Inicio > Hematología y Hemoterapia > Mastocitosis sistémica, revisión del tema

Mastocitosis sistémica, revisión del tema

Mastocitosis sistémica, revisión del tema

Autora principal: Sonia Angós Vázquez

Vol. XIX; nº 14; 478

Systemic mastocytosis, topic review

Fecha de recepción: 01/07/2024

Fecha de aceptación: 24/07/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 14 Segunda quincena de Julio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 14; 478

AUTORES: 

Sonia Angós Vázquez. Facultativo Especialista de área de Hematología y Hemoterapia. Hospital Santa Bárbara. Servicio de Salud de Castilla y Leon. Soria. España.

Jaime Gerardo Sancho Gracia. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Alcañiz. España.

Alejandro Gisbert Segura. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Alcañiz. España.

José Luis Ortega Lanuza. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Alcañiz. España.

Natalia Sánchez Carbonell. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Alcañiz. España.

María Mercedes Martínez Mendieta. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Alcañiz. España.

Beatriz Bureu Calleja. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Alcañiz. España

CONFLICTO DE INTERESES:

Los autores de este manuscrito declaran que:

  • Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
  • La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • El manuscrito es original y no contiene plagio
  • El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
  • Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
  • Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN: 

La mastocitosis es una enfermedad poco común caracterizada por la proliferación anormal de mastocitos en varios tejidos. Esto se debe a mutaciones en el oncogén c-kit, que estimulan la proliferación y supervivencia de estos mastocitos, así como la liberación de mediadores proinflamatorios.

El diagnóstico se realiza mediante biopsia de tejido o estudios de médula ósea para detectar la presencia de mastocitos anormales y mutaciones genéticas. La clasificación de la OMS distingue entre mastocitosis cutánea y sistémica, esta última con varios subtipos que varían en gravedad y pronóstico.

Los síntomas pueden ser espontáneos o desencadenados, y van desde prurito, urticaria y angioedema hasta complicaciones graves como anafilaxia o disfunción orgánica. Además se producen síntomas secundarios a la infiltración de los tejidos por mastocitos. El pronóstico varía según la agresividad de la enfermedad, siendo más grave en casos de mastocitosis sistémica agresiva.

El tratamiento es heterogéneo, es esencial el abordaje multidisciplinar. Entre las terapias utilizadas se incluyen medicamentos para la reducción de sínomas derivados de la liberación de mediadores, fármacos citorreductores y tratamientos complementarios para problemas asociados como la osteoporosis. Terapias dirigidas más recientes, como midostaurina y avapritinib, han mostrado eficacia en casos de mastocitosis sistémica avanzada.

PALABRAS CLAVE: Mastocitosis, Mastocitosis Sistémica, mastocitos, triptasa.

ABSTRACT: 

Mastocytosis is a rare disease characterized by the abnormal proliferation of mast cells in various tissues. This is due to mutations in the c-kit oncogene, which stimulate the proliferation and survival of these mast cells, as well as the release of proinflammatory mediators.

Diagnosis is made through tissue biopsy or bone marrow studies to detect the presence of abnormal mast cells and genetic mutations. The WHO classification distinguishes between cutaneous and systemic mastocytosis, the latter with several subtypes that vary in severity and prognosis.

Symptoms can be spontaneous or triggered, ranging from itching, hives, and angioedema to serious complications such as anaphylaxis or organ dysfunction. Additionally, symptoms occur secondary to tissue infiltration by mast cells. Prognosis varies depending on the aggressiveness of the disease, being more severe in cases of aggressive systemic mastocytosis.

Treatment is heterogeneous, and a multidisciplinary approach is essential. Therapies used include medications to reduce symptoms derived from mediator release, cytoreductive drugs, and complementary treatments for associated problems such as osteoporosis. Recent targeted therapies, such as midostaurin and avapritinib, have shown efficacy in cases of advanced systemic mastocytosis.

KEYWORDS: Mastocytosis, Systemic Mastocytosis, mast cells, tryptase.

METODOLOGÍA: 

Se ha llevado a cabo una revisión de la bibliografía existente de la Mastocitosis sistémica dado que se trata de una enfermedad rara, con intención de realizar una revisión del tema y profundizar en el conocimiento de la misma.

