Inicio > Pediatría y Neonatología > Perfil de pacientes adolescentes intoxicados en Costa Rica durante el período 2019-2024

Perfil de pacientes adolescentes intoxicados en Costa Rica durante el período 2019-2024

Perfil de pacientes adolescentes intoxicados en Costa Rica durante el período 2019-2024

Autor principal: Andrey Tobal-Calvo

Vol. XX; nº 13; 817

Profile of intoxicated adolescent patients in Costa Rica during the 2019-2024 period

Fecha de recepción: 12 de junio de 2025
Fecha de aceptación: 9 de julio de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 13 – Primera quincena de Julio de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 13; 817

Autores:

Andrey Tobal-Calvo, Licenciatura en Medicina y Cirugía, trabajador independiente, San José, Costa Rica, https://orcid.org/0009-0005-6483-1027
María Solís-Barquero, Licenciatura en Medicina y Cirugía, trabajador independiente, San José, Costa Rica, https://orcid.org/0009-0005-2334-883X
Fabián Porras-González, Licenciatura en Medicina y Cirugía, trabajador independiente, San José, Costa Rica, https://orcid.org/0009-0008-8082-1904
María Huertas-Sánchez, Licenciatura en Medicina y Cirugía, trabajador independiente, San José, Costa Rica, https://orcid.org/0009-0007-5566-9595
María Méndez-Muñoz, Licenciatura en Medicina y Cirugía, trabajador independiente, San José, Costa Rica, https://orcid.org/0009-0003-4363-5241

Resumen

Las intoxicaciones en personas adolescentes son una problemática de salud pública que ha sido documentada de manera limitada en Costa Rica. Ante el preocupante número de casos y la necesidad de generar información actualizada, este estudio observacional, retrospectivo y transversal analiza el perfil epidemiológico de las intoxicaciones en pacientes entre 10 y 19 años en el espacio temporal abarcado entre el 2019 y 2024, con base en los datos suministrados por el Centro Nacional de Control de Intoxicaciones. Del total de consultas relacionadas a intoxicaciones en este grupo etario, el 55% se concentraron entre el 2020-2022, siendo la población femenina la más afectada (52.2%). Se documentaron 85,930 intoxicaciones, donde un 64% se dieron en pacientes entre 15-19 años. El 60% fueron intoxicaciones por medicamentos y drogas de abuso, siendo la ingestión oral la ruta más común de exposición (68.8%). La causa predominante fue accidental (24.9%) seguida de la tentativa de suicidio (18.2%). La revisión de perfiles epidemiológicos evidenció la falta de literatura científica sobre intoxicaciones adolescentes en Costa Rica y Latinoamérica, lo cual limita la posibilidad de análisis comparativos y resalta la importancia de este estudio como aporte al conocimiento epidemiológico nacional.

Palabras clave

epidemiología, intoxicación, adolescencia, intoxicaciones por medicamentos, salud pública

Abstract

Adolescent intoxications are a public health issue that has been scarcely documented in Costa Rica. In response to the concerning number of cases and the need for updated information, this observational, retrospective and cross-sectional study analyzes the epidemiological profile of intoxications in patients between 10 and 19 years old during the 2019-2024 period, based on the data provided by the National Poison Control Center. Of the total intoxication-related consultations in this age group, 55% occurred between 2020 and 2022, with females being the most affected (52.2%). A total of 85,930 intoxications were documented, with 64% occurring among patients between 15 and 19 years. Sixty percent of the intoxications involved medications and substances of abuse, with oral ingestion being the most common route of exposure (68.8%). The leading causa was accidental (24.9%) followed by suicide attempts (18.2%). The review of epidemiological profiles revealed a lack of scientific literature on adolescent intoxications in Costa Rica and Latin America, which limits the possibility of comparative analyses and highlights the importance of this study as a contribution to national epidemiological knowledge.

Keywords

epidemiology, intoxication, adolescence, drug poisoning, public health

Introducción

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia corresponde al período cronológico abarcado desde los 10 a los 19 años (1). Además de los cambios físicos relacionados a la pubertad, es conocida como una etapa en la cual se da una profunda reestructuración psicológica a nivel cognitivo, afectivo y social (2). Se ha demostrado que la interacción de estos factores, en comparación con la niñez y adultez, favorece en la adolescencia la adopción de conductas de mayor riesgo, como el uso y abuso de sustancias (2,3).

