Inicio > Odontología y Estomatología > Manejo quirúrgico de fractura horizontal en un incisivo central superior: reporte de caso.

Manejo quirúrgico de fractura horizontal en un incisivo central superior: reporte de caso.

Manejo quirúrgico de fractura horizontal en un incisivo central superior: reporte de caso.

Autora principal: Abril Polette Cadena Tavizon

Vol. XX; nº 21; 1049

Surgical management of horizontal fracture in a superior central incisor: case report.

Fecha de recepción: 16 de octubre de 2025
Fecha de aceptación: 7 de noviembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 21; 1049

Autores:

Abril Polette Cadena Tavizon, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Dalia Abril Guzman Gastelum, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Fabián De León Chacón, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ORCID: 0000-0002-3156-9350.

Yesica Belen Torres Hernandez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ORCID: 0009-0000-4095-3445.

Denise Constandse Cortés, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ORCID: 0000-0001-5877-1834.

Diana Juana García Zamarrón, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ORCID: 0000-0002-1348-891X.

Natalia Idali Constandse Escobar, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ORCID: 0009-0008-9013-1763.

Resumen

Las fracturas radiculares horizontales (HRF) son lesiones dentales relativamente poco comunes, que representan entre el 0,5% y el 7% de las lesiones traumáticas. Estas fracturas se definen como una línea que se extiende transversal u oblicuamente a través del eje largo de la raíz, involucrando cemento, dentina y pulpa. Son más frecuentes en el tercio medio de la raíz, afectando principalmente a los incisivos centrales maxilares (aproximadamente el 68%–95% de los casos en dientes anteriores).
El objetivo central de la odontología es preservar la dentición natural y la posición del diente en la arcada dental. Este caso clínico reporta el manejo endodóntico y la cirugía apical de un incisivo central superior con HRF. La paciente fue una mujer de 18 años, con diagnóstico de absceso apical crónico y una fractura horizontal en el tercio medio asociada a un cuerpo extraño. El tratamiento se dividió en dos fases: instrumentación y obturación definitiva con MTA (agregado de trióxido mineral), seguida de la cirugía apical. En la cirugía se retiró el fragmento y se realizó una obturación retrógrada endodóntica, también utilizando MTA. El MTA es un material bioactivo y biocompatible altamente recomendado, que favorece la formación de tejidos duros y la resistencia a fracturas.

Palabras clave

fracturas radiculares horizontales, agregado de trióxido mineral (MTA), cirugía apical, endodoncia

Abstract:

Horizontal Root Fractures (HRF) are relatively uncommon dental injuries, representing 0.5%–7% of all traumatic injuries. HRFs are defined by a fracture line extending transversely or obliquely across the long axis of the root, involving cementum, dentin, and pulp. These fractures are most common in the middle third of the root and primarily affect maxillary central incisors, accounting for up to 95% of cases in anterior maxillary teeth. The main objective of dentistry is to preserve natural dentition.
This case report details the endodontic management and subsequent apical surgery of a maxillary central incisor with HRF. The patient was an 18-year-old female diagnosed with chronic apical abscess and a mid-third horizontal fracture associated with a foreign body. Treatment was performed in two phases. The first phase included instrumentation and definitive canal obturation using MTA (Mineral Trioxide Aggregate). The second phase involved apical surgery, including the removal of the root fragment and a retrograde obturation performed using MTA. MTA is highly recommended for retrofilling due to its superior success rate, biocompatibility, and ability to promote hard tissue formation.

Keywords:

horizontal root fractures (HRFs), mineral trioxide aggregate (MTA), surgical treatment, endodontic treatment

Introducción

La terapia endodóntica es uno de los tratamientos para resolver las fracturas radiculares; esta última se puede definir como una fractura que involucra cemento, dentina y pulpa1. Este tipo de lesión dental es relativamente poco común. Entre todas las lesiones dentales traumáticas, las fracturas radiculares representan solo el 0,5%–7%. Las fracturas radiculares se clasifican según su origen, dirección y extensión; dentro de la clasificación se encuentra la fisura dental, caracterizada por una grieta que se origina en la corona y puede propagarse a la estructura radicular. La fractura vertical de la raíz se caracteriza por una línea de fractura paralela al eje largo de la raíz. La fractura radicular horizontal (HRF) se define como una línea de fractura que se extiende transversal u oblicuamente a través del eje largo radicular. Lo más común es que las HRF se observen en el tercio medio en comparación con el tercio coronal y el apical2. Debido a la posición del incisivo central maxilar en la arcada dentaria, la probabilidad de aparición de lesiones dentales traumáticas es mayor en estos dientes (aproximadamente 68%). Le siguen los incisivos laterales maxilares (27%) y los incisivos mandibulares (5%)3.

