Papilomatosis confluente y reticulada: un diagnóstico desafiante
Autora principal: Luciana Lapeira Peralta
Vol. XX; nº 16; 894
Confluent and reticulated papilomatosis: a challenging diagnosis
Fecha de recepción: 22 de julio de 2025
Fecha de aceptación: 23 de agosto de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 16 – Segunda quincena de Agosto de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 16; 894
Autores:
Luciana Lapeira Peralta, Médico General, investigadora independiente, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0000-9066-6137
Dorian Goldner, Médico General, investigador independiente, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0007-0626-0814
Kevin Herz, Médico General, investigador independiente, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0000-3597-4065
José Joaquín Fernández Hidalgo, Médico General, investigador independiente, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9947-2811
Alina Meneses Leal, Médico General, investigadora independiente, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0009-8200-5895
María José Roldan Delgado, Médico General, investigadora independiente, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0003-7768-3831
Resumen
La papilomatosis confluente y reticulada (PCR) es una dermatosis poco común, caracterizada por la presencia de pápulas hiperpigmentadas que confluyen en el centro y adoptan un patrón reticulado en la periferia. Afecta con mayor frecuencia a mujeres jóvenes y personas con fototipos altos, y se ha asociado con condiciones metabólicas como la obesidad y la resistencia a la insulina. Aunque su etiopatogenia no está completamente establecida, se han propuesto teorías infecciosas, endocrinas, genéticas y de trastornos de la queratinización.
Desde el punto de vista clínico, suele presentarse en el cuello, tórax superior y áreas flexurales, lo que puede llevar a su confusión con otras dermatosis como la acantosis nigricans, pitiriasis versicolor o dermatosis terra firma-forme. El diagnóstico es esencialmente clínico, basado en criterios específicos y en la exclusión de otras patologías. El tratamiento consiste en antibióticos orales, particularmente minociclina.Tiene un buen pronóstico pero pueden haber recurrencias.
Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo caracterizar la papilomatosis confluente y reticulada y brindar herramientas prácticas para mejorar su identificación y manejo en el primer nivel de atención.
Palabras clave
papilomatosis confluente y reticulada, obesidad, minociclina
Abstract
Confluent and reticulated papillomatosis (CRP) is an uncommon dermatosis characterized by the presence of hyperpigmented papules that converge centrally and form a reticulated pattern at the periphery. It most commonly affects young women and individuals with darker skin phototypes, and has been associated with metabolic conditions such as obesity and insulin resistance. Although its etiopathogenesis is not fully understood, several theories have been proposed, including infectious, endocrine, genetic, and keratinization disorder mechanisms.
Clinically, it typically presents on the neck, upper chest, and flexural areas, which can lead to confusion with other dermatoses such as acanthosis nigricans, pityriasis versicolor, or terra firma-forme dermatosis. Diagnosis is primarily clinical, based on specific criteria and the exclusion of other conditions. Treatment involves oral antibiotics, particularly minocycline. The prognosis is generally good, although recurrences may occur.
This literature review aims to characterize confluent and reticulated papillomatosis and provide practical tools to improve its identification and management in primary care settings
Keywords
confluent and reticulated papilomatosis, obesity, minocycline
Introducción
La papilomatosis confluente y reticulada (PCR) es una dermatosis adquirida poco frecuente, descrita por primera vez en 1927 por Gougerot y Carteaud (1,3). Su etiología es desconocida pero se han propuesto distintas teorías infecciosas, endocrinas, genéticas y de trastornos de la queratinización (6). Afecta principalmente a personas jóvenes, con una mayor prevalencia en mujeres y en individuos con fototipo alto (3). Su presentación clínica puede confundirse con diversas patologías cutáneas comunes, lo que representa un reto diagnóstico, especialmente en el primer nivel de atención (3). Aunque generalmente es benigna y asintomática, su impacto estético puede afectar la calidad de vida del paciente, y su asociación con comorbilidades metabólicas como la obesidad y la resistencia a la insulina refuerza la importancia de un abordaje integral (3).
Dado que la mayoría de los casos pueden ser reconocidos clínicamente y tratados de forma efectiva con antibióticos orales, como la minociclina, es fundamental que los profesionales de atención primaria estén familiarizados con las características clínicas, los principales diagnósticos diferenciales y las opciones terapéuticas disponibles (1, 3). Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo caracterizar la papilomatosis confluente y reticulada, revisar la evidencia actual sobre su etiopatogenia, manifestaciones clínicas, y tratamiento, y, sobre todo, proporcionar herramientas que favorezcan un diagnóstico certero y un manejo oportuno desde el primer contacto médico
Epidemiología
Por lo general comienza en la pubertad y afecta con mayor frecuencia a personas jóvenes (3). Es más frecuente en mujeres, con una relación 2.5:1, y personas de raza negra. (3). Se dice que es una dermatosis esporádica, sin embargo se han documentado casos familiares (3).
