Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Manejo quirúrgico de la obesidad mórbida: Comparación de técnicas bariátricas

Manejo quirúrgico de la obesidad mórbida: Comparación de técnicas bariátricas

Manejo quirúrgico de la obesidad mórbida: Comparación de técnicas bariátricas

Autora principal: Dra. Valery Salazar Mora

Vol. XX; nº 07; 307

Surgical management of morbid obesity: Comparison of bariatric techniques

Fecha de recepción: 5 de marzo de 2025

Fecha de aceptación: 3 de abril de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 07 Primera quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 07; 307

Autores:

Dra. Valery Salazar Mora. Médico general, investigadora Independiente. San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0007-0185-2685. Código Médico: 16576

Dr. Carlos Alberto Cortés Quirós. Médico General, Jefe de Sala de Operaciones y Hospitalización, Clínica Zahha. San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0006-0520-4346. Código Médico: 10861

Dr. Andrey Hidalgo Molina. Médico general, profesor de fisiología, UCIMED. San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0001-7505-4172. Código Médico: 18330

Dra. Monica Barboza Bonilla. Médico general, investigadora Independiente. San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0001-8306-1970. Código Médico: 18391

Dr. Josue Daniel Garita Abarca. Médico general, investigador Independiente. San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0001-5606-6514

Resumen

La obesidad mórbida es una condición grave con un impacto significativo en la salud, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Ante la limitada eficacia de los tratamientos convencionales, la cirugía bariátrica se ha consolidado como la opción más efectiva para lograr una pérdida de peso sostenida y mejorar las comorbilidades asociadas. Entre los procedimientos más utilizados, el bypass gástrico en Y de Roux y la gastrectomía en manga han demostrado ser altamente eficaces en la reducción del peso y la optimización de los parámetros metabólicos.

Sin embargo, la cirugía conlleva riesgos y complicaciones a corto y largo plazo, incluyendo deficiencias nutricionales, síndrome de dumping y recuperación del peso perdido. Por ello, las consideraciones postoperatorias son fundamentales para el éxito del tratamiento. Un seguimiento multidisciplinario, que incluya rehabilitación nutricional, apoyo psicológico y modificaciones en el estilo de vida, es clave para maximizar los beneficios y prevenir complicaciones.

Además, la cirugía bariátrica ha mostrado efectos positivos en la salud reproductiva y metabólica, contribuyendo a una mejor calidad de vida. No obstante, su éxito depende de la adherencia del paciente a cambios sostenibles en su alimentación y hábitos. Finalmente, la personalización del tratamiento postoperatorio, junto con la monitorización continua, permite optimizar los resultados a largo plazo, minimizando riesgos y mejorando la salud integral del paciente.

Palabras clave

Obesidad mórbida, cirugía bariátrica, índice de masa corporal, bypass gástrico, gastrectomía en manga, seguimiento postoperatorio.

Abstract

Morbid obesity is a serious condition with a significant impact on health, increasing the risk of cardiovascular disease, type 2 diabetes and certain types of cancer. Given the limited effectiveness of conventional treatments, bariatric surgery has established itself as the most effective option to achieve sustained weight loss and improve associated comorbidities. Among the most commonly used procedures, Roux-en-Y gastric bypass and sleeve gastrectomy have proven to be highly effective in reducing weight and optimizing metabolic parameters.

However, surgery carries risks and short- and long-term complications, including nutritional deficiencies, dumping syndrome and regaining lost weight. Therefore, postoperative considerations are essential for the success of the treatment. Multidisciplinary follow-up, including nutritional rehabilitation, psychological support and lifestyle modifications, is key to maximizing benefits and preventing complications.

In addition, bariatric surgery has shown positive effects on reproductive and metabolic health, contributing to a better quality of life. However, its success depends on the patient’s adherence to sustainable changes in their diet and habits. Finally, the personalization of postoperative treatment, together with continuous monitoring, allows for optimizing long-term results, minimizing risks and improving the patient’s overall health.