Se realizó una búsqueda bibliográfica de la literatura disponible hasta Marzo de 2024 en las principales bases de datos electrónicas: PubMed (MEDLINE), EMBASE (Elsevier), Cochrane y UpToDate en búsqueda de la mejor evidencia posible (metaanálisis, ensayos clínicos, revisiones sistemáticas) sobre el tema a tratar, además se buscó también en libros especializados en Hematología. Los idiomas utilizados en la búsqueda fueron el español y el inglés. Los términos clave del tesauro (MeSH) utilizados para la búsqueda fueron “Mastocitosis”, “Mastocitosis sistémica”, “Mastocitoma”.

DEFINICIÓN, INCIDENCIA Y ETIOPATOGENIA: 

Los mastocitos son células inmunitarias multifuncionales, forman parte de la primera respuesta inmunitaria, participan en la cicatrización y reparación tisular, así como en la angiogénesis y además, tras su activación liberan mediadores químicos. (1)

La mastocitosis engloba un grupo de enfermedades cuyo nexo común es la proliferación clonal de mastocitos y su acumulación en diferentes tejidos. Existen diferentes tipos de mastocitosis y entre ellas son muy heterogéneas. El curso clínico de los distintos subtipos de mastocitosis es muy diferente, desde asíntomaticas y autolimitadas, hasta algunas con comportamientos muy agresivos y de rápida evolución. (2)

La mastocitosis se incluye dentro de las conocidas como enfermedades raras; su incidencia es de 1/10.000 habitantes, sin embargo hay que tener en cuenta que existe una tasa no desdeñable de infradiagnóstico en esta patología. (2) Existen dos periodos de mayor incidencia de mastocitosis: la primera década de vida (especialmente durante el primer año), y entre la 4ª y 5ª décadas de vida.

No hay diferencia de prevelencia por sexo, sin embargo, la mastocitosis sistémica bien diferenciada es más frecuente en mujeres, mientras que mastocitosis sistémica sin lesiones cutáneas y asociada a anafilaxia por himenópteros es más frecuente en los varones. (2)

La mastocitosis se produce debido a la presencia de mutaciones en el oncogen c-kit que codifican para un receptor de la membrana de los mastocitos con actividad tirosin-quinasa y cuyo ligando es el stem cell factor. Las mutaciones de c-kit producen un aumento de la proliferación y supervivencia de los mastocitos, lo que lleva a su acumulación en los tejidos; además, aumenta la desgranulación mastocitaria y consiguiente liberación de mediadores proinflamatorios (triptasa, citoquinas, etc), de modo que da lugar a sintomatología importante (lesiones cutáneas y/o sintomas de anafilaxis). (2)

DIAGNÓSTICO:

Para el diagnóstico de Matocitosis Cutánea se debe objetivar afectación cutánea típica con signo de Darier positivo. Se puede realizar biopsia cutánea y/o determinación de KIT en piel.

Para llevar a cabo el diagnóstico de mastocitosis se recomienda realizar una serie de determinaciones: bioquímica que incluya ácido úrico, LDH y perfil hepático, triptasa sérica, hemograma y examen morfológico de sangre periférica, aspirado y biopsia de médula ósea, citometría de flujo, citogenética y FISH (en caso de neoplasia hematológica asociada), estudio mutacional de KIT y panel mutacional mieloide en las formas agresivas.

El estudio de médula ósea se realizará en todos los pacientes adultos que presenten lesiones cutáneas, en aquellos casos en los que se detecte la mutación D816V de KIT en sangre y en los que no presenten lesiones cutáneas pero sí tengan 2 o más puntos en el score REMA (ver Figura 1: score REMA, al final del artículo). (3) En los niños se realizará únicamente en caso de sospecha de Mastocitosis Sistémica Avanzada.

En casos seleccionados que presenten sintomatología de órgano se recomendará la realización de biopsia de diferentes tejidos (colon, óseo, gangionar, etc), o realización de pruebas complementarias como TC, RMN, densitometría, endoscopias, etc.

