Inicio > Ginecología y Obstetricia > Parto fisiológico versus parto instrumentalizado

Parto fisiológico versus parto instrumentalizado

Parto fisiológico versus parto instrumentalizado

Autora principal: Cristina Górriz Alcat

Vol. XV; nº 8; 293

Physiological birth versus instrumentalized birth

Fecha de recepción: 20/03/2020

Fecha de aceptación: 20/04/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 8 – Segunda quincena de Abril de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 8; 293

Autores:

  1. Cristina Górriz Alcat. Licenciada en ingeniería. Universidad Pública de Navarra.
  2. Andrea Inchaurrondo Recalde. Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología/ Matrona. Complejo Hospitalario de Navarra.
  3. Olaia Orzáiz Garde. Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología/ Matrona. Complejo Hospitalario de Navarra.
  4. María Górriz Alcat. Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología /Matrona. Complejo Hospitalario de Navarra.
  5. Alberto Chapela Antepazo. Enfermero Especialista en Obstetricia y Ginecología/ Matrón. Complejo Hospitalario de Navarra.
  6. María Villegas Baztán. Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología/ Matrona. Complejo Hospitalario de Navarra.

Resumen:

            Nos movemos dentro de un contexto social en el que desde hace unas décadas el modelo de atención sanitaria paternalista está siendo sustituido por uno donde la autonomía del paciente prevalece por encima de cualquier opinión.  En estos momentos, la concepción del parto, a su vez, está cambiando, definiendo su proceso como un acontecimiento vital, y no como enfermedad o proceso patológico, tal y como defiende José Antonio Seoane (1).

            El objetivo de este artículo se centra básicamente en evidenciar las ventajas e inconvenientes, incluso económicas, que hay entre el parto fisiológico, el parto instrumental y la cesárea con finalidad de informar y empoderar a la mujer sobre su cuerpo y las diversas opciones existentes durante el proceso de parto.

            Para ello se ha utilizado información proporcionada tanto por el Instituto Nacional de Estadística, como por el Instituto de Estadística de Navarra (lugar donde tuvo origen el proyecto y donde se basa). A su vez, se han utilizado también diversas bases de datos como Scielo, Cuiden, Dialnet…, así como trabajos realizados por diversos autores y páginas oficiales como la Organización Mundial de la Salud.

            Se ha observado que se trata de un reto, en el cual, el empoderamiento de la mujer como agente clave del momento del parto es fundamental, al igual que el respeto de las prácticas clínicas que se le realizan durante el mismo y que previamente acepta la gestante, según el principio fundamental de autonomía. Para ello, es esencial contar con clientas formadas y con las herramientas necesarias para poder decidir sobre el transcurso del parto de forma libre y concienciada, atendiendo así mismo a la evolución de la sociedad reflejada en la interculturalidad actual.

            Finalmente, el respeto de los profesionales hacia las gestantes en el momento del parto concluye con una atención de confianza donde se atiende un acontecimiento vital siguiendo las pautas que defiende la OMS (1985) y disminuyendo a su vez los costes en la atención.

            Así pues, se intenta reivindicar públicamente el papel principal de la mujer gestante como actriz principal, y otorgarle el protagonismo perdido a través del empoderamiento y toma de decisiones en un momento tan delicado para ella y su acompañante.

Palabras clave:

Parto fisiológico, parto instrumentado, cesárea, empoderamiento de la gestante, salud gestante.

Abstrac:

            We move within a social context in which for a few decades the model of paternalistic health care has been being replaced by one where the autonomy of the patient prevails above any opinion.  Right now, the conception of childbirth, in turn, is changing, defining its process as a vital event, and not as a disease or pathological process, as defined by José Antonio Seoane (1).

            The objective of this article is basically to highlight the advantages and disadvantages between physiological childbirth and instrumental childbirth in order to inform and empower women about their body and the various options that exist during the process childbirth.