Keywords

Morbid obesity, bariatric surgery, body mass index, gastric bypass, sleeve gastrectomy, postoperative follow-up.

Introducción:

La obesidad mórbida es una afección de salud grave caracterizada por un índice de masa corporal (IMC) de 40 kg/m² o más, o 35 kg/m² en presencia de comorbilidades como diabetes o hipertensión. Esta condición tiene un impacto significativo en la salud, ya que incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer, además de reducir la esperanza y la calidad de vida. Ante la ineficacia de los cambios en el estilo de vida y los tratamientos farmacológicos para lograr una pérdida de peso sustancial y sostenida, la cirugía bariátrica se ha consolidado como la opción terapéutica más eficaz para estos pacientes. Su implementación no solo permite una reducción ponderal significativa, sino que también mejora las comorbilidades asociadas, lo que contribuye a una mejor calidad de vida y un pronóstico más favorable (1; 2)

La obesidad mórbida se define por un IMC de 40 kg/m² o más, o 35 kg/m² cuando se presentan afecciones comórbidas (1). Su asociación con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos cánceres ha sido ampliamente documentada (2). Asimismo, las complicaciones derivadas de esta condición pueden reducir significativamente la esperanza y la calidad de vida. Dada su naturaleza progresiva y las dificultades que implica su manejo mediante estrategias convencionales, es fundamental considerar intervenciones eficaces que no solo reduzcan el peso corporal, sino que también mitiguen los efectos adversos sobre la salud (2).

La cirugía bariátrica está indicada en pacientes con un IMC de 40 kg/m² o más, o 35 kg/m² con comorbilidades, siempre que los métodos no quirúrgicos no hayan logrado una pérdida de peso significativa (3). Esta estrategia terapéutica ha demostrado ser la más eficaz y duradera para el manejo de la obesidad mórbida y sus comorbilidades asociadas (3). Entre los procedimientos más utilizados, la gastrectomía en manga y el bypass gástrico han evidenciado mejoras significativas en los parámetros metabólicos y en la reducción de peso, lo que refuerza su papel en el tratamiento integral de la obesidad severa (1; 4).

La cirugía bariátrica no solo permite alcanzar una pérdida de peso significativa, sino que también induce mejoras en los perfiles metabólicos y hormonales, lo que impacta positivamente en la salud general del paciente (1). En comparación con los tratamientos farmacológicos, esta intervención ha mostrado mejores resultados a largo plazo, incluyendo una reducción en los factores de riesgo cardiovascular y una mayor sensibilidad a la insulina (2). Además, sus efectos se extienden más allá del control metabólico, ya que también puede favorecer la salud reproductiva en mujeres al mejorar el equilibrio hormonal (1).

El objetivo de este artículo es analizar las consideraciones postoperatorias en pacientes sometidos a cirugía bariátrica, destacando la importancia del seguimiento continuo, la rehabilitación nutricional, las modificaciones en el estilo de vida y el apoyo psicológico. Asimismo, se enfatiza el papel del monitoreo multidisciplinario en la optimización de los resultados a largo plazo, garantizando una atención integral que prevenga complicaciones y favorezca la adherencia al tratamiento.

Metodología:

Para el desarrollo de esta investigación sobre las consideraciones postoperatorias en cirugía bariátrica, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva con el objetivo de analizar la importancia del seguimiento continuo, la rehabilitación nutricional, las modificaciones en el estilo de vida y el apoyo psicológico en los resultados a largo plazo. Además, se evaluó el papel del monitoreo multidisciplinario en la optimización de la salud metabólica y reproductiva de los pacientes sometidos a este procedimiento.