En 2023 Kuo et publicó que la edad media al diagnóstico es de 25.6 años y la distribución de pacientes se encuentra entre 10 y 39 años. Además se encontró que la mayoría de pacientes con papilomatosis confluente y reticulada tenían sobrepeso (31%) y obesidad (48%) (4).
Etiopatogenia
Aunque su etiopatogenia es desconocida, se han propuesto múltiples teorías. Se ha propuesto como posible agente etiológico infeccioso la bacteria Dietzia papillomatosis, la cual es una bacteria aeróbica, actinomicete, gram positiva. (1,9,11,14).
Algunos autores consideran que se debe a un desequilibrio endocrino, especialmente la resistencia a la insulina, debido a su asociación a trastornos como obesidad, irregularidades menstruales, diabetes mellitus, trastornos hipofisarios y tiroideos. (3,12). Los niveles elevados de insulina en suero provocan la activación inapropiada de receptores del factor de crecimiento de tirosina quinasa (TK), lo cual estimula la proliferación epidérmica y disminución de apoptosis celular (1,16). Sin embargo, la mayoría de los pacientes son sanos, sin comorbilidades asociadas. (1,12).
También existe la teoría de que PRC es un trastorno de la queratinización debido a que algunos pacientes responden exitosamente a los retinoides topicos y sistemicos (3).
Adicionalmente se han documentado casos de CRP familiar y la presencia de mutación de keratina 16, sin embargo el rol genético en la patogénesis de CRP es desconocida. (1,15).
Manifestaciones Clínicas
La papilomatosis confluente y reticulada es una dermatosis que puede afectar el cuello, la parte superior del tronco y otras zonas de flexión (3). Las lesiones iniciales están conformadas por pápulas de 1-2mm, que aparecen primero en la zona intramamaria, regiones interescapulares y región epigástrica (3). Estas lesiones crecen rapidamente hasta alcanzar un tamaño de 4-5mm y se fusionan para formar parches o placas verrugosas de color marron (3). La manifestación característica son las pápulas hiperqueratósicas con distribución confluente central y aspecto reticulado en la periferia (1,3). Por lo general estas lesiones son asintomáticas pero en algunos casos pueden ser levemente pruriginosas. (3)
A la dermatoscopia se visualizan globulos poligonales planos, de color marron, mas o menos definidos, separados por estrias palidas, creando un patron adoquinado (8). También se aprecia la descamación fina blanquecina (8).
Histopatologia
En la histología se evidencia una alteración en la diferenciación de los queratinocitos (1). Los hallazgos son la hiperqueratosis, acantosis y papilomatosis (1,3). También se identifican infiltrados perivasculares superficiales de linfocitos (3,10). Un hallazgo característico de la PCR es la presencia de crestas interpapilares epidérmicas bulbosas que protruyen levemente hacia la dermis papilar con pigmento en sus bases, esto da el aspecto de «pies sucios» (3,9).
Diagnóstico
El diagnóstico de la papilomatosis confluente y reticulada es clínico, se basa en las manifestaciones clínicas características, la localización en tronco superior, cuello y zonas flexurales y se confirma con la respuesta al tratamiento (1). La toma de biopsia no es necesaria, sin embargo ayuda a descartar otras dermatosis similares. (1).
En 2005 Davis et al propuso cinco criterios diagnósticos de PCR (2); 1) máculas o placas cafés escamosas, donde al menos una parte parecen reticuladas y papilomatosas. 2) Involucra tronco superior y cuello. 3) Tinciones fúngicas de las escamas es negativa por hongos. 4) No hay respuesta al tratamiento antifúngico. 5) Excelente respuesta a la minociclina.
Diagnósticos Diferenciales
Se dice que la papilomatosis confluente y reticulada es un reto diagnóstico debido a que existe una gran variedad de dermatosis con hiperpigmentación que se asemejan. Entre los diagnósticos diferenciales más comunes se encuentran: la acantosis nigrigans, pitiriasis versicolor, dermatosis terra firme-forme, Prurigo pigmentosa, Enfermedad de Darier, Enfermedad de Dowling-Degos y la Dyskeratosis congenita (1,13).
La dermatosis que más se asemeja en distribución y apariencia es la acantosis nigricans (1). Al igual que la PCR, frecuentemente se asocia con obesidad y resistencia a la insulina. (1). Se caracteriza por placas marrones en axilas y caras laterales del cuello (6). Estas placas se diferencian a las de PCR debido a que son aterciopeladas gruesas, más homogéneas y sin reticulación periférica (3).
