Inicio > Ginecología y Obstetricia > Mastitis aguda. Plan de cuidados enfermeros

Mastitis aguda. Plan de cuidados enfermeros

Mastitis aguda. Plan de cuidados enfermeros

Resumen: La lactancia materna es la mejor opción para la alimentación del recién nacido y para la madre del mismo, teniendo múltiples beneficios para ambos. Son pocos los casos en lo que se cumplen con las recomendaciones sobre la lactancia materna, que son la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses, y el destete progresivo, manteniendo la lactancia hasta los dos años.

Palabras clave: mastitis, plan de cuidados, lactancia materna.
Autores: Belén García Cano (DUE. Hospital Virgen de Valme. Sevilla); Mª del Carmen Martínez Núñez (DUE. Afanas. Sevilla); Inmaculada Abad García (DUE. Hospital Virgen Macarena. Sevilla).

Existen múltiples factores implicados en el abandono de la misma y la mastitis es uno de ello. Ante una paciente que sufre mastitis, es necesario una atención individualizada, realizar una valoración y realizar actividades para solucionar los diagnósticos enfermeros identificados, y de esta forma evitar el destete precoz.

Durante los años 1974 y 1978 la Asamblea Mundial de la Salud realizo una llamada de alerta por el descenso de la lactancia materna y el tiempo de duración de la misma, considerándose un importante problema de salud pública.

Por todos es conocido los grandes beneficios de la lactancia materna, sin embargo, las tasas de prevalencia y duración son muy inferiores a las deseadas, y el equipo multidisciplinar de centros de atención primaria y especializada deben fomentar el incremento de las mismas. La organización mundial de la salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses, y posteriormente iniciar el destete progresivo, manteniendo la lactancia materna durante mínimo 2 años, sin embargo son muy escasos los casos que siguen esta indicación.

La mastitis es una de las causas implicadas en el abandono precoz de la lactancia materna, consiste en una inflamación de los lóbulos de las glándulas mamarias que puede ir acompañada de infección, aunque la mayor parte de los casos en los que no cursa con infección termina en un cuadro infecciosa, por lo que muchos autores consideran todas las mastitis infecciosa.

Entre los síntomas se encuentran dolor intenso e inflamación, fiebre, escalofríos, malestar, cefalea y vómitos. Debido a que en muchos casos no existe un claro diagnostico etiológico ni un tratamiento efectivo muchas mujeres tienen que tomar una decisión, entre abandonar la lactancia o amamantar con dolor.

El profesional de Enfermería, como parte del equipo multidisciplinar, está implicado en el fomento de la lactancia y la valoración y seguimiento de las pacientes que sufren esta patología, para evitar el abandono precoz. Por ello debe realizar una valoración integral y un plan de cuidados. A continuación os exponemos un caso:

Mujer, de 32 años de edad, primípara, acude a la consulta de Enfermería tras su derivación médica, para realizar cura y seguimiento de grietas en el pezón debido a mastitis aguda. Parto vaginal hace 5 meses, el inicio de la lactancia fue dificultoso ya que el recién nacido no conseguía coger el pezón, pero gracias a la insistencia de la paciente conseguía cogerlo y la succión era buena. No presenta antecedentes de interés. Desde hace dos días empezó a notarse dolor en el pezón y calor, ha presentado febrícula desde ayer (37,8º) sin llegar a tener fiebre, y hoy presenta pequeñas grietas. Acude a su médico de atención primaria quien le diagnostica mastitis aguda, y prescribe tratamiento antibiótico y analgésico. La paciente se muestra nerviosa, ya que no sabe si los fármacos pueden afectar a su hijo. Al llegar a la consulta de Enfermería, se recogen los datos en función de los patrones de salud:

Percepción/manejo de la salud. El paciente refiere que tiene un buen estado de salud
Nutricional/metabólico. Mantiene un buen peso corporal y su dieta es adecuada.
Eliminación. No presenta alteración.
Actividad/ejercicio. Refiere que sale a andar de paseo diariamente.
Sueño/descanso. Descansa lo que le permite su hijo, pero la mayoría de los días duerme bien.
Cognitivo/perceptivo. No tiene conocimientos sobre la mastitis.
Autopercepción/autoconcepto. Se muestra ansiosa, ya que no quiere abandonar la lactancia materna, pero tiene mucho dolor.
Rol/relaciones. Actualmente vive con su marido, con el que se encuentra feliz.
Sexualidad/reproducción. Sin alteración.
Se identificaron los siguientes diagnósticos:
Ansiedad r/c amenaza del estado de salud m/p expresión verbal del paciente.

NOC: autocontrol de la ansiedad.

NIC: técnica de relajación.
Actividades:
– Enseñar técnicas de relajación.
– Recomendar prácticas de ejercicios relajantes.

NIC: disminución de la ansiedad.
Actividades:
– Escuchar con atención.
– Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
– Crear un ambiente que facilite confianza.
– Ayudar a identificar situaciones que generen ansiedad.
– Administrar tratamiento si precisa.

NIC: apoyo emocional.
Actividades:
– Involucra a su familia.
– Escuchar sus sentimientos.
Conocimientos deficientes r/c falta de exposición m/p expresión verbal

NOC: conocimientos lactancia materna
NIC: ayuda en la lactancia materna.
Actividades: describir la mastitis, describir la terminología que no sea familiar, ayudar a desarrollar su confianza en su capacidad, repetir la información importante, utilizar un lenguaje familiar, corregir las malas interpretaciones, corregir la técnica si es necesario.
Dolor r/c agentes lesivos m/p observación de evidencias de dolor.

NOC: control del dolor
NIC: manejo del dolor.
Actividades: asesorar sobre los analgésicos que puede tomar, enseñar técnicas no farmacológicas analgésicas, controlar los factores ambientales que puedan influir en el dolor, evaluar las eficacia de las medidas aplicadas.
Deterioro de la integridad cutánea r/c alteración de la circulación m/p lesión.

NOC: Curación de la herida.
NIC: Vigilancia de la piel.
Actividades: instaurar medidas para evitar un mayor deterioro, observar si hay fuentes de presión o infección, vigilar el color de la piel, observar si hay cosas que opriman, controlar pulso, valorar si hay infección.

NIC: cuidado de la herida.
Actividades: administrar cuidados, anotar las características de la herida, programar las curas.

Bibliografía.

 Hernández MT, Aguayo J. La lactancia materna. Como promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica. Recomendaciones del comité de lactancia de la AEP. An Pediatr (Barc). 2005, 63(4): 340-356.
 Delgado S, Arroyo R, Jiménez E, Fernández L, Rodríguez JM. Mastitis infecciosa durante la lactancia: un problema infravalorado. Acta pediatr Esp. 2009, 67(2):77-84.
 North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2009-2011. Madrid: Ediciones Elsevier, 2009.
 Morrhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de Enfermería (CRE). 4a ed. Madrid: Mosby, 2009.
 McCloskey JC, Bulecheck GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). 4a ed. Madrid: Harcourt, 2005.