Para garantizar la calidad y relevancia de la información seleccionada, se consultaron bases de datos científicas reconocidas, como PubMed, Scopus y Web of Science, debido a su prestigio y amplia cobertura en temas de cirugía bariátrica, nutrición y salud metabólica. Se establecieron rigurosos criterios de inclusión y exclusión. Se incluyeron estudios publicados entre 2020 y 2025 a excepción de uno que se considera de gran importancia para el estudio, en inglés o español, que abordaran el impacto del seguimiento postoperatorio, la suplementación nutricional, los cambios en el estilo de vida y la monitorización multidisciplinaria en pacientes sometidos a cirugía bariátrica. Se excluyeron investigaciones con datos incompletos, publicaciones duplicadas o aquellas sin revisión por pares. Para la búsqueda, se utilizaron palabras clave como: Obesidad mórbida, cirugía bariátrica, índice de masa corporal, bypass gástrico, gastrectomía en manga, seguimiento postoperatorio.

La búsqueda inicial identificó 26 fuentes relevantes, entre las cuales se incluyeron artículos originales, revisiones sistemáticas, estudios clínicos y documentos de organismos especializados en cirugía metabólica y nutrición clínica. A partir de estas fuentes, se realizó un análisis detallado para extraer información sobre la importancia de la monitorización regular, la rehabilitación nutricional, el impacto de las modificaciones en el estilo de vida y la necesidad de un enfoque multidisciplinario en la atención de estos pacientes.

El análisis se llevó a cabo utilizando enfoques cualitativos y comparativos. Se sintetizaron los hallazgos y se organizaron en categorías temáticas, lo que permitió identificar los principales desafíos y beneficios del seguimiento postoperatorio, las estrategias de intervención nutricional más eficaces y la influencia de los factores psicológicos en la adherencia a los cambios de estilo de vida. Este enfoque integral ofrece una visión estructurada del estado actual del conocimiento sobre la cirugía bariátrica y sus implicaciones clínicas, destacando oportunidades para futuras investigaciones y el desarrollo de estrategias de atención más precisas y efectivas en pacientes sometidos a este procedimiento.

Criterios de selección para la cirugía bariátrica:

La cirugía bariátrica se recomienda para personas con un IMC superior a 35 kg/m², independientemente de las comorbilidades, y para aquellas con un IMC de 30 a 34,9 kg/m² con enfermedades metabólicas. En poblaciones asiáticas, el umbral es más bajo, considerándose la cirugía para pacientes con un IMC superior a 27,5 kg/m² (5). Además, es una opción adecuada para personas con diabetes mellitus tipo 2 (DM2)  y un IMC de 30 kg/m² o superior (6).

Antes de someterse al procedimiento, se requiere una evaluación preoperatoria completa. La valoración médica es esencial para identificar cualquier problema de salud subyacente que pueda influir en los resultados quirúrgicos. La evaluación psicológica permite determinar si el paciente está preparado para los cambios de estilo de vida posoperatorios y si es capaz de adaptarse a ellos. Asimismo, el asesoramiento nutricional es crucial para preparar al paciente en términos de modificaciones dietéticas posteriores a la cirugía (7).

Existen contraindicaciones absolutas que limitan el acceso a la cirugía, como enfermedades cardíacas o pulmonares graves, abuso activo de sustancias y enfermedades psiquiátricas no controladas. A pesar de los beneficios, la cirugía conlleva riesgos, entre los que se incluyen complicaciones perioperatorias, deficiencias nutricionales y problemas a largo plazo como el síndrome de dumping y la anemia. Aunque la mortalidad es menor en pacientes quirúrgicos en comparación con aquellos que no se someten a la intervención, existe un riesgo notable de muerte por causas externas, especialmente en pacientes más jóvenes (8).