La cirugía endodóntica es un recurso terapéutico indicado cuando fracasan los tratamientos endodónticos convencionales4; el retratamiento quirúrgico consiste en la extirpación quirúrgica de los ápices radiculares con cierre retrógrado. El desarrollo de cementos biocompatibles ha hecho de este tratamiento quirúrgico una alternativa viable para la preservación del diente como unidad funcional5. Se requiere que los materiales de relleno del extremo radicular proporcionen un sellado hermético, sean biocompatibles y precursores de la formación de carbonato-apatita, lo que promueve la biomineralización y da como resultado un ligamento periodontal funcional en la interfaz hueso–cemento–dentina. El agregado de trióxido mineral (MTA) ha sido reconocido como un material bioactivo, conductor de tejido duro y biocompatible6.

Objetivo

Presentar el manejo endodóntico de un incisivo central superior con fractura horizontal, realizando una cirugía apical.

Reporte de caso

Se presenta paciente femenino de 18 años a la clínica de Posgrado de Endodoncia de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, referido de clínicas de pregrado indicando una cirugía apical. En la historia médica presenta adicción a drogas naturales y sintéticas.

En el examen clínico presentó tracto sinuoso y respuesta negativa a la prueba de sensibilidad pulpar térmica (Endo Ice, Hygenic) y a la palpación. El examen radiográfico preoperatorio reveló una fractura horizontal a nivel del tercio medio y un cuerpo extraño que unía los dos fragmentos (Figura 1). Se determinó el diagnóstico de absceso apical crónico con fractura horizontal asociado a pieza previamente tratada; como tratamiento de elección se indicó el retratamiento quirúrgico.

Manejo endodóntico

Por los antecedentes personales de la paciente, se explicó en qué consistiría todo el tratamiento y sus beneficios; asimismo, se le solicitó suspender cualquier tipo de sustancia que consumiera por un mínimo de un mes. La paciente aceptó y se continuó con el plan de tratamiento.

Primera fase

Bajo anestesia local y aislamiento absoluto con dique de hule, se accedió a la cámara pulpar con fresa redonda No. 2 (Dentsply Sirona) y se realizaron desgastes compensatorios con fresa Endo Z (Dentsply Sirona) utilizando una pieza de mano de alta velocidad. Se retiró con pinzas mosquito el instrumento que unía ambos fragmentos del diente. El conducto se patentizó con lima 50 K-File (Kerr) y se realizó irrigación abundante con hipoclorito de sodio (Viarzoni‑T) al 5,25%.

La odontometría se obtuvo mediante una lima 60 K-File (Kerr) y se verificó radiográficamente (Figura 2). Para la instrumentación biomecánica se optó por realizarla de forma manual hasta lima 80 (Dentsply Sirona). El conducto fue irrigado secuencialmente con hipoclorito de sodio al 5,25% y ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) (Metabiomed) al 17%, utilizando suero fisiológico entre cada sustancia, y se secó con puntas de papel 80. Con la ayuda de pluggers (Fanta) se colocó MTA (Angelus) en la porción del conducto que se mantendría en boca, utilizándolo como obturación definitiva (Figura 3).

Segunda fase: Cirugía apical

El caso se llevó en conjunto con el Posgrado de Periodoncia de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Se anestesió el nervio alveolar anterior con articaína al 4% con epinefrina 1:200.000; se realizó un colgajo trapezoidal de espesor total con incisiones intrasurculares, extendiendo el colgajo una pieza adyacente por la extensión de la lesión. Durante las incisiones, se efectuó una frenotomía, optándose por la desinserción de las fibras del frenillo. La osteotomía se realizó con fresa redonda de baja velocidad irrigando constantemente con suero fisiológico; localizado el fragmento, se retiró con fórceps No. 1 y se realizó curetaje para retirar el tejido granulomatoso generado.