Las intoxicaciones se pueden definir como el proceso patológico producto de la exposición a sustancias exógenas tóxicas que, a través de reacciones bioquímicas, irrumpen en la homeostasis y se expresan como un conjunto de síntomas y signos clínicos (4,5). En el caso de los adolescentes, las intoxicaciones agudas causadas por drogas y otros tóxicos, corresponden a una importante temática debido al reto diagnóstico y riesgos a la salud que implican (6,7). Además, las intoxicaciones se establecen como una de las principales causas de muerte en esta población (3).

En adolescentes, las intoxicaciones son causadas principalmente por medicamentos como antidepresivos, benzodiacepinas, neurolépticos, analgésicos, entre otros; y por drogas como el alcohol (6). La mayoría de los casos suelen ser de causa intencional (abuso voluntario, mal uso intencional o intento de suicidio), a diferencia de pacientes menores donde la mayoría son accidentales (3,4,8,9).

El período abarcado entre 2020 y 2021 corresponde a la pandemia por COVID-19, durante la cual en diversos países se utilizaron medidas de aislamiento como contención de la transmisión del virus. Múltiples estudios concuerdan en que este evento tuvo un innegable impacto en el bienestar psicológico, siendo los adolescentes especialmente vulnerables, con un incremento en depresión e intoxicaciones intencionales (10,11).

En Costa Rica, el control y recolección de datos epidemiológicos en lo referente a intoxicaciones en población adolescente está a cargo del Centro Nacional de Control de Intoxicaciones (CNCI), ubicado en el Hospital Nacional de Niños «Dr. Carlos Saénz Herrera». A través de este estudio se pretende describir la epidemiología de las intoxicaciones en adolescentes costarricenses de 10 a 19 años en el período abarcado del 2019 al 2024, contemplando las variables de género, tipo de tóxico, ruta de exposición y causa de intoxicación, a partir de los datos suministrados por el CNCI. Este análisis proporciona una base sobre la cual, las autoridades competentes, puedan formular política pública orientada a la prevención y manejo oportuno de las intoxicaciones en esta población específica, así como potenciar la posibilidad de futuros análisis comparativos en la región.

Metodología

Este es un estudio de tipo observacional, retrospectivo y de corte transversal. Los datos estadísticos fueron solicitados al Centro Nacional de Control de Intoxicaciones (CNCI) de Costa Rica y corresponden a todas las consultas sobre intoxicaciones (incluyendo tanto asesorías como casos de intoxicación) reportadas en todo el territorio nacional en la población adolescente de 10 a 19 años durante el período comprendido del 2019 al 2024.

Los datos obtenidos fueron tabulados y graficados a través de la herramienta ofimática de Microsoft Excel. Los datos del número de consultas e intoxicaciones fueron representados en gráficos como números totales y porcentajes según las variables de: género, edad y tipo de tóxico; mientras que para la ruta de exposición y causa de intoxicación se realizó una descripción porcentual.

Ante la amplia gama de tipos de tóxicos, rutas y causas de intoxicación, en los resultados únicamente se incluyen los datos que equivalen al mayor porcentaje de representación.

Resultados

Entre los años 2019 y 2024, de acuerdo con lo registrado por el CNCI, se realizaron un total de 110,409 (ciento diez mil cuatrocientos nueve) consultas relacionadas a intoxicaciones, de las cuales 85,930 (ochenta y cinco mil novecientos treinta) correspondieron a casos de intoxicación en la población adolescente de 10 a 19 años.

En esta sección se presentan los resultados obtenidos para cada una de las variables en estudio.

Solamente entre los años 2020 y 2022 se concentraron el 55% de las consultas relacionadas a intoxicaciones en adolescentes en el período 2019-2024.

Del total de consultas relacionadas a intoxicaciones, la afectación a la población adolescente femenina representó un 52.5%, mientras que al grupo masculino un 45.7%; con un 1.8% de casos donde no se documentó el género.

