cc tras un parto vaginal o superior a 1000cc tras una cesárea4. Se trata de un suceso que acontece entre un 9-15% de las gestantes y que es causa importante de un aumento de morbilidad e incluso mortalidad en el embarazo. En caso de objetivarse una hemorragia, es importante realizar una anamnesis para identificar cuanto antes la causa del sangrado, para ello se tendrá en cuenta las características, la forma de inicio, si está asociado a dolor, la ausencia o no de dinámica uterina y antecedentes5. La importancia de no controlar un sangrado activo es que puede producir un shock hipovolémico, y con ello generar hipotermia, coagulopatía intravascular diseminada y acidosis metabólica6.

La evolución del parto también se puede distociar, por ejemplo con una evolución lenta. Es importante entrar en la bañera con un trabajo de parto activo, se suele recomendar a partir de los 5cm de dilatación, para evitar el cese de las contracciones por la inmersión7. Esta distocia puede ser de tipo fetal, pélvica, dinámica o del descenso. Es fundamental diagnosticar una evolución lenta del parto, así podremos esclarecer su etiología y tomar las medidas necesarias para resolverlo8.

Hay que tener en cuenta en el periodo de expulsivo la  posibilidad de exposición de la presentación fetal al aire. Con el fin de evitar el riesgo de aspiración prematura bajo el agua, se pedirá a la mujer que abandone la piscina o bañera si en algún momento se eleva y expone la cabeza fetal en contacto en el aire, una vez que la presentación fetal ya es visible9.

Otros motivos para abandonar la bañera pueden ser por requerimiento de la mujer, la mujer tiene derecho a abandonar la bañera si así lo desea, si la madre necesita ir al lavabo o si se requiere alivio farmacológico para el dolor4, 9.

CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD

La seguridad durante este proceso debe estar garantizada. A la hora de implementar mejoras en la atención al parto debemos tener en cuenta este aspecto ya que es importante ya que es un componente esencial de la calidad asistencial y la condición previa para la realización de cualquier actividad clínica.

Solo recientemente a la luz de datos objetivos, la seguridad del paciente ha comenzado a considerarse una cuestión primordial en la práctica sanitaria. En España, el uso de hidroterapia como método no farmacológico para alivio del dolor no está muy extendido por lo que los datos respecto a seguridad son muy limitados.

En relación al parto en el agua, será necesario explorar que riesgos existen o pueden desencadenar falta de inseguridad en el paciente y diseñar estrategias encaminadas a reducir la probabilidad de aparición de fallos del sistema y errores de las personas, y aumentar la probabilidad de detectarlos cuando ocurren y mitigar sus consecuencias.

Cada vez hay una mayor complejidad de la atención, el componente humano individual interactúa con varios factores (elementos propios del paciente, de las tareas o procedimientos, de la estructura físico ambiental que incluye el material, el equipamiento técnico y el lugar físico donde se produce la asistencia o de la organización y que es causa de que los eventos adversos puedan presentarse de forma más frecuente de lo deseado).

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mansfield, J. Management of women requesting immersion in water for active labour and/or birth. Waterbirth guideline NHS Trust, 1-12. 2017. Revisado en: https://ww2.health.wa.gov.au/About-us/Policy-frameworks/Clinical-Services-Planning-and-Programs/Mandatory-requirements/Maternity/Women-requesting-immersion-in-water-for-pain-management-during-labour-and-or-birth-policy
  2. Universitario Donostia, H., & Materno-infantil, H. Guía de monitorización electrónica fetal. Osakidetza. 2013. Revisado en: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_hdon/adjuntos/Guia_Monitorizacion.pdf
  3. A model practice template for hydrotherapy in Labor and birth. J Midwifery Womens Health. 2017 Jan; 62(1):120-126. doi: 10.1111/jmwh.12587. Epub 2016 Nov 24. PMID: 27883366. Revisado en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27883366/
  4. Nurse-midwives, A. A Model Practice Template for Hydrotherapy in Labor and Birth. Journal of Midwifery and Women’s Health, 62(1), 120-126. 2017. Revisado en: https://doi.org/10.1111/jmwh.12587
  5. Pérez Aliaga C. Hemorragias en la Segunda Mitad del Embarazo. Rev peru ginecol obstet. [Internet]. 24 de abril de 2015 [citado 3 de marzo de 2022]; 56(1):18-22. Disponible en: http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/247
  6. Fescina R, De Mucio B, Ortiz E, Jarquin D. Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas. Organización Panamericana de la Salud (Vol. 94) . Montevideo: CLAP/SMR; 2012. Revisado en: http://www.clap.ops-oms.org/publicaciones/clap1594.pdf
  7. Uceira-Rey S. et al. Procedimiento de inmersión en el agua para el trabajo de parto en el Hospital da Barbanza. Matronas Prof. 2015; 16(1): 12-17. Revisado en: https://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/especial-parto-agua.pdf
  8. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre atención al parto normal. Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco (OSTEBA). Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (Avalia-t). 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA Nº 2009/01. Revisado en: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/guiaPracClinPartoCompleta.pdf
  9. Maude, R. M. et al. Inmersion in water during labour and birth. Women and Birth, 26(1), 114-118. 2013. Revisado en: https://doi.org/10.1016/j.wombi.2006.10.005