            For this purpose, information provided by both the National Statistical Institute and the Institute of Statistics of Navarra (the place where the project originated and where it is based) has been used. In turn, various databases such as Scielo, Cuiden, Dialnet… have also been used, as well as works carried out by various authors and official pages such as the World Health Organization.

            It has been observed that this is a challenge, in which the empowerment of women as a key agent of the time of delivery is essential, as is respect for the clinical practices that are carried out during it and that the pregnant woman previously accepts , according to the fundamental principle of autonomy. To do this, it is essential to have trained clients and the necessary tools to be able to decide on the course of childbirth in a free and aware manner, also taking into account the evolution of the society reflected in today’s interculturality

            Finally, the respect of professionals for pregnant women at the time of childbirth concludes with a trusted attention that attends a vital event following the guidelines advocated by WHO (1985) and in turn reducing the costs of care.

             Thus, the attempt to publicly vindicate the main role of the pregnant woman as the lead actor, and to give her the role lost through empowerment and decision-making at such a delicate time for her and her companion.

Keywords:

Physiological birth, instrumentalized birth, caesarean sections, empowerment of the pregnant woman, pregnant health.

Introducción:

            Durante la época del desarrollo de las ciencias sanitarias, y hasta hace relativamente poco tiempo, los procedimientos médicos han sido aplicados indistintamente en numerosas etapas vitales. De esta manera, fueron ganando poco a poco terreno a aquellos procesos fisiológicos que por naturaleza son menos agresivos, como ocurre en el proceso de parto de aquellos encuadrados como de bajo riesgo (2), definiendo parto como “un proceso como un acontecimiento vital, y no como enfermedad o proceso patológico”, tal y como definía José Antonio Seoane.

            Poco a poco se impone una desposesión de la mujer sobre su propio cuerpo legitimada por parte de profesionales sanitarios, subordinando la maternidad al modelo biomédico (3), y como consecuencia, muchas mujeres ceden las decisiones sobre su propio cuerpo a manos de los profesionales durante el momento del parto otorgando total confianza a los profesionales de la salud.

            Sin embargo, desde hace un tiempo, una corriente menos intervencionista está tomando fuerza e intentando reducir, en el caso que nos concierne, aquellas intervenciones innecesarias en el momento del parto, tal y como defienden diferentes organismos y asociaciones como la IHAN, El Parto es Nuestro… (4,5) y basadas, entre otras herramientas, sobre la reforma y propuesta del Ministerio de Sanidad de 1990 (6). Como consecuencia a esta común situación, desde distintos estratos de la sociedad aparecen voces que reivindican un empoderamiento de la mujer (7).

             Es por eso que este artículo pretende evidenciar las ventajas e inconvenientes entre el parto natural, el parto instrumental y la cesárea, para así poder contextualizar la situación actual de dichos procesos y a su vez, empoderar a la mujer sobre su propio cuerpo a la hora de poder tomar todas aquellas decisiones que conciernen a su parto, valorando toda la información que le podamos proporcionar e identificando las opciones  existentes.

Objetivos:

  • Observar ventajas e inconvenientes entre parto natural e instrumentalizado/medicalizado y la cesárea.
  • Comparar la situación actual sobre ambos tipos de partos.
  • Mostrar los efectos secundarios sobre la mujer de uno y otro.

Metodología:

            Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos: Scielo, Cochrane, Cuidatge, Cuiden, Dialnet, CINAHL, Scopus con artículos y revisiones bibliográficas publicadas entre los años 2010 hasta 2019. Se utilizaron palabras clave: parto natural, parto instrumentalizado, parto fisiológico. Se incluyeron todos los artículos encontrados escritos en castellano e inglés y se excluyeron del estudio aquellos que no se ajustaban a nuestras necesidades o aquellos que fueron realizados en países donde el contexto no es el mismo.