Principales técnicas quirúrgicas:

El bypass gástrico en Y de Roux-en-Y (RYGB, por sus siglas en inglés) combina mecanismos restrictivos y malabsortivos, reduciendo el tamaño del estómago y desviando el intestino delgado para limitar la ingesta de alimentos y la absorción de nutrientes (9; 10). La técnica quirúrgica consiste en crear una pequeña bolsa en el estómago y conectarla directamente al yeyuno, sin pasar por una parte importante del estómago y el duodeno (11). Este procedimiento es altamente eficaz para la pérdida de peso a largo plazo y la mejora del metabolismo, incluyendo la remisión de la DM2 y la optimización del perfil lipídico (12; 13). Sin embargo, puede conllevar complicaciones como deficiencias nutricionales, síndrome de evacuación urinaria y riesgos quirúrgicos, entre ellos filtraciones y estenosis (11; 14).

La manga gástrica o gastrectomía en manga (SG, por sus gilas en inglés), por su parte, es un procedimiento principalmente restrictivo que implica la extirpación de una gran parte del estómago para limitar la ingesta de alimentos (10). Durante la intervención, el estómago se remodela en una estructura tubular, con posibles modificaciones en el tamaño del manguito para optimizar los resultados (9). Presenta ventajas respecto al RYGB, ya que es menos complejo y con menor riesgo de deficiencias nutricionales, aunque sigue siendo eficaz en la pérdida de peso y la mejora de los parámetros metabólicos (4; 10). No obstante, puede ser menos efectivo en la resolución de ciertas comorbilidades, como los niveles elevados de colesterol LDL (13).

La derivación biliopancreática con cambio duodenal es un procedimiento predominantemente malabsortivo que altera significativamente el proceso digestivo para reducir la absorción calórica. Se compone de una gastrectomía en manga seguida de la desviación del intestino delgado, separando el flujo de los alimentos de los jugos digestivos y creando un canal común de absorción. Su efectividad en la reducción de peso y el control metabólico es alta, aunque conlleva un mayor riesgo de deficiencias nutricionales y complicaciones (15).

Finalmente, la banda gástrica ajustable es una técnica puramente restrictiva que utiliza una banda para crear una pequeña bolsa estomacal. La intervención consiste en colocar la banda alrededor de la parte superior del estómago, permitiendo su ajuste para controlar el tamaño de la abertura hacia el resto del estómago. Aunque inicialmente tuvo gran aceptación, ha perdido popularidad debido a menores tasas de éxito a largo plazo y la presencia de complicaciones como el deslizamiento de la banda y la erosión gástrica (14).

Comparación de resultados y eficacia:

La cirugía bariátrica ha demostrado ser una intervención efectiva para la pérdida de peso y su mantenimiento a largo plazo. Entre los procedimientos más destacados se encuentran el  RYGB y la SG, ambos con un porcentaje significativo de pérdida de exceso de peso (EWL). Sin embargo, estudios indican que el RYGB suele generar una mayor reducción de peso en comparación con la SG en distintos grupos raciales y étnicos (16). De manera similar, tanto la gastrectomía laparoscópica en manga (LSG,por sus gilas en inglés) como el bypass gástrico con una sola anastomosis (OAGB, por sus gilas en inglés) han demostrado ser eficaces para la reducción del peso a largo plazo. En particular, la OAGB muestra un porcentaje de EWL superior al de la LSG a los cinco años (65,28% frente al 55,95%) (17).

Además de la cirugía, los medicamentos antiobesidad (AOM, por sus gilas en inglés) como la fentermina y la liraglutida también han mostrado eficacia en la reducción de peso a corto plazo. Dentro de estos, la fentermina ha sido identificada como la opción con mayor prevalencia de pérdida de peso de al menos un 5% en un periodo de seis meses (18).

