Inicio > Enfermería > Manipulación y sellado de catéter Port a Cath > Página 2

Manipulación y sellado de catéter Port a Cath

clampamos el equipo de extensión, desconectamos el sistema y colocamos obturador. Colocamos jeringa, abrimos pinza e irrigamos con 5cc de suero fisiológico y después 10cc. de solución heparinizada. Cerramos la pinza del equipo de extensión mientras inyecta los últimos 0,5 ml, para establecer una barrera de heparina(presión positiva)

Cambiar aguja Gripper o Huber semanalmente y el apósito según protocolo, y si está sucio o húmedo. (4,6)

MANTENIMIENTO Y SELLADO

Para llevar a cabo el sellado del reservorio procederemos al lavado de manos y retirada de gasas de protección. Preparamos suero heparinizado: 9cc de suero fisiológico y 1cc de heparina Na. al 1%.

Nos ponemos guantes estériles y limpiamos con povidona yodada el obturador o el terminal del catéter. Introducimos 5cc de la solución de salino heparinizado por cada vía del catéter. Antes de retirar la aguja del tapón, pinzar el catéter para prevenir el reflujo

sanguíneo y la formación de coágulos. Extraemos la aguja del tapón y protegemos con apósito estéril.

El sellado se realizará tras ser utilizado, y si no va a ser usado durante un tiempo.

Si la vía sellada no se utiliza, repetir el «sellado» semanalmente. En el caso de tratarse de un reservorio bicameral, se repetirá el procedimiento con la segunda cámara. (3)

Anotar procedimiento realizado en registro de Enfermería.

ANOTACIONES CURIOSAS

. Si están solicitados hemocultivos, se extraerán muestras de cada cámara y de vía periférica, señalando en la muestra a que vía pertenece. No es necesario desechar los 10 cc. aunque la sangre vaya diluida. (3)

. Comprobar que el catéter refluye antes de comenzar la perfusión de soluciones, sobre todo en el caso de ser muy irritantes,(por ejemplo: citostáticos). (3)

. En casos de obstrucción, aspirar hasta resolver el problema, “NUNCA” presionar hacia dentro. (2)

. Es importante tener en cuenta que la heparina evita que la sangre se coagule, pero no disuelve los coágulos que ya se han producido. (2)

. Si la obstrucción es por un coágulo y no se resuelve se puede utilizar una solución de UROKINASA_ (5.000 a 10.000 U.I/cc) siempre bajo prescripción médica y hospital. (2,5)

. En niños el sellado consiste en la inyección de 3 ml. suero salino heparinizado a una concentración de 20 U.I./ml. (1 ml. de Hep Na 1% en 50 ml. de SSF) previo lavado con 3 ml. de SSF. (7)

BIBLIOGRAFÍA

  1. Corella Calatayud, J.M. Fuster Diana, C. Vázquez Prado, A. Corella Mas, J.M. Galbis Caravajal, J.M. Mas Vila, T. Rabadán Hontangas, R. Corella Mas, L. Roig Vila, J.V. Rodríguez Miquel, V. Silvestre Alcaide, M. Vázquez Tarragón, A. Roig Revert, P. Canelles Corell, E. Hernández Sanruperto, F. Carrillo de Albornoz, G. Reservorios, acceso venoso de larga duración. Abordaje y complicaciones. Con la colaboración del Hospital General Universitario de Valencia.
  2. Protocolo reservorio venoso, uso y mantenimiento “port a Cath”. Comisión de calidad de Enfermería. Distrito metropolitano de Granada. Servicio andaluz de salud. Julio 2008.
  3. C. Rafael; D.C. Graciela, F.C. Ana; M.M. Rosana; D.R. Mª Rosa; Q.G. Carmen. Catéter venoso central con reservorio subcutáneo. Características, cuidados, manejo y mantenimiento.
  4. Accesos venosos centrales, Guía Hospital Universitario Reina Sofía. Guía de Cuidados Accesos venosos centrales. Córdoba: Servicio Andaluz de Salud; 1999.
  5. http://www.asociaciondeenfermeriaeti.com
  6. eccpu.aibarra.org
  7. Referencia bibliografía: Cotilla Franco ,JM; Prieto Tinoco, J, Frigolet Maceras, P. Protocolo de uso y mantenimiento del reservorio venoso subcutáneo. revista Enfermería global, n13 junio 2008