            El estudio se completó con datos obtenidos del INE;  IEN; OMS: los datos recogidos dentro de esta investigación forman parte de los publicados por la OMS y el Instituto Nacional de Estadística, por lo que son indicadores que cumplen con los criterios de validez, factibilidad, universalidad y especificidad. Finalmente, los métodos propuestos para el desarrollo del estudio son adecuados, dado a que se ajustan a una revisión bibliográfica consistente con los objetivos de la investigación y el campo de estudio.

Resultados:

            Según los datos obtenidos a través del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad durante el año 2014; la actividad asistencial fue a nivel nacional de un total de 258.773 partos vaginales en los hospitales de la red pública; en el mismo período de tiempo se contabilizaron 313.948 partos dentro de los centros pertenecientes a la gestión privada (8). El número de cesáreas que se realizaron fueron de 72.750 en la asistencia pública y de 106.703 en la red privada. Esto supone que del total de partos dentro del sistema público; un 21,9% han sido mediante cesáreas y un 25,4 % para la gestión privada (8).

            Si recogemos los datos de las Estadísticas Autonómicas de Hospitales del año 2015 y nos centramos en la Comunidad Foral de Navarra; durante ese año; el Complejo Hospitalario de Navarra, se registró un total de 4.072 partos; con una tasa de cesáreas del 15%, la segunda más baja de toda España, tras el País Vasco (9).

            Por otro lado, la OMS desde 1985 (10) propone que el número de cesáreas aconsejadas que se deben de realizar en un país no deben de superar el 10-15% de los nacimientos en el mismo, ya que, a pesar de suponer una herramienta muy útil en la mayoría de las ocasiones, su uso no está justificado superando esas cifras, ya que “se ha observado que no se obtienen mayores beneficios ante mayores tasas”.

            La cesárea es una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes en todo el mundo, y su frecuencia sigue aumentando, sobre todo se ha observado en países con ingresos altos y medianos. La cesárea puede ser indicada necesariamente cuando el parto vaginal suponga un riesgo para la madre o el niño — cuando ocurra por ejemplo; un parto prolongado, sufrimiento fetal o presentación anómala—. No obstante, también puede ser causa de complicaciones importantes, discapacidad y muerte, sobre todo en entornos que carecen de instalaciones para realizar intervenciones quirúrgicas en condiciones seguras y tratar posibles complicaciones (10, 11) tanto para la madre, como para el bebé.

            Desde 1985 la declaración de la OMS sobre tasas de cesáreas (10), y liderando la comunidad sanitaria internacional ha considerado que la tasa “ideal” de cesáreas se encuentra entre el 10% y el 15%.

            La misma declaración de la OMS revela que “el número de muertes maternas y neonatales disminuye cuando dicha tasa se acerca al 10%, pero no hay pruebas de que las tasas de mortalidad mejoran cuando se supera esa cifra del 10%.”(10)

Atendiendo a costes monetarios de la realización de procedimientos obstétricos, a partir de datos conseguidos en el documento de Altas, estancias medias en días y coste medio en Euros de los procesos obstétricos y quirúrgicos más frecuentes; del  Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (12); la realización de un parto vaginal, incluyendo como tales aquellos en los que se realizan incluso con instrumentación (fórceps, espátulas…), representan un coste 40% menor que aquellos que son atendidos mediante cesárea. Si nos fijamos en la estancia media de las mujeres tras el parto, después de uno vaginal, el alta se recibe casi en la mitad de tiempo que si el parto finaliza a través de cesárea. Más allá, la recuperación de un parto vaginal es más fisiológica para la mujer y menos traumática que si es a través de una cesárea.

            De la misma forma ocurre entre las distintas comunidades autónomas del país, según el estudio de Recio Alcalde en La atención al parto en España (13); puesto que, según los datos obtenidos se puede asegurar que una mujer en el año 2012 tenía el doble de posibilidades de pasar por una cesárea si daba a luz en la Comunidad de Valencia que en el País Vasco.