También se puede confundir con la pitiriasis versicolor, la cual es una dermatosis causada por levaduras del género Malassezia, que se manifiesta con maculas y manchas hipo o hiperpigmentadas con descamación fina superficial en tronco y extremidades superiores (6). Sin embargo, se puede diferenciar ya que carece de patrón reticulado y papilomatoso (3).
La dermatosis neglecta o terra firma-forme aparece en pacientes de cualquier edad y con habitos de higiene deicitarios (6). Se manifiesta como placas marrones parcheadas con escamas oscuras, que desaparecen al frotar con una torunda de alcohol (3,6).
En caso de que el paciente presente prurito intenso se puede sospechar prurigo pigmentosa (1). Este es un desorden inflamatorio poco común caracterizado por pápulas eritematosas y reticuladas altamente pruríticas que resuelven con una fase crónica de hiperpigmentación residual que persiste durante meses o años (7). Es más común en pacientes asiáticos y de raza negra y por lo general no afecta cuello ni axilas (7). Se puede diagnosticar con una biopsia con hallazgos de infiltrado linfocitario con múltiples queratinocitos necróticos (1).
La enfermedad de Darier es un desorden autosómico dominante que afecta uñas, piel y mucosa. (13). Se caracteriza por pápulas hiperpigmentadas en el tórax que se unen para formar placas descamativas (1,3, 13). Por lo general involucra la zona inguinal, axilas y región intramamaria (13).
La enfermedad de Dowling-Degos es un desorden autosomico dominante que se manifiesta con hiperpigmentacion reticular que inicia en axilas y region ingional y puede llegar a afectar otras zonas intertriginosas (13).
Por último, la dyskeratosis congénita se caracteriza por hiperpigmentación reticular en pecho y espalda (1,13). Adicionalmente cursa con distrofia de uñas y leucoplaquia oral (13).
Tratamiento
Se han documentado una gran variedad de medicamentos, sin embargo se ha notado una mejoría significativa con antibióticos orales como tetraciclinas y azitromicina (1,9).
La efectividad de las tetraciclinas se atribuye no solo a sus efectos antimicrobianos sino a sus propiedades antiinflamatorias e inmunosupresores. (12,13). Al inhibir la migración de neutrófilos previenen la liberación de especies reactivas oxígeno e inhiben metaloproteinasas de la matriz (15).
El tratamiento de primera línea es la minociclina 100 mg al día de 3 semanas a 3 meses (15). Algunos autores recomiendan el uso durante mínimo 2 meses (6). Aunque es riesgo es bajo, existen efectos adversos por toxicidad por minociclina como hipersensibilidad inducida por fármacos, lupus por fármacos, hiperpigmentación azul-grisácea de la piel, neumonía eosinofílica, pseudotumor cerebri y toxicidad vestibular (1,9,10).
Como tratamiento de segunda línea se encuentra la doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 3 meses (10). Este antibióticos se asocia a una menor incidencia de efectos adversos sistémicos (1,10).
En caso de embarazo se recomienda el uso de azitromicina 500 mg cada día por una semana o 500 mg tres veces a la semana por tres semanas (1).
También se ha documentado resultados beneficiosos con retinoides orales y tópicos como tretinoina 0.1% (3). Con respecto a tratamientos tópicos se puede usar ácido salicilico, hidroquinona, tacrolimus, sulfuro de selenio, 5-fluorouracilo, peroxido de benzoilo, lactato de amonio a 12%, urea, clindamicina topica y análogos de vitamina D. (3,6,13). Es común las recidivas tras la suspensión de los tratamientos tópicos por lo que se recomienda como primera línea los tratamientos orales como la minociclina. (13).
Según Hanania HL et al, los pacientes con obesidad responden al tratamiento con una menor tasa en comparación con pacientes sin obesidad (5). Por esta razón se recomienda manejo médico de comorbilidades metabólicas y pérdida de peso para mejorar la respuesta al tratamiento a largo plazo (5).
Con respecto al pronóstico de la enfermedad, hay una buena respuesta cuando se utilizan tetraciclinas o azitromicina como primera línea (1). Sin embargo, puede haber recurrencias en los meses posteriores a la interrupción del tratamiento, especialmente cuando se utilizan terapias no antimicrobianas (1, 3).