Sobre la distribución de acuerdo con la edad se observa que el rango de 15 a 19 años concentra el 64% de los casos de intoxicaciones, siendo los pacientes de 18 años aquellos con el mayor porcentaje de consultas con 13.7% y los de 11 años el menor con un 4.9%. La mayor diferencia porcentual positiva se encuentra entre los 12 y 13 años. Además, de la menor (10 años) a la mayor edad (19 años) se registra un incremento relativo del 134% en el número de intoxicaciones.

Del total de intoxicaciones reportadas en adolescentes costarricenses en el período de estudio, el 60% de casos se agrupan únicamente en dos clasificaciones de tóxicos: los medicamentos y las drogas de abuso.

Por su parte, las principales rutas de exposición a tóxicos reportadas en esta población durante el período en estudio correspondieron, en orden descendente, a la ingestión (68.8%), vía parenteral (8.6%), picadura (7.2%), inhalación (4.7%), inhalación más contacto cutáneo (2.8%) y solo contacto con piel (2.2%); además de otras vías como mordedura y exposición ocular en menor porcentaje. Cabe señalar que algunas categorías incluyen dos rutas de intoxicación, por ejemplo, inhalación y contacto cutáneo, lo cual indica que la exposición fue por dos vías simultáneas.

Con respecto a las causas de intoxicación en pacientes adolescentes de 10 a 19 años en el período 2019-2024, estas fueron de manera accidental (24.9%), tentativa de suicidio (18.2%), por reacción adversa a medicamento (17.6%), adicción (12%), alimentaria (6.2%), errores de medicación (6%), automedicación (3.4%) y otras como reacciones adversas a alimentos e intoxicación ocupacional.

Discusión

A partir de los datos e información presentada en la sección previa de resultados es consecuente el análisis descriptivo de lo reportado, donde se desarrollan los principales hallazgos con relación al comportamiento del número de intoxicaciones en la población en estudio a lo largo del período 2019-2024, así como las particularidades del perfil epidemiológico con base en el género, la edad, tipos de tóxicos más comunes, principales rutas de exposición y causas de intoxicación.

Los reportes de intoxicaciones en adolescentes de 10 a 19 años muestran un patrón de ascenso del 2019 al 2021, con un pico máximo ese último año, y un posterior descenso progresivo. La mayoría de los casos de intoxicación se concentran entre el 2020, 2021 y 2022, lo cual coincide con el período de la pandemia por COVID-19. Este mismo comportamiento fue descrito en otras regiones del mundo como en Países Bajos, donde hubo un repunte en las intoxicaciones en adolescentes durante el período pandémico (10). Este fenómeno se ha asociado a factores como el estrés prolongado generado por el aislamiento social, el cual restringió a las personas adolescentes de elementos cotidianos como la escuela o los deportes (10,11). Por otro lado, en este estudio se evidenció un aumento en el número de intoxicaciones en los años 2023-2024 en comparación con el 2019, lo cual podría vincularse con lo señalado por Wang et al. (2022), que reporta un deterioro significativo en los niveles de ansiedad y depresión de adolescentes durante el período post-COVID-19 (12).

En lo referente al género, más del 50% de las consultas por intoxicaciones en adolescentes correspondieron a mujeres, mientras que un 45% a varones. Esta distribución concuerda con múltiples estudios sobre intoxicaciones en este grupo etario, que de manera consistente evidencian una mayor prevalencia en mujeres, particularmente las mayores de 15 años (4,13,14). Esta disparidad ha sido atribuida a factores asociados al desarrollo femenino como la menarca, los cambios hormonales y la mayor incidencia de trastornos psiquiátrico como la depresión (6,15). Al destacar esta diferencia se puede facilitar la identificación de factores de riesgo prevenibles y diseñar intervenciones efectivas dirigidas a esta subpoblación, lo cual es coherente con un enfoque de género en la investigación en salud (15).

Tal como se evidenció en los resultados, el número de intoxicaciones aumenta de manera progresiva con la edad, siendo el rango de 15 a 19 años el que abarca la mayor proporción de casos (64%). Este patrón se ha descrito de manera similar en otros países, como Brasil y Nigeria, y se ha vinculado a que es una etapa de la vida que se caracteriza por la exploración de nuevas experiencias, en las que las personas adolescentes enfrenten dificultades para comprender las expectativas sociales y diferenciar entre conductas adecuadas o de riesgo (4,16).

