Inicio > Neurología > Factores asociados a neuropatía periférica en diabéticos y relación con funcionalidad familiar > Página 3

Factores asociados a neuropatía periférica en diabéticos y relación con funcionalidad familiar

Respecto de la asociación entre funcionalidad familiar y complicaciones diabéticas, en un estudio realizado en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes (IAHULA), en el año 2009, en pacientes diabéticos amputados, se obtuvo que 82,8% fueron familias funcionales predominando la adaptación y la participación. En relación con la adaptación: el conyugue se adapta a la situación que atraviesa el paciente diabético en un 51,7% siempre, en un 40,2% casi siempre, un 5,9% algunas veces, 2,2% casi nunca; y, en cuanto a la participación, 48,3% siempre fueron tomados en cuenta para la toma de decisiones, un 31 % casi siempre, 11,5 % algunas veces, 5,9% casi nunca y un 3,3% nunca. El 12,6% tenían disfunción familiar moderada y el 4,6% disfunción familiar severa, (Celina del Socorro Molina Contreras, Fadlalla Bahsas Bahsas, 2009)

En el año 2005, se realizada un estudio en el Centro de Salud Familiar Ultraestación de Chillán, con pacientes diabéticos e hipertensos descompensados, en el que se evidenció que estas variables, contrastadas con la funcionalidad familiar, tienen asociación estadísticamente significativa [χ2 (1, n=118)=15,626; p menor 0,000], siendo más susceptibles de descompensarse aquellos sujetos que provienen de familias que registran niveles de funcionalidad no adecuados (moderada o severa), cuya proporción alcanza al 95,7% (Cocha-Toro, 2010)

La reacción de la familia ante la enfermedad no es igual en todos los casos. La mayoría de los pacientes y sus familiares se adaptan adecuadamente a la nueva situación y, a pesar de las tensiones y restructuraciones que esta exige, el grupo es capaz de reorganizarse, e incluso fortalecer los lazos. La adaptación al diagnóstico de Diabetes en los miembros de la familia estimula y ayudan al paciente cuando lo precisa, sin juzgarlo, al contrario la mala adaptación de la familia puede manifestarse de dos maneras: 1) los miembros de la familia pueden retirarse y no actuar como soporte para el paciente, saboteando sus esfuerzos o poniendo obstáculos para el buen control de la Diabetes, por lo general esto se debe a miedos, negación y falta de educación, 2) por otro lado los miembros de la familia pueden ser demasiado protectores y fomentar la dependencia del enfermo, esto como factor de riesgo para un mal control metabólico y por ende lleva a desarrollo de complicaciones de la Diabetes (Rubinstein & Terrasa, 2006) .

Conclusiones

Las neuropatías diabéticas más frecuentes, son la polineuropatía distal sensitiva, la neuropatía autonómica y algunas neuropatías focales. Además de la duración y severidad de la diabetes, en la génesis de la neuropatía existen otros factores de riesgo independientes, como la alteración de los lípidos, la obesidad y la hipertensión arterial (Pedraza, 2009).

La prevalencia de neuropatía periférica en los diabéticos es elevada. Entre los factores relacionados con la presencia de esta complicación tenemos: el tiempo de evolución a partir del diagnóstico de la enfermedad; la edad del paciente: a mayor edad mayor complicación; el mal control metabólico, dislipidemias, la disfuncionalidad familiar como factor de riesgo para que se presente descompensación de Diabetes que conlleva al aparecimiento complicaciones.

La familia de quien padece diabetes juega un papel fundamental en el tratamiento y control de los niveles de glucosa; el apoyo por parte de la familia ante situaciones estresantes permite la adaptación a cambios propios que se producen en la persona diabética, cambios de estilos de vida y esta permite que haya aceptación de la enfermedad, adherencia al tratamiento y con ello un buen control metabólico, evitando así que se presente neuropatía diabética.

Valores de glicemia lo más cercano posible a lo normal, el tratamiento de las comorbilidades (dislipidemia, hipertensión arterial, tabaquismo) ayuda a prevenir la presencia de Neuropatía Diabética.

Bibliografía

1. Alad. (2013). Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia. Revista de La ALAD, 17–21. Retrievedfromhttp://issuu.com/alad diabetes/docs/guias_alad_2013?e=3438350/5608514

2. Alicia, D., Ortega, A., Gutiérrez, H. L., & Guerra, D. M. (2015). Aspectos clínico-epidemiológicos de pacientes geriátricos con pie diabético Clinical and epidemiological aspects of geriatric patients with diabetc foot, 44(1), 63–72.

3. Carrasco, J. M. (2010). Complicaciones de la diabetes. Neuropatía diabetica. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

4. Castro Martínez, M., Costa Gil, J., García de los Ríos, M., Lara, a, Lopresti, a, Márquez, G., … Ziegler, D. (2010). Guía Práctica En El Manejo De La Polineuropatía Diabética – Neuralad 2010. Alad, 5.

5. Castro Martínez, M. A. C. (2013). Complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 123–145. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

6. Celina del Socorro Molina Contreras, Fadlalla Bahsas Bahsas, M. H. (2009). Funcionalidad familiar y Apoyo Social en Diabéticos amputados, 18(Cho 2002), 8–11.

7. Cocha-Toro, M. (2010). Funcionalidad familiar en pacientes diabéticos e hipertensos compensados y descompensados. Theoria, 19(1), 41 – 50.

8. Espín-paredes, E., Guevara-lópez, U., Arias-rosa, J. C., & Pérez-carranco, M. L. (2010). Factores de riesgo asociados a neuropatía diabética dolorosa, 33(2), 69–73.

9. Fatela, L. V., Gutiérrez, M. S. A., Salio, A. M., & Ayan, M. P. S. (2007). Manejo del paciente con neuropatía diabética periférica, 14–22.

10. Federación Internacional de Diabetes. (2011). Plan Mundial Contra la Diabetes 2011-2021, 28. http://doi.org/10.1007/SpringerReference_67481

11. Fernández, A. M., Mauricio, C., Fernández, P., & Castillo, R. Z. (2002). Neuropatía diabética, 5.

12. Freire W:B; Ramirez MJ. SIlva MK, Sáenz K, Piñeros p, Gómez LF, Monge A. Encuesta Nacional De Salud Y Nutrición2013.pg 85-94. http://www.unicef.org/ecuador/esanut-2011-2013-2bis.pdf

13. Herrera, M. P., Portela, K. R., Tortorici, V., Navas, T., Garcés, C., & Santiago, J. (2015). Neuropatía diabética periférica : eficacia clínica de la evaluación Semiológica, 31(2), 82–101.

14. Ibarra, C. (2012). Prevalencia de neuropatía periférica en diabéticos tipo 2 en el primer nivel de atención. Revista Medica de Chile, 140(9), 1126–1131. http://doi.org/10.4067/S0034-98872012000900004

15. Jf, G., Rodríguez-morán, M., Guerrero-romero, J. F., & Jf, G. (1997). Importancia del apoyo familiar en el control de la glucemia, 39(1), 1–4.

16. Jurado Campos. J. (2015). Evaluación de la neuropatía diabética y de diferentes factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de edad avanzada atendidos en asistencia primaria CARDIOVASCULAR RISK FACTORS IN ELDERLY PATIENTS, 49(10), 316–321.

17. Licea Puig, M.E. Roldos Aguirre, D, Cobas Rodriguez, M.I, D. A. E.