En cuanto al impacto en las comorbilidades, la cirugía bariátrica es particularmente efectiva en la remisión de la diabetes tipo 2 y la dislipidemia, con mejoras significativas en los parámetros metabólicos, incluidos los niveles de HbA1c (19). Entre los procedimientos quirúrgicos, el RYGB se ha asociado con una mejor remisión de la diabetes y una mayor reducción en los niveles de HbA1c en comparación con la SG. No obstante, las diferencias entre los grupos raciales y étnicos en este aspecto han resultado ser mínimas (16). Aunque los estudios revisados no han comparado directamente el impacto de los AOM en las comorbilidades, estos fármacos suelen utilizarse en combinación con intervenciones relacionadas con el estilo de vida para mejorar el control de enfermedades asociadas con la obesidad (18).

Otro aspecto fundamental a considerar es la calidad de vida y la satisfacción de los pacientes tras la cirugía bariátrica. Tanto la LSG como la OAGB han demostrado mejoras significativas en la calidad de vida, aunque los pacientes sometidos a OAGB han reportado puntuaciones de satisfacción más elevadas a los cinco años (17). Para evaluar de manera más precisa la eficacia de estas intervenciones, es crucial incluir datos sobre la actividad física y la dieta postoperatoria, ya que estos factores pueden contribuir al desarrollo de planes de tratamiento más personalizados y efectivos (20).

Complicaciones y riesgos a corto y largo plazo:

Las complicaciones quirúrgicas inmediatas en la cirugía bariátrica pueden representar un riesgo significativo para los pacientes, siendo necesario un manejo oportuno para prevenir consecuencias graves. Una de las principales complicaciones es la fuga posoperatoria, la cual puede requerir intervención inmediata para evitar desenlaces adversos. Otro riesgo importante es la trombosis, ya que los pacientes sometidos a cirugía bariátrica presentan una mayor probabilidad de sufrir episodios tromboembólicos, lo que hace indispensable la implementación de medidas profilácticas adecuadas. Además, las infecciones en el sitio quirúrgico son otra complicación frecuente, lo que subraya la necesidad de aplicar técnicas asépticas rigurosas y realizar un seguimiento postoperatorio estricto para minimizar estos riesgos (21).

A largo plazo, las deficiencias nutricionales constituyen una complicación frecuente en los pacientes sometidos a cirugía bariátrica. Entre las deficiencias más comunes se encuentran la falta de vitaminas y minerales esenciales, como la vitamina D y la tiamina. Estas carencias pueden derivar en afecciones graves, como el síndrome de Wernicke-Korsakoff, lo que resalta la importancia de realizar evaluaciones nutricionales continuas y garantizar la ingesta de suplementos adecuados (22). En este contexto, el seguimiento posoperatorio desempeña un papel crucial, permitiendo monitorear las necesidades nutricionales, el bienestar psicológico y las modificaciones en el estilo de vida. Este proceso es fundamental para asegurar una pérdida de peso sostenida y mejoras en la salud general del paciente (23).

Sin embargo, a pesar del éxito inicial de la cirugía bariátrica, algunos pacientes experimentan una recuperación del peso perdido. Este fenómeno puede atribuirse a diversos factores, entre ellos problemas psicológicos, el incumplimiento de los cambios en el estilo de vida y las adaptaciones fisiológicas del organismo. Dentro de los factores predisponentes, la depresión y los trastornos de la alimentación juegan un papel importante en la recuperación del peso, lo que resalta la necesidad de brindar apoyo psicológico continuo y diseñar intervenciones en el estilo de vida adaptadas a cada paciente para mitigar estos riesgos (23).

Consideraciones postoperatorias y seguimiento:

Las consideraciones postoperatorias y el seguimiento continuo son fundamentales para maximizar los beneficios de la cirugía bariátrica y prevenir complicaciones. Una monitorización regular permite identificar y abordar las posibles barreras que pueden dificultar la adherencia del paciente, incluyendo desafíos logísticos, psicológicos y sociales. Para optimizar los resultados a largo plazo, es necesario implementar estrategias de seguimiento personalizadas que atiendan las necesidades individuales de cada paciente y fomenten una mejor adherencia al tratamiento (24).