El diagnóstico definitivo de Mastocitosis Sistémica se basa en la demostración de que existe infiltración de la mélula ósea y/u otros órganos extracutáneos por mastocitos neoplásios. Para ello se requiere que se cumplan el criterio mayor + un criterio menor o tres de los criterios menores (en ausencia del criterio mayor):

Criterios diagnósticos de mastocitosis sistémica (OMS 2022). (4)

  • Criterio mayor: Existencia de infiltrados de >15 mastocitos en la médula ósea u en otros órganos diferentes a la piel.
  • Criterios menores:
    • Triptasa sérica total >20ng/ml
    • >25% de mastocitos inmaduros o alterados en la médula ósea u otros órganos diferentes a la piel
    • Expresión aberrante de CD25, CD2 y/o CD30 en mastocitos de médula ósea u otros órganos diferentes a la piel
    • Detección de mutaciones del gen KIT que cause la activación del ligando

Recientemente se han modificado algunos criterios diagnósticos en las clasificaciones de la OMS de 2022. En la clasificación de la OMS de 2016 la expresión aberrante de CD30 no se incluía dentro de los criterios menores, además, la mutación KIT en el codón 816 era la única mutación considerada como criterio diagnóstico menor.

La mutación de KIT más prevalente en la mastocitosis es la D816V, presente en más del 90% de los casos, lo que proporciona un aumento de la función mastocitaria. En los adultos se encuentra en más del 80% de las pacientes con mastocitosis; sin embargo, en los niños solo un 40% de los casos presentan dicha mutación. En torno al 5% de los adultos y en el 35% de los niños se detectan otras mutaciones de KIT. La mayoría de las mutaciones detectadas en las Mastocitosis son adquiridas (somáticas), sin embargo, en ocaiones pueden detectarse mutaciones germinales, más habituales en la Mastocitosis Sistémica bien diferenciada y que, habitualmente, presentan agregación familiar. (2)

Para la detección de estas mutaciones debe examinarse una muestra de ADN o ARN, ya sea de piel, sangre periférica o médula ósea, y debe realizarse con una técnica que sea lo suficientemente sensible, por lo que la PCR convencional no es suficiente, debe utilizarse una PCR cuantitativa o PCR aleloespecífica.

CLASIFICACIÓN:

Dentro de las mastocitosis, existen diversas patologías muy heterogéneas entre sí, tanto en comportamiento, como en el tratamiento y pronóstico que implican cada una de ellas.

A continuación se exponen las diferentes clasificaciones:

Clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS 2022). (4)

  • Mastocitosis cutánea (CM): afectación exclusiva de la piel.
    • Mastocitosis cutánea maculopapular / Urticaria pigmentosa
      • Monomorfa
      • Polimorfa
    • Mastocitosis cutánea difusa
    • Mastocitoma cutáneo
      • Mastocitoma único
      • Mastocitoma multiple
    • Mastocitosis sistémica (SM): afectación de al menos un órgano extracutáneo, con o sin afectación cutánea.
      • Mastocitosis de médula ósea (BMM) (añadida recientemente como subtipo de MS)
      • Mastocitosis sistémica indolente (ISM)
      • Mastocitosis sistémica smouldering (quiescente) (SSM)
      • Mastocitosis sistémica agresiva (ASM)
      • Mastocitosis sistémica asociada a neoplasia hematológica (SM-AHN)
      • Leucemia de mastocitos (MCL)
    • Sarcoma de mastocitos (MCS): muy infrecuente. Masa unifocal de mastocitos muy indiferenciados y atípicos que puede afectar a cualquier órgano con un comportamiento altamente destructivo. La mutación D816 de KIT se detecta en un 20% de los pacientes, pudiendo presentar KIT silvestre alrededor del 50% de los pacientes.

Existe la conocida matocitosis sistémica bien diferenciada (WDSM), que se determina por la presencia de infiltración en médula ósea por mastocitos aparentemente normales con expresión de CD30 pero no de CD25 y CD2; esta mastocitosis puede encontrarse en cualquiera de los subtipos de mastocitósis sistémica. (4)

Una vez establecido el dianóstico de Mastocitosis Sistémica se debe subclasificar en los diferentes subtipos (ver Tabla 1: Clasificación de los subtipos de Mastocitosis Sistémica, al final del artículo).