Con una fresa Zekrya se alisaron las superficies de la pieza (Figura 4); con ultrasonido (Varios 370, NSK) y punta ultrasónica ED10D (DTE) se realizó retropreparación endodóntica. El material de elección para la obturación retrógrada fue MTA (Angelus), que se compactó con pluggers (Fanta) (Figura 5). Se realizó una última irrigación con suero fisiológico para retirar cualquier tipo de espículas o exceso de material que hubiera quedado en la cavidad.

Para finalizar, se reposicionó el colgajo y se suturó con técnica discontinua con tetrafluoroetileno 5‑0 (Figura 6). No hubo necesidad de incisión submarginal por la posición de las crestas; no había defectos óseos y, por ello, no existía riesgo de provocar recesión.

Al finalizar se tomó una radiografía final (Figura 7). Después de una semana se citó para el retiro de suturas (Figura 8).

Discusión

Las fracturas radiculares horizontales son de las más comunes y los dientes anteriores maxilares se ven afectados el 95% de las veces. Las fracturas del tercio medio son más frecuentes que las del tercio coronal y apical. Preservar la dentición natural y restaurar su función normal es uno de los objetivos de la odontología. La extracción del diente y su sustitución por un implante osteointegrado debe considerarse siempre la última opción de tratamiento cuando se han probado todos los demás medios de retención del diente natural7.

El MTA es un material muy recomendado como material de obturación retrógrada. Diversos estudios han comparado el uso de hidróxido de calcio y MTA, observándose que la tasa de éxito, evaluada clínica y radiográficamente, es mayor con el MTA en términos de resistencia a la fractura, formación de tejidos duros e inflamación. Por lo tanto, se seleccionó MTA para este caso, ya que podría mejorar el resultado del tratamiento8.

Conclusión

Mantener la posición de los dientes fracturados en la arcada dental es el objetivo principal del tratamiento de estos casos. El MTA demostró ser un material óptimo para este tipo de situaciones, favoreciendo el tratamiento de endodoncia.

Ver anexos

Figura 1. Radiografía inicial.
Figura 2. Odontometría.
Figura 3. Obturación con MTA.
Figura 4. Resección de la porción apical.
Figura 5. Obturación retrógrada.
Figura 6. Sutura discontinua.
Figura 7. Radiografía final.
Figura 8. Retiro de suturas (una semana postoperatoria).

Referencias

  1. Andreasen FM, Andreasen JO. Libro de texto y atlas a color de las lesiones traumáticas en los dientes. Copenhague, Dinamarca: Munksgaard; 2007. p. 219–256.
  2. Bramante CM, Menezes R, Moraes IG, Bernardinelli N, Garcia RB, Letra A. Uso de MTA y refuerzo intracanal en un diente fracturado horizontalmente: reporte de un caso. Dent Traumatol. 2006;22:275–8.
  3. Andrade ES, de Campos Sobrinho AL, Andrade MG, Matos JL. Cicatrización radicular tras fractura horizontal: reporte de un caso con un seguimiento de 13 años. Dent Traumatol. 2008;24:0.
  4. Serrano-Giménez M, Sánchez-Torres A, Gay-Escoda C. Prognostic factors on periapical surgery: a systematic review. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2015 Nov 1;20(6):e715–22. PMID: 26449431.
  5. Shinbori N, Grama AM, Patel Y, Woodmansey K, He J. Clinical outcome of endodontic microsurgery using EndoSequence BC root repair material as root-end filling. J Endod. 2015 May;41(5):607–12. PMID: 25702859.
  6. Bernabé PF, Azuma MM, Ferreira LL, Dezan-Júnior E, Gomes-Filho JE, Cintra LT. Raíz reconstruida con agregado de trióxido mineral y regeneración tisular guiada en cirugía apical: un seguimiento de 5 años. Braz Dent J. 2013;24(4):428–32. PMID: 24173269.
  7. Linkow LI. Teorías y Técnica de la Implantología Oral. San Luis: Mosby Co; 1970. (Google académico)
  8. Ham KA, Witherspoon DE, Gutmann JL, Ravindranath S, Gait TC, Opperman LA. Preliminary evaluation of BMP‑2 expression and histological characteristics during apexification with calcium hydroxide and mineral trioxide aggregate. J Endod. 2005;31:275–9.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.