En este contexto, la rehabilitación nutricional desempeña un papel crucial, ya que los pacientes pueden experimentar deficiencias nutricionales debido a alteraciones en la anatomía gastrointestinal. La administración de suplementos es esencial para prevenir la malnutrición y evitar complicaciones relacionadas. En algunos casos, los pacientes que no pueden consumir alimentos de manera independiente pueden requerir vías de alimentación enteral, como la gastrostomía percutánea, para garantizar una nutrición adecuada (25).

Además de la nutrición, las modificaciones en el estilo de vida son determinantes para el éxito postoperatorio. La adopción de hábitos saludables, como una alimentación equilibrada y la práctica regular de ejercicio, contribuye al mantenimiento de la pérdida de peso y a la mejora de la salud general (26). En este sentido, el apoyo psicológico juega un rol clave, ya que ayuda a los pacientes a enfrentar problemas de salud mental y a mantener los cambios en su estilo de vida, lo que impacta positivamente en los resultados a largo plazo (24).

Por último, la importancia de un monitoreo multidisciplinario no puede ser subestimada. La atención integral brindada por un equipo de profesionales de la salud permite un seguimiento exhaustivo de la salud metabólica y reproductiva, aspectos que pueden verse significativamente afectados por la cirugía bariátrica (1; 26). Un enfoque multidisciplinario facilita la adaptación de los tratamientos a los perfiles hormonales individuales, optimizando los resultados y reduciendo la incidencia de complicaciones (1).

Conclusiones:

La cirugía bariátrica es la intervención más efectiva para el manejo de la obesidad mórbida y sus comorbilidades debido a su impacto en la reducción de peso y la mejora de condiciones metabólicas como la diabetes tipo 2 y la dislipidemia. Comparada con tratamientos farmacológicos y cambios en el estilo de vida, ofrece resultados más sostenibles a largo plazo, aunque requiere un seguimiento continuo para maximizar sus beneficios y minimizar riesgos.

Las consideraciones postoperatorias son esenciales para la seguridad y el éxito del tratamiento. Un seguimiento multidisciplinario, que incluya rehabilitación nutricional, monitoreo metabólico y apoyo psicológico, es clave para evitar deficiencias nutricionales, complicaciones quirúrgicas y recuperación de peso. La adherencia a cambios en el estilo de vida y la suplementación adecuada son determinantes en los resultados postoperatorios.

A pesar de su eficacia, la cirugía bariátrica conlleva riesgos y debe ser complementada con un enfoque integral. Las complicaciones a corto y largo plazo, como deficiencias vitamínicas, problemas metabólicos y trastornos psicológicos, requieren un monitoreo constante. La personalización del tratamiento postoperatorio, considerando factores individuales y hormonales, es fundamental para optimizar los resultados y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Referencias:

  1. Bananis K, Almoshantaf MB. BS O02 – Impact of Bariatric surgery on Obesity Indices and Reproductive Hormones: A Prospective Study in Morbidly Obese Women. British Journal Of Surgery [Internet]. 1 de noviembre de 2024;111(Supplement_9). Disponible en: https://doi.org/10.1093/bjs/znae271.009
  2. Pipek LZ, Moraes WAF, Nobetani RM, Cortez VS, Condi AS, Taba JV, et al. Surgery is associated with better long-term outcomes than pharmacological treatment for obesity: a systematic review and meta-analysis. Scientific Reports [Internet]. 25 de abril de 2024;14(1). Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41598-024-57724-5
  3. Perrotta G, Bocchinfuso S, Jawhar N, Gajjar A, Betancourt R, Portela R, et al. Novel Surgical Interventions for the Treatment of Obesity. Journal Of Clinical Medicine [Internet]. 5 de septiembre de 2024;13(17):5279. Disponible en: https://doi.org/10.3390/jcm13175279
  4. Lazaro A, Tiago I, Mendes J, Ribeiro J, Bernardes A, Oliveira F, et al. Sleeve Gastrectomy and Gastric Bypass Impact in Patient’s Metabolic, Gut Microbiome, and Immuno-inflammatory Profiles—A Comparative Study. Obesity Surgery [Internet]. 28 de enero de 2025; Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11695-025-07708-9
  5. Eisenberg D, Shikora SA, Aarts E, Aminian A, Angrisani L, Cohen RV, et al. 2022 American Society of Metabolic and Bariatric Surgery (ASMBS) and International Federation for the Surgery of Obesity and Metabolic Disorders (IFSO) Indications for Metabolic and Bariatric Surgery. Obesity Surgery [Internet]. 7 de noviembre de 2022;33(1):3-14. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11695-022-06332-1
  6. Kermansaravi M, Chiappetta S, Parmar C, Shikora SA, Prager G, LaMasters T, et al. Current recommendations for procedure selection in class I and II obesity developed by an expert modified Delphi consensus. Scientific Reports [Internet]. 11 de febrero de 2024;14(1). Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41598-024-54141-6
  7. Sarno LA, Lipshultz SE, Harmon C, De la Cruz-Munoz NF, Balakrishnan PL. Short- and long-term safety and efficacy of bariatric surgery for severely obese adolescents: a narrative review. Pediatric Research [Internet]. 11 de agosto de 2019;87(2):202-9. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41390-019-0532-3
  8. Wee CC. Bariatric Surgery for Patients With Obesity: The Earlier the Better? Annals Of Internal Medicine [Internet]. 17 de agosto de 2020;173(9):758-9. Disponible en: https://doi.org/10.7326/m20-5199
  9. Crozet J, Robert M. IBC-Oxford University2023_BJSOral_12Conversion of Sleeve Gastrectomy to Roux-en-Y Gastric Bypass: Indications, Management and Results. British Journal Of Surgery [Internet]. 1 de diciembre de 2023;110(Supplement_9). Disponible en: https://doi.org/10.1093/bjs/znad382.012
  10. Soong T, Lee M, Lee W, Almalki O, Chen J, Wu C, et al. Long-Term Efficacy of Bariatric Surgery for the Treatment of Super-Obesity: Comparison of SG, RYGB, and OAGB. Obesity Surgery [Internet]. 16 de mayo de 2021;31(8):3391-9. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11695-021-05464-0
  11. Soon D, Moar X, Lee DJ, Moore P, Clough A. Australian experience with robot-assisted Roux-en-Y gastric bypass with comparison to a conventional laparoscopic series. Surgical Endoscopy [Internet]. 15 de septiembre de 2021;36(6):4025-31. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00464-021-08723-4
  12. Mantziari S, Thomopoulos T, Abboretti F, Gaspar-Figueiredo S, Dayer A, Demartines N, et al. Long-term weight loss and metabolic benefit from Roux-en-Y gastric bypass in patients with superobesity. BJS Open [Internet]. 2 de noviembre de 2022;6(6). Disponible en: https://doi.org/10.1093/bjsopen/zrac145
  13. Benaiges D, Goday A, Casajoana A, Roux JAFL, Fitó M, Pozo OJ, et al. Short-term effects of gastric bypass versus sleeve gastrectomy on high LDL cholesterol: The BASALTO randomized clinical trial. Cardiovascular Diabetology [Internet]. 15 de junio de 2024;23(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12933-024-02296-x