Para diferenciar entre los diferentes tipos de Mastocitosis Sistémicas existen una serie de criterios o hallazgos que determinarán si se trata de una mastocitosis indolente, quiescente o formas más agresivas. En el caso de que se cumplan los criterios diagnósticos de mastocitosis pero no se objetiven hallazgos B ni C, nos encontraremos ante una Mastocitosis Sistémica Indolente.  Si los hallazgos B se encuentran presentes se hablaría entonces de Mastocitosis Sistémica Quiescente, mientras que si son los hallazgos C los encontrados, se trata de una Mastocitosis Sistémica Agresiva.

  • Criterios/Hallazgos B:
    • Masa mastocitaria elevada (>30%) en la biopsia de MO y niveles séricos basales de triptasa >200 ng/ml y/o mutación KIT D816V con VAF ≥10% en células de la médula ósea o leucocitos de sangre periférica (este último hallazgo añadido en la OMS 2022) (4)
    • Signos de displasia o mieloproliferación en ausencia de criterios de otra enfermedad hematológica y recuentos celulares normales o ligeramente aumentados en sangre periférica
    • Hepatomegalia, esplenomegalia palpable y/o adenopatías sin afectación funcional
  • Criterios/Hallazgos C: Implican una afectación funcional
    • >1 citopenia
    • Hepatomegalia con afectación funcional del hígado, ascitis o hipertensión portal
    • Afectación ósea con lesiones osteolíticas con o sin fracturas patológicas (no debidas a osteopenia)
    • Esplenomegalia con hiperesplenismo
    • Malabsorción y pérdida de peso por infiltración del tracto gastrointestinal por mastocitos

La Mastocitosis Sistémica Agresiva, la asociada a Neoplasia Hematológica y la Leucemia de Mastocitos se engloban bajo el término “mastocitosis sistémica avanzada”.

La clasificación de la OMS tiene un impacto pronóstico dado que permite diferenciar grupos diagnósticos de buen y mal pronóstico; sin embargo su utilidad pronóstica dentro de cada uno de estos grupos es más limitada.

CLÍNICA:

La clínica es muy variada y heterogénea, la sintomatología se puede derivar de la liberación de mediadores o por la infiltración de los tejidos.

Los síntomas pueden aparecer de manera espontánea (idiopáticos), no obstante, es más frecuente que se produzcan debido a desencadenantes como picaduras de insectos, fármacos, algunos alimentos, etc.

Las manifestaciones secundarias a liberación de mediadores más frecuentes son: prurito, angioedema, urticaria; dolor abdominal, diarrea, náuseas y vómitos, clínica catarral con congestión nasal, disnea; hipotensión, taquicardia e incluso síncope; dolor óseo y muscular; ansiedad, depresión, déficit cognitivo, cefalea o insomnio; síntomas constitucionales y fiebre.

Las manifestaciones debidas a infiltración tisular dependerán del órgano afecto, y excluyendo las lesiones cutáneas y las megalias que pueden aparecer en cualquier tipo de mastocitosis, el resto se observan únicamente en la mastocitosis sistémica avanzada (disfunción hepática, citopenias, hiperesplenismo, malabsorción, osteolisis, etc.

EVOLUCIÓN: 

Existe una diferencia notable entre la evolución de los niños y los adultos.

En los adultos el pronóstico varía en dependencia del tipo de mastocitosis, siendo similar a la población general en la Mastocitosis Sistémica Indolente, mientras que en la Mastocitosis Sistémica Agresiva la supervivencia disminuye notablemente. Puede variar de unos años a incluso unos pocos meses en la Leucemia de Mastocitos. En la asociada a neoplasia hematológica la supervivencia depende de la enfermedad hematológica asociada. (2)

Existen algunos factores de mal pronóstico: (2)