            Desde el artículo titulado “El 20% de los partos vaginales causan lesiones perineales, aunque sólo un 0,03% provocan daños con secuelas” (14) tal como su título indica; podemos asegurar que, de los partos vaginales que se producen; sin especificar si son eutócicos o requieren de instrumentación para su finalización, alrededor de un 20% va a presenta algún tipo de lesión perineal, de los que sólo un 0,03% provoca daños graves en el esfínter anal, cuya lesión deberá tener un seguimiento y tratamiento específico sin embargo, es la mejor vía de parto para la mujer y el recién nacido, ya que tiene menos riesgos de lesiones para ambos, y ayuda a la adaptación del bebé a su nuevo entorno.

            Por otro lado, técnicas como las episiotomías, siguen usándose de manera sistemática en numerosos hospitales a nivel mundial y teniendo en cuenta que está ocurriendo un cambio en la forma de trabajar; se debe recordar que “la investigación la recomienda sólo en casos selectivos”, “Este uso sistemático de la episiotomía, aparte de ocasionar un gasto importante sanitario, afecta a la salud de la mujer tanto física como psíquicamente” como dice la investigación de García Cuesta (15).

            Finalmente, según estudios como el de Marín Irigoyen A. se conoce que el tipo de atención que perciba la gestante durante su trabajo de parto, tanto como el modo en el que se realicen los diferentes procedimientos durante el parto, es posible “que afecte de manera considerable tanto a su salud integral como a su percepción del dolor del parto y a la satisfacción de la mujer”. El parto es una experiencia vital cuyo proceso tal y como dice “tiene influencia en la vivencia de la maternidad. Una vivencia positiva aumenta la confianza en ellas mismas y el vínculo madre-hijo está más fortalecido. Sin embargo, si la vivencia es negativa, la mujer puede desencadenar una depresión postparto, estrés post traumático o incluso el rechazo a volver a parir” (16), argumentos necesarios para dar voz a las mujeres durante ese proceso tan vulnerable y que requiere de apoyo humano y profesional.

Conclusiones:

-El número de partos realizados mediante cesárea (8) siguen siendo muy superiores a los que recomienda la OMS (10).

– Es imprescindible modificar la visión del parto, desde el punto de vista de proceso patológico a acontecimiento vital fisiológico (1).

– La evidencia científica avala que el parto fisiológico es el tipo de parto que hay que promover, ya que los beneficios sobre la madre y el bebé principalmente (10) son muchos más que los recibidos en cualquier otro tipo de parto.

 – Las decisiones de la mujer en el momento del parto deben de respetarse, atendiendo a los principios de autonomía, justicia y dignidad que son los valores en los que se apoya el derecho del usuario a la sanidad.

– Para poder llevar a cabo una correcta humanización en el parto, es necesario prestar atención a criterios culturales y prácticas definidas por la mujer gestante (17).

Bibliografía:

  1. Seoane, J.A. Bioética y humanización del parto. Dialnet [Internet]. 2011 [citado 24 de marzo de 2019]. Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798068
  2. Camacaro Cuevas M. Patologizando lo natural, naturalizando lo patológico…Improntas de la praxis obstétrica. Revista Venezolana de estudios de la mujer [Internet]. 2009 [citado 24 de marzo de 2019]; 14 (32):147-162. Recuperado a partir de: http://repositorio.gire.org.mx/bitstream/123456789/2183/1/PatologizandoLoNatural.pdf
  3. Arnau Sánchez J, Martínez Roche M.E, Nicolás Vigueras M.D, Bas Peña E, Morales López R y Álvarez Munárriz L. Los conceptos del parto normal, natural y humanizado. Revista de Antropología Iberoamericana [Internet]. 2012 [citado 24 de marzo de 2019]; 7 (2): 225-247. Recuperado a partir de: http://www.aibr.org/antropologia/netesp/0702.php
  4. García Jordá D y Díaz Bernal Z. Perspectiva antropológica y de género en el análisis de la atención al embarazo, parto y puerperio. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2010 [citado 24 de marzo de 2019]; 36 (4): 330-336. Recuperado a partir de: https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2010.v36n4/330-336
  5. López Villar, S (coord). Estudios multidisciplinares para la humanización del parto. Dialnet Plus [Internet]. 2011 [citado 24 de marzo de 2019]. Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=482491
  6. Ministerio de Sanidad y Consumo. Dirección General de Salud Pública. Guía de propuestas aprobadas por el pleno del consejo interterritorial del sistema nacional de salud [Internet]. 1990 [citado 24 de marzo de 2019]. Recuperado a partir de: https://drive.google.com/drive/folders/1yERIGmtCzZOvlwuRceuxGvDxtjYZlVcf
  7. López Villar, S (coord). Estudios multidisciplinares para la humanización del parto. Dialnet Plus [Internet]. 2011 [citado 24 de marzo de 2019]. Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=482491
  8. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Sistema de Información de Atención Especializada Actividad asistencial en atención especializada en España [Internet]. 2014 [citado 24 de marzo de 2019]. Recuperado a partir de: https://www.mscbs.gob.es/
  9. Estadística de centros sanitarios de atención especializada. Hospitales y centros sin internamiento. Ministerios de sanidad, consumo y bienestar social [Internet]. 2016 [citado 24 de marzo de 2019]. Recuperado a partir de: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/TablasSIAE2016/SIAE_2016 _INFORME_ANUAL.pdf
  10. Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea. Organización Mundial de la Salud. Human Reproduction programme [Internet]. 2015 [citado 24 de marzo de 2019]. Recuperado a partir de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/161444/WHO_RHR_15.02_spa.pdf;jse ssionid=660271DA805B9BEABB312D2FB74810A4?sequence=1
  11. Alonso Uría R.M, Cárdenas Rivero Y, Crespo Fes Y, Felix Díaz Y e Izquierdo Santacruz M. Comportamiento de los recién nacidos con instrumentación en el parto. Revista cubana de pediatría [Internet]. 2003 [ citado 24 de marzo de 2019]; 75 (4). Recuperado a partir de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S003475312003000400004&script=sci_arttext&tlng=pt
  12. Altas, estancias medias en días y coste medio en Euros de los procesos obstétricos y quirúrgicos más frecuentes. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. [Internet]. 2016 [citado 24 de marzo de 2019]. Recuperado a partir de: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/CMBD/INFORME_COSTES _PROCESOS_OBSTETRICOS_HOSPITALES_SNS_20180829.1.pdf
  13. Recio Alcaide A. La atención el parto en España. Dialnet Plus [Internet]. 2015 [citado 24 de marzo de 2019]; (18): 13-26. Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=510693
  14. El 20% de los partos vaginales causan lesiones perineales, aunque sólo un 0,03% provocan daños con secuelas [Internet]. Navarra.es. 2013 [citado 24 de marzo de 2019]. Recuperado a partir de: http://www.navarra.es/home_es/Actualidad/Sala+de+prensa/Noticias/2013/12/13/Curso +sobre+lesiones+perineales+en+partos+vaginales.htm
  15. García cuesta, E. La episiotomía en la era del parto humanizado [Internet]. 2013 [citado 24 de marzo de 2019]. Recuperado a partir de: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/2999
  16. Martín Irigoyen A. Experiencia de las terapias no farmacológicas en el proceso del parto en el Hospital Sant Joan de Deu de Manrresa [trabajo de fin de grado en Internet]. [Manrresa]: Universitat de Vic. Universitat Central de Catalunya; 2017 [citado 24 de marzo de 2019]. Recuperado a partir de: http://repositori.umanresa.cat/bitstream/handle/1/107/2017-519_AINARA_MARTIN_IRIGOYEN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  17. Martínez Mollá, T.M. Etnografía sobre la decisión del parto en el domicilio [tesis en Internet]. [Alicante]: Universidad de Alicante; 2015 [citado 24 de marzo de 2019]. Recuperado a partir de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/46250/1/tesis_martinez_molla.pdf