Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en el adolescente con obesidad

Plan de cuidados de enfermería en el adolescente con obesidad

Plan de cuidados de enfermería en el adolescente con obesidad

RESUMEN: La obesidad en la adolescencia es un problema de salud pública que afecta a la mayoría de los países desarrollados. La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo de la persona e implica múltiples cambios fisiológicos y psicológicos. La obesidad en las edades tempranas es un factor de riesgo que se asocia con un aumento de las enfermedades cardiovasculares en la edad adulta y una disminución de la esperanza de vida. La intervención del personal de enfermería juega un papel fundamental en la prevención y promoción de la salud del adolescente con obesidad. La realización de planes de cuidados es una herramienta fundamental que permite identificar problemas, realizar las intervenciones de enfermería y establecer los objetivos a conseguir.

AUTORES:

Ana María Vargas Olegario, Diplomada en enfermería

Rafaela Sillero Ruz, Graduada en enfermería

María Dolores Sillero Ruz, Diplomada en enfermería

PALABRAS CLAVE: enfermería, adolescencia, plan de cuidados, obesidad

INTRODUCCIÓN:

La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo de la persona e implica múltiples cambios fisiológicos y psicológicos. Todos ellos influyen sobre el comportamiento, necesidades nutricionales y hábitos alimentarios. La adolescencia se caracteriza por un intenso crecimiento y desarrollo, hasta el punto que se llega a alcanzar, en un período relativamente corto de tiempo, el 50% del peso corporal definitivo. El adolescente debe recibir en esta etapa vital una correcta alimentación en cantidad, calidad, adecuación y armonía, además del necesario afecto, estímulos y cuidados. Una buena nutrición contribuye a evitar o disminuir la incidencia de patologías agudas y crónicas, alcanzar el desarrollo del potencial físico y mental y aportar reservas para las circunstancias de esfuerzo.

El cambio de los patrones de alimentación y el estilo de vida ha generado un estallido mundial de la prevalencia de obesidad en el adolescente. La obesidad en la adolescencia es un problema de salud pública que afecta a la mayoría de los países desarrollados. Se refiere con obesidad el acúmulo excesivo de tejido adiposo. En los niños los depósitos grasos tienen lugar principalmente a nivel subcutáneo, mientras que en los jóvenes y adolescentes, al igual que en los sujetos adultos, también se forman depósitos grasos intra-abdominales, patrón que se asocia con un mayor riesgo de trastornos metabólicos. 3

Actualmente, no existe una definición consensuada por la comunidad científica sobre la definición de obesidad en la adolescencia. En EE.UU. y otros países se define la obesidad con el p95, en Europa y Asia se utilizan los p97. A nivel mundial no hay acuerdo en cuanto a la definición de obesidad.

La obesidad en las edades tempranas es un factor de riesgo que se asocia con un aumento de las enfermedades cardiovasculares en la edad adulta y una disminución de la esperanza de vida. De ahí la importancia de incorporar hábitos de vida saludables en la rutina de los niños y adolescentes, promoviendo la dieta mediterránea y la practica moderada de ejercicio físico. Es ahí donde la enfermera tiene un papel fundamental, tanto en la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y educación para la salud.

PREVALENCIA:

Según el estudio EnKid (2005) en población de 2 a 24 años en España, hay un 13.9% de obesidad, destacando que hay mayor prevalencia en varones que en mujeres. El programa Thao (2010-2011), estima que un 8,3% obesidad, siendo la prevalencia mayor en varones que en mujeres. En 2012 con la encuesta nacional de salud observamos que en niños de 0-14 años hay un 9.6% de obesidad.

PLAN DE CUIDADOS EN EL ADOLESCENTE CON OBESIDAD

El plan de cuidado enfermos sigue los pasos del Proceso de Atención Enfermero (PAE).

  • Valoración: En esta etapa se realiza inicialmente una recogida de datos en relación al paciente para conocer su situación y cualquier alteración de los patrones funcionales. La entrevista individualizada es el método más utilizado, pero también se puede recurrir al historial médico o familia. Esta información va a ser la base para la toma de decisiones que se lleve a cabo posteriormente.
  • Diagnóstico: En esta etapa se llega a una conclusión en base a la valoración desde el punto de vista de la enfermería de los datos llevada a cabo en la fase anterior.
  • Planificación comenzando con la determinación de objetivos, una declaración de los niveles que queremos alcanzar; y a continuación, en base de éstos definimos nuestras propias intervenciones.
  • Ejecución: Esta etapa es decisiva dentro del proceso de atención de enfermería y supone la puesta en práctica de las decisiones que se hayan tomado en la etapa anterior, es decir,se ejecutan los cuidados que se ha decidido aplicar. En esta fase es muy importante la recogida de datos para poder valorarlos en la fase siguiente.