En cuanto al tipo de tóxico más común en las intoxicaciones en adolescentes, los medicamentos ocupan el primer lugar con casi la mitad de los casos (48.7%), luego las drogas de abuso (11.3%) y, en tercer lugar, los animales (10%). En estudios similares de Brasil, Rumania e Iraq, los fármacos también son el principal agente causante de intoxicaciones en esta población (4,8,17). No obstante, en otras investigaciones en Irán y Rumania, las drogas de abuso son el principal tipo de tóxico (6,18), lo cual difiere del presente estudio.

Resulta llamativo que el tercer agente tóxico más frecuente en Costa Rica son los animales, categoría que no se utiliza en estudios comparables sobre población adolescente. Esta particularidad podría explicarse por dos razones: en primer lugar, Costa Rica alberga cerca del 6% de la biodiversidad mundial en un territorio reducido, lo cual incrementa la posible exposición a especies venenosas; en segundo lugar, es posible que en otras naciones los envenenamientos por animales no se clasifiquen como parte de las otras intoxicaciones.

La ruta de exposición a tóxicos más común en adolescentes fue la ingestión con 68.8% de los casos, seguido de la vía parenteral (8.6%) y la picadura (7.2%). La literatura internacional coincide en que la principal forma de entrada de tóxicos en esta población es la ingestión (4,16), lo cual va de la mano con los principales tipos de tóxicos, ya que la mayoría de los fármacos a los cuales se tiene acceso fácil son de consumo oral, así como las drogas donde destaca el etanol (8,9).

Finalmente, con respecto a la causa de las intoxicaciones en adolescentes costarricenses, se observó que la principal fue de carácter accidental (24.9%), seguida por las tentativas de suicidio (18.2%) y, en tercer lugar, los eventos relacionados a medicamentos, como reacciones adversas, errores de medicación y automedicación. Al contrastar estos hallazgos con los reportes de estudios epidemiológicos de otros países, se evidencia una discrepancia, ya que, en la mayoría de estos, la causa predominante corresponde a intentos de suicidio (4,8,16). Este preocupante fenómeno se ha vinculado a los múltiples factores de riesgo para suicidio que se presentan en la adolescencia, entre ellos el aislamiento social, la violencia intrafamiliar, el abuso sexual o físico, trastornos mentales, abuso de sustancias psicoactivas, acoso escolar y pobreza (4,8).

Conclusiones

El perfil epidemiológico determinado en este estudio describe a una población vulnerable de niños pequeños, quienes terminan en los servicios de emergencia por la ingesta accidental de productos de uso muy común en los hogares de países como Costa Rica. Este panorama ofrece una oportunidad para la implementación de políticas en salud con un enfoque preventivo y dirigidas a las comunidades, que incluyan a la educación como una herramienta valiosa, accesible e inclusiva. Bajo esta perspectiva, los hechos observados durante la pandemia por COVID-19 pueden ser de gran utilidad en la comprensión del posible alcance de este tipo de intoxicaciones.

Finalmente, la búsqueda de perfiles comparativos evidenció la escasa información existente sobre las intoxicaciones en niños de Costa Rica y Latinoamérica. Además, los estudios epidemiológicos existentes de otras regiones enfocan su análisis predominantemente en hospitales o servicios de medicina específicos y no realizan descripciones detalladas de tóxicos particulares, sesgando así su utilidad para comparar y contrastar con datos más generales, tales como los de este estudio. Estas limitaciones recalcan aún más la importancia de esta investigación sobre el propósito de proveer una actualización de las intoxicaciones en la población pediátrica costarricense, con el fin de establecer un precedente a partir del cual se puedan problematizar nuevos elementos y generar más estudios exhaustivos al respecto.