Conclusion
La papilomatosis confluente y reticulada es una dermatosis infrecuente pero reconocible, cuya identificación oportuna en atención primaria puede evitar retrasos diagnósticos y tratamientos inadecuados (1). El diagnóstico es clínico, apoyado en criterios específicos y en la respuesta terapéutica, siendo esencial diferenciarla de otras dermatosis pigmentarias. La minociclina y otros antibióticos orales han demostrado ser eficaces como tratamiento de primera línea, aunque se debe tener en cuenta el riesgo de recurrencias (6, 15). Fortalecer el conocimiento sobre esta patología en el primer nivel de atención es fundamental para mejorar el abordaje clínico, garantizar un tratamiento adecuado y contribuir al bienestar del paciente.
Bibliografia
1. Chong WS, Lim JHL, Tey HL. Confluent and reticulated papillomatosis: diagnostic and treatment challenges. Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology. 2016 Aug;Volume 9:217–23
2. Davis MDP, Weenig RH, Camilleri MJ. Confluent and reticulate papillomatosis (Gougerot-Carteaud syndrome): a minocycline-responsive dermatosis without evidence for yeast in pathogenesis. A study of 39 patients and a proposal of diagnostic criteria. British Journal of Dermatology. 2005 Oct 18;154(2):287–93.
3. Bolognia JL, Schaffer JV, Cerroni L, Callen JP. Dermatology Volume 1 […]. Edinburgh Elsevier; 2018
4. Kuo AM, Kamat S, D’Ovidio TJ, Zhou RZ, Zatorski N, Silverberg NB, et al. Association of confluent and reticulated papillomatosis with obesity and resolution after treatment with doxycycline: A retrospective cohort study. Journal of the American Academy of Dermatology. 2023 Mar 18;89(2):348–50
5. Hanania HL, Gupta R, Marsiglia A, Hunt R. Poorer Treatment Response in Confluent and Reticulated Papillomatosis Patients With Obesity: A Retrospective Study. Pediatric Dermatology. 2025 Jan 13;42(3):580–3.
6. Bernués-Bergua T, Monte-Serrano J, Prieto-Torres L. Papilomatosis reticulada y confluente de Gougerot y Carteaud. Un reto diagnóstico y terapéutico. Medicina de Familia SEMERGEN. 2021 Sep;47(6):e43–4.
7. Shevchenko A, Valdes-Rodriguez R, Hsu S, Motaparthi K. Prurigo pigmentosa: Case series and differentiation from confluent and reticulated papillomatosis. JAAD Case Reports. 2018 Jan;4(1):77–80
8. Errichetti E, Maione V, Stinco G. Dermatoscopy of confluent and reticulated papillomatosis (Gougerot-Carteaud syndrome). JDDG: Journal der Deutschen Dermatologischen Gesellschaft. 2017 May 30;15(8):836–8
9. Huang W, Ong G, Chong WS. Clinicopathological and Diagnostic Characterization of Confluent and Reticulate Papillomatosis of Gougerot and Carteaud: A Retrospective Study in a South-East Asian Population. American Journal of Clinical Dermatology. 2015 Jan 15;16(2):131–6
10. Sharma A, Moon D, Kim DJ. A Case for Doxycycline as an Effective Treatment for Confluent and Reticulated Papillomatosis (CARP). Wong TW, editor. Case Reports in Dermatological Medicine. 2023 May 13;2023:1–3.
11. Fukumoto T, Kozaru T, Sakaguchi M, Oka M. Concomitant confluent and reticulated papillomatosis and acanthosis nigricans in an obese girl with insulin resistance successfully treated with oral minocycline: Case report and published work review. The Journal of Dermatology. 2017 Mar 11;44(8):954–8
12. Maha Lahouel, Aounallah A, Mokni S, Colandane Belajouza, Denguezli M. Confluent and Reticulated Papillomatosis Associated With Obesity: Case Series of Three Patients Successfully Treated With Oral Doxycycline. Dermatology Practical & Conceptual. 2021 Apr 12;e2021006–6.
13. Basu P, Cohen PR. Confluent and Reticulated Papillomatosis Associated with Polycystic Ovarian Syndrome. Cureus. 2019 Jan 25
14. Elinkichari D, Jaber K, Rabhi F, Dhaoui R. Confluent and reticulated papillomatosis of Gougerot–Carteaud in a North African patient. Clinical Case Reports. 2022 Feb;10(2)
15. Shafi F, Shenoy MM, Thomas DM, Pinto M. Confluent and reticulated papillomatosis treated with extended-release minocycline. Indian Dermatology Online Journal. 2023 Jan 1;14(5):711–1
16. Park YJ, Kang HY, Lee E, Kim YC. Differentiating confluent and reticulated papillomatosis from acanthosis nigricans. Journal of Cutaneous Pathology. 2015 Aug 12;42(12):944–52
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.