  • Edad >60 años
  • Leucocitosis, anemia o trombocitopenia
  • Elevación de Fosfatasa Alcalina
  • Aumento de beta2microglobulina
  • Aumento de IL-6
  • Aumento de niveles de triptasa
  • Varias líneas hematopoyéticas afectadas por la mutación KIT o carga alélica elevada de la mutación de KIT en sangre o médula
  • Detección de la mutación KIT en células mesenquimales
  • Detección de mutaciones en SRSF2, ASXL1, RUNX1, DNMT3A, NRAS o EZH2

Existen modelos predictivos pronósticos para mastocitosis sistémica no avanzada como el IPSM-NonAdvSM, REMA-PFS y para avanzada (IPSM-AdvSM) y GPSM-PFS. (5)

En niños suele remitir espontáneamente en la mayoría de los casos durante la pubertad; sin embargo existen algunos factores de riesgo de persistencia de la enfermedad. (2)

  • Inicio de aparición de lesiones cutáneas tardío (>6-8 años)
  • Ausencia de mejoría de la afectación cutánea en la infancia tardía
  • Niveles de triptasa elevados en la infancia tardía
  • Persistencia de mutación D816V de KIT en sangre periférica en la infancia tardía
  • Mastocitos con expresión de CD25

TRATAMIENTO:

El tratamiento de la mastocitosis consiste en la prevención y tratamiento de los síntomas secundarios a la activación mastocitaria. La indicación general para todos los pacientes es que se deben evitar desencadenantes (medicaciones, alimentos, etc) que les produzcan crisis. Se deben utilizar protocolos preventivos en situaciones de anestesia o utilización de contrastes. Se deben utilizar únicamente AINEs y opiáceos a los que hayan tenido tolerancia previamente. El control del estrés y ansiedad es fundamental dado que frecuentemente son desencadenantes de crisis. (6) Existe una web (https://www.mastocitosis.com/) dirigida a pacientes y profesionales con recomendaciones e información sobre la patología.

El tratamiento se dividen en antimediador (destinado a controlar los síntomas del síndrome de liberación mastocitaria), tratamiento citorreductor (utilizado en las MS avanzadas, smouldering o en la que no se consigue controlar los síntomas) y por último el tratamiento complementario (destinado a paliar otros problemas derivados de la enfermedad, como la osteoporosis, osteoesclerosis,  trastornos psicológicos, etc). (7)

Para el control de los síntomas por liberación de mediadores (prurito, flushing, diarrea, dispepsia, anafilaxia, etc) se utilizan:

  • Antihistamínicos anti-H1 (2ª o 3ª generación preferiblemente)
  • Antagonistas de los receptores H2
  • Cromogligato disódico: estabilizador de la liberación mastocitaria
  • Otros fármacos: Se han utilizado también inmunosupresores sin demasiada evidencia, Omalizumab (anticuerpo anti-IgE), antagonistas del receptor de leucotrienos (montelukast) o inhibidor de la síntesis de leucotrienos, inhibidores de tirosinquinasas (masatinib, en estudio)

Estos fármacos se pueden utilizar en monoterapia o combinaciones de ellos en función de la frecuencia e intensidad de los síntomas, los fármacos más utilizados son los antihistamínicos y el cromoglicato disódico, utilizándose el resto de fármacos en los casos refractarios.

Tratamiento complementario, es recomendable el manejo multidisciplinar de los pacientes:

  • Analgesia
  • Antidepresivos y ansiolíticos para el correcto control del estrés y la ansiedad
  • Tratamiento dirigido a la pérdida de masa ósea: Calcio y vitamina D, bifosfonato, denosumab, etc.

Tratamiento citorreductor, hay que valorar los efectos secundarios y toxicidades secundarias a las diferentes opciones terapéuticas; existen pocos estudios sobre tratamientos para la mastocitosis: (2)

  • Hidroxiurea
  • IFNα: muy poco utilizado en la actualidad.
  • Cladribina: ha pasado a un segundo plano tras la aparición de nuevas terapias.
  • Midostaurina y Avapritinib (inhibidores de la tirosinquinasa): terapias dirigidas en la MSA aprobadas por la Comisión Europea y Americana del medicamento. Se ha demostrado que disminuye el riesgo de muerte en los pacientes que responden al tratamiento, parece que la supervivencia en estos pacientes es superior a las poblaciones de control en poblaciones históricas.
  • Imatinib: fármaco de elección en los pacientes con mutaciones de KIT entre los eones 8 y 11 (tasa de respuesta del 100%).