ANEXO

Referencias bibliográficas

1. World Health Organization. Adolescent Health [Internet]. Geneva: World Health Organization; [actualizado 2025]; cited 2025 Jun 10]. Disponible en: https://www.who.int/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
2. Braams BR, Krabbendam L. Adolescent development: from neurobiology to psychopathology. CurrOpin Psychol. 2022;48:101490. doi:10.1016/j.copsyc.2022.101490
3. Cheng YC. The spectrum of intoxication and poisonings among adolescents: surveillance in an urban population. Inj Prev. 2006;12(2):129‑34. doi: 10.1136/ip.2005.010710
4. Melo MTB, Santana GBA, Rocha MHA, et al. Epidemiological profile and temporal trend of exogenous intoxications in children and adolescents. Rev Paul Pediatr. 2022; 40:e2021004. doi:10.1590/1984-0462/2022/40/2021004IN
5. Morillo Vázquez A. Manejo de las intoxicaciones agudas en atención primaria. Med Fam Andal. 2019;20(2):175‑81.
6. Iorga AM, Mihai CM, Chișnoiu T, Mihai L, Balasa AL, Frecuș C, et al. The spectrum of intoxication among adolescents. Ars MedicaTomitana [Internet]. 2022 May;28(2):65‑8. doi:10.2478/arsm-2022-0015
7. Grabska K, Pilarska I. Acute poisoning among children and adolescents: a narrative review. Med Sci Pulse. 2022;16(3):33‑39. doi:10.5604/01.3001.0015.9656
8. Nistor N, Jitareanu C, Frăsinaru OE, Ciomâga IM, Rugină AL, Streangă V. Epidemiologic profile and triggering factors of voluntary poisoning in teenagers. Medicine (Baltimore). 2017;96(5):e5831. doi:10.1097/MD.0000000000005831
9. Mintegi S, Azkunaga B, Prego J, et al. International epidemiological differences in acute poisonings in pediatric emergency departments. PediatrEmerg Care. 2019;35(1):50‑57. doi:10.1097/PEC.0000000000001031
10. Kersten JM, van Veen M, van Houten MA, et al. Adverse effect of lockdowns during the COVID-19 pandemic: increased incidence of pediatric crisis admissions due to eating disorders and adolescent intoxications. Eur J Pediatr. 2023;182(3):1137‑1142. doi:10.1007/s00431-022-04773-5
11. Koppen A, Thoonen IMJ, Hunault CC, van Velzen AG, de Lange DW, Rietjens SJ. Significant increase in deliberate self-poisonings among adolescents during the second year of the COVID-19 pandemic. J Adolesc Health. 2023;73(2):319‑324. doi:10.1016/j.jadohealth.2023.02.041
12. Wang S, Chen L, Ran H, et al. Depression and anxiety among children and adolescents pre and post COVID-19: a comparative meta-analysis. Front Psychiatry. 2022;13:917552. doi:10.3389/fpsyt.2022.917552
13. Oliveira FF, Suchara EA. Epidemiological profile of exogenous poisoning in children and adolescents from a municipality in the state of Mato Grosso. Rev Paul Pediatr. 2014;32(4):299‑305. doi:10.1016/j.rpped.2014.06.002
14. Grabska K, Pilarska I. Acute poisoning among children and adolescents: a narrative review. Med Sci Pulse. 2022;16(3):33‑39. doi:10.5604/01.3001.0015.9656
15. Raj A. Gender and the COVID-19 pandemic: multinational research indicates that we must support and compensate LMIC women’s leadership in crises. EClinicalMedicine. 2022;53:101748. doi:10.1016/j.eclinm.2022.101748
16. Igbinosa IH, Igharo OG, Okoh AI. An appraisal of poisoning patterns among adolescent patients admitted into tertiary care hospitals in Nigeria. Univ Lagos J Basic Med Sci. 2022 Jan;10(1–2):97‑104. doi:10.52968/23682720
17. Dehiol RK. The epidemiology of acute childhood and adolescent poisoning in Thi‑Qar governorate (2013–2015). UnivThi‑Qar J Basic Med Sci [Internet]. 2017 Nov;14(2):1‑13. Available from: https://jmed.utq.edu.iq/index.php/main/article/view/33
18. Hemmati M, Tohidi MR, Mohammadi A, et al. Poisoning in children and adolescents in Kermanshah city, Iran. BMC Pediatr. 2024; 24:135. doi:10.1186/s12887-024-04631-3

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.