  14. Marti-Fernandez R, Cassinello-Fernandez N, Cuenca-Ramirez MD, Lapeña-Rodriguez M, Fernandez-Moreno MC, Alfonso-Ballester R, et al. Roux-en-Y Gastric Bypass as an Effective Bariatric Revisional Surgery after Restrictive Procedures. Obesity Facts [Internet]. 1 de enero de 2020;13(3):367-74. Disponible en: https://doi.org/10.1159/000507710
  15. Nedelcut S, Axer S, Olbers T. The risk and benefit of revisional vs. primary metabolic- bariatric surgery and drug therapy – A narrative review. Metabolism [Internet]. 27 de enero de 2024;154:155799. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.metabol.2024.155799
  16. Coleman KJ, Wellman R, Fitzpatrick SL, Conroy MB, Hlavin C, Lewis KH, et al. Comparative Safety and Effectiveness of Roux-en-Y Gastric Bypass and Sleeve Gastrectomy for Weight Loss and Type 2 Diabetes Across Race and Ethnicity in the PCORnet Bariatric Study Cohort. JAMA Surgery [Internet]. 31 de agosto de 2022;157(10):897. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jamasurg.2022.3714
  17. Jain M, Tantia O, Goyal G, Chaudhuri T, Khanna S, Poddar A, et al. LSG vs MGB-OAGB: 5-Year Follow-up Data and Comparative Outcome of the Two Procedures over Long Term—Results of a Randomised Control Trial. Obesity Surgery [Internet]. 16 de noviembre de 2020a;31(3):1223-32. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11695-020-05119-6
  18. Song JE, Ko HJ, Kim AS. Comparison of the Efficacy of Anti-Obesity Medications in Real-World Practice. Drug Design Development And Therapy [Internet]. 1 de marzo de 2024;Volume 18:845-58. Disponible en: https://doi.org/10.2147/dddt.s445415
  19. Wu T, Wong SKH, Law BTT, Grieve E, Wu O, Tong DKH, et al. Five‐year effectiveness of bariatric surgery on disease remission, weight loss, and changes of metabolic parameters in obese patients with type 2 diabetes: A population‐based propensity score‐matched cohort study. Diabetes/Metabolism Research And Reviews [Internet]. 7 de enero de 2020;36(3). Disponible en: https://doi.org/10.1002/dmrr.3236
  20. Ansari WE, El-Ansari K. Missing Something? Comparisons of Effectiveness and Outcomes of Bariatric Surgery Procedures and Their Preferred Reporting: Refining the Evidence Base. Obesity Surgery [Internet]. 15 de mayo de 2020;30(8):3167-77. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11695-020-04659-1
  21. Higa K. Surgical Management of Bariatric Complications and Weight Regain. Gastroenterology Clinics Of North America [Internet]. 31 de octubre de 2023;52(4):707-17. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gtc.2023.09.003
  22. Papadia FS, Adami G, Razzetta A, Florenzano A, Longo G, Rubartelli A, et al. Biliopancreatic diversion for severe obesity: long-term weight maintenance and occurrence of nutritional complications are two facets of the same coin. British Journal Of Surgery [Internet]. 27 de febrero de 2024;111(3). Disponible en: https://doi.org/10.1093/bjs/znae058
  23. Lombardo M, McKechnie T, Doumouras A, Cava E. Editorial: Journey through bariatric surgery. Frontiers In Nutrition [Internet]. 7 de enero de 2025;11. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fnut.2024.1546283
  24. Budny A, Janczy A, Szymanski M, Mika A. Long-Term Follow-Up After Bariatric Surgery: Key to Successful Outcomes in Obesity Management. Nutrients [Internet]. 21 de diciembre de 2024;16(24):4399. Disponible en: https://doi.org/10.3390/nu16244399
  25. Pintar T, Salobir J. Laparoscopic Insertion of a Percutaneous Gastrostomy Prevented Malnutrition in a Patient with Previous Roux-en-Y Gastric Bypass. Obesity Facts [Internet]. 1 de enero de 2022;15(3):458-62. Disponible en: https://doi.org/10.1159/000523687
  26. Askari A, Jambulingam P, Gurprashad R, Al-Taan O, Adil T, Munasinghe A, et al. The surgical management of obesity. Clinical Medicine [Internet]. 1 de julio de 2023;23(4):330-6. Disponible en: https://doi.org/10.7861/clinmed.2023-0189

Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.