En los casos en los que la mastocitosis se asocia a neoplasia hematológica se deben tratar ambas patologías de manera independiente, el pronóstico y la necesidad de realización de trasplante alogénico viene determinada por la enfermedad hematológica asociada.

CONCLUSIONES:

La mastocitosis sistémica es una enfermedad poco común y muy heterogénea. Puede presentarse como una enfermedad indolente y prácticamente asintomática, o con síntomas derivados únicamente de la liberación de mastocítos, hasta formas agresivas y potencialmente mortales, como la mastocitosis sistémica agresiva o la leucemia de mastocitos.

Es esencial realizar un correcto diagnóstico de la enfermedad así como clasificarla correctamente según el subtipo de mastocitosis ya que tiene implicaciones pronósticas y de tratamiento. La mastocitosis sistémica se divide en formas indolentes y agresivas, muy diferentes entre sí.

Los síntomas pueden ser secundarios a la infiltración de tejidos o a la liberación de mediadores; y los tratamientos no solo se centran en estos dos objetivos, si no que también hay que tener en cuenta los tratamientos complementarios que requieren estos pacientes. Es esencial realizar un abordaje multidisciplinar de la mastocitosis sistémica.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. British Society for Immunology. Disponible en: https://www.immunology.org/es/public-information/inmunología-bitesized/celulas/mastocitos
  2. Sanz MA, Carreras E. Manual práctico de hematología clínica. Mediuscula. 2022
  3. Alfaya Arias T, Sorian Gómis V, Soto Mera T, et al. Key Issues in Hymenoptera Venom Allergy: An Update. J Investig Allergol Clin Inmunol 2017; Vol. 27(1): 19-31
  4. Khoury Joseph D, Solary E, Abla O, et al. The 5th edition of the World Health Organization Classification of Haematolymphoid Tumours: Myeloid and Histiocytic/Dendritic Neoplasms. Leukemia (2022) 36:1703–1719
  5. Muñoz-Gonzalez JI, Alvarez-Twose I, Jara-acevedo María, et al. Prognostication Score for Systemic Mastocitosis. Lancet Haematol. 2020. Noviembre,: 125-158.
  6. Asociación Española de Matocitosis y Enfermedades Relacionadas. Pjam Studio. Disponible en: https://www.mastocitosis.com/
  7. Molderings GJ, et al. Naunyn-Schmiedeberg‘s Arch Pharmacol. 2016; 389: 671-64.; Lortholary O, et al. Lancet. 2017; 389: 612-20. Piris-Villaespesa M, Álvarez-Twose I. Front Pharmacol. 2020; 11: 443. Radia et al. British Journal of Haematology, 2020, 188, 623–640

ANEXOS:

Figura 1. Score REMA

Variable Score
Género

Varón

Mujer

 

+1

-1

Síntomas clínicos

Ausencia de prurito, urticaria y angioedema

Urticaria y/o angioedema

Mareo y/o pérdida de conocimiento

 

+1

-2

+1

Triptasa sérica

<15 µg/L

>25 µg/L

 

-1

+2

 

Score REMA ≥2 alta probabilidad de MS Se recomienda realización de AMO

 

Tabla 1. Clasificación de los subtipos de Mastocitosis Sistémica

Criterios diagnósticos de mastocitosis sistémica Criterios B Criterios C Presencia de hemopatía >20% mastocitos en MO Otros
Mastoctosis de médula ósea (BMM) SI NO NO NO NO Ausencia de lesiones cutáneas.

Ausencia de agregados mastocitarios extramedulares.

Triptasa sérica <125 µg/l

Mastocitosis sistémica indolente (ISM) SI NO NO NO NO Ausencia de criterios del resto de subtipos
Mastocitosis sistémica smouldering (SSM) SI SI NO NO NO
Mastocitosis sistémica agresiva (ASM) SI SI NO NO
Mastocitosis sistémica asociada a neoplasia hematológica (SM-AHN) SI SI NO Se debe categorizar el subtipo de MS
Leucemia de mastocitos (MCL) SI NO