Evaluación: En la fase de evaluación, una vez aplicados los cuidados al paciente, se determina si el estado del paciente se corresponde con los resultados que se esperaban. En esta fase del proceso se valora si la evolución es correcta o se deben introducir cambios en las decisiones tomadas.

La realización de planes de cuidados por parte de enfermería, es una herramienta fundamental que permite identificar problemas, realizar las intervenciones de enfermería y establecer los objetivos a conseguir.

Nos centraremos en la fase de diagnóstico, elaborando los diagnósticos enfermeros (NANDA), y en la etapa de planificación, estableciendo los objetivos a conseguir (NOC) y las intervenciones de enfermería (NIC).

El plan de cuidados propuesto es el siguiente:

Diagnóstico NANDA: Estilo de vida sedentario (00168)

Resultados de Enfermería (NOC):

1209 – Motivación.

2004 – Forma física.

0005 – Tolerancia de la actividad.

Intervenciones de Enfermería (NIC):

0200 – Fomento del ejercicio.

4310 – Terapia de actividad.

5612 – Enseñanza: actividad / ejercicio prescrito.

Diagnóstico NANDA: Desequilibrio Nutricional: Ingesta Superior a las Necesidades (00001)

Resultados de Enfermería (NOC):

1006 – Peso corporal.

1008 – Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.

1621 – Conducta de adhesión: dieta saludable.

Intervenciones de Enfermería (NIC):

4360 – Modificación de la conducta.

1260 – Manejo del peso.

7110 – Fomentar la implicación familiar.

4410- Establecimiento de objetivos comunes.

Diagnóstico NANDA: Mantenimiento ineficaz de la salud (00099)

Resultados de enfermería NOC:

1603 – Conducta de búsqueda de la salud.

1606- Participación en las decisiones sobre asistencia sanitaria

1703- Creencias sobre la salud: percepción de recursos

1805- Conocimiento: conducta sanitaria

Intervenciones de enfermería NIC:

0200- Fomento del ejercicio

1800- Ayuda al autocuidado

4420- Acuerdo con el paciente

5510- Educación sanitaria

Diagnóstico NANDA: Riesgo de estreñimiento (00015)

Resultados de Enfermería (NOC):

0501 – Eliminación intestinal.

1008 – Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.

0208 – Movilidad.

Intervenciones de Enfermería (NIC):

0440 – Entrenamiento intestinal.

1100 – Manejo de la nutrición.

4120 – Manejo de líquidos.

  • – Fomento del ejercicio.

Diagnóstico NANDA: Riesgo de baja autoestima crónica (00224)

Resultados de Enfermería (NOC):

1200 – Imagen corporal.

1205 – Autoestima.

Intervenciones de Enfermería (NIC):

5220 – Potenciación de la imagen corporal.

5400- Potenciación de la autoestima.

Diagnóstico NANDA: Déficit de Actividades Recreativas (00097)

Resultados de Enfermería (NOC):

1602 – Conducta fomento de la salud.

1604 – Participación en actividades de ocio.

1502 – Habilidades de interacción social.

Intervenciones de Enfermería (NIC):

0200 – Fomento del ejercicio.

7110 – Fomentar la implicación familiar.

5400- Potenciación de la autoestima.

Diagnóstico NANDA: Conocimientos deficientes (00126)

Resultados de Enfermería (NOC):

1811 – Conocimiento: Actividad prescrita.

1802 – Conocimiento: dieta.

1841 – Conocimiento: manejo del peso.

Intervenciones de Enfermería (NIC):

5612 – Enseñanza: actividad /ejercicio prescrito.

5614 – Enseñanza: dieta prescrita.

5510 – Educación sanitaria.

BIBLIOGRAFÍA.

  1. Bueno M: Crecimiento y desarrollo humanos y sus trastornos. 2.ª ed. Ergon. Madrid, 1996.
  2. Rubinstein A, Terrasa S. Medicina familiar y práctica ambulatoria. 2a Ed. Buenos Aires. Argentina. Editorial: Médica Panamericana, 2006: 1715-1721.
  3. World Heath Organization. Obesity. Preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation of obesity. Geneva: WHO; 1998.
  4. Chinn S, Rona R. International definitions of overweight and obesity for children: a lasting solutions? Annals of Human Biology 2002; 29:306-13.
  5. Duelo Marcos. M, Escribano Ceruelo. E, Muñoz Velasco. F. Obesidad. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009; 11(16): 239-257.

http://www.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPqqqZ3bTHSMxBwQ8Nh6JxT

  1. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). Ed. Elsevier Mosby, Barcelona, 2009.
  2. Bulechek GM, Butcher HK, J McCloskey. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). Ed. Elsevier Mosby, Barcelona, 2009.
  3. DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN 2015-2017

Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2015-2017: NANDA International 10/2015