Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en un paciente al alta por infección por coronavirus desde atención primaria

Plan de cuidados de enfermería en un paciente al alta por infección por coronavirus desde atención primaria

Plan de cuidados de enfermería en un paciente al alta por infección por coronavirus desde atención primaria

Autora principal: Leticia Ferrer Aguiló

Vol. XV; nº 17; 891

Nursing care plan for a patient diagnosed with coronavirus infection from primary care

Fecha de recepción: 05/08/2020

Fecha de aceptación: 21/08/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 17 –  Primera quincena de Septiembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 17; 891

AUTORES:

  • Leticia Ferrer Aguiló (Enfermera en centro de atención primaria José Ramón Muñoz Fernández, España)
  • Marta Valero Sánchez (Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, España)
  • Paco Serrano Devís (Enfermero en Hospital Doctor Peset, España)
  • Sheyla Lampérez Ibáñez (Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, España)
  • Alejandro Ferrer Aguiló (Enfermero en Hospital Comarcal de Alcañiz, España)
  • María Clara Rubio Gracia (Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, España)

RESUMEN

Se realiza un plan de cuidados de enfermería de un paciente que sufrió infección por coronavirus, y tras un tiempo de hospitalización para estabilizarlo y tratar la infección, es dado de alta y requiere de una continuidad de cuidados desde atención primaria. Dicha infección junto con los problemas de salud que ya tenía anteriormente, han hecho que la persona sea dependiente en las actividades de la vida diaria, lo que ha conllevado a una pérdida de la calidad de vida.

Por lo tanto, este plan de cuidados de enfermería pretende mejorar la calidad de vida del paciente e intentar solucionar algunos de los problemas que dicha situación ha generado.

PALABRAS CLAVE: Plan de cuidados enfermero, caso clínico, intervención enfermera, NANDA, NIC, NOC

ABSTRACT

A nursing care plan is carried out for a patient who suffered from coronavirus infection, and after hospitalization to stabilize and treat the infection, he is discharged and requires continuity of care from primary care. This infection, together with the health problems that he previously had, have made the person dependent on activities of daily live, which has led to a loss of quality of life.

Therefore, the nursing care plan aims to improve the quality of life of the patient and try to solve some of the problems that this situation has generated.

KEYWORDS: Nursing care plan, clinical, case, nurse intervention, NANDA, NIC, NOC

INTRODUCCIÓN

RECOGIDA DE DATOS:

Pedro es un señor de 86 años de edad que está institucionalizado en una residencia de ancianos de Zaragoza desde principio de año y que hasta su ingreso tenía buena calidad de vida. Tiene mujer, tres hijos y 6 nietos a los que Pedro tiene mucho cariño. Estos acuden semanalmente a verle.

Sus antecedentes médicos son: demencia senil de seis años de evolución que actualmente requiere de supervisión para todas las actividades de la vida diaria; coxartrosis con prótesis de cadera puesta en enero de 2005; cardiopatía isquémica con dos episodios de angina de pecho en el año 2000; y episodios de asma que requieren de uso de inhaladores.

Pese a su patología Pedro participa en las actividades diarias del centro: terapia ocupacional dos veces por semana y gimnasia una vez a la semana. También colabora en el cuidado del huerto que tiene la residencia.

 El 25 de marzo, Pedro comienza en el turno de mañana con febrícula de 37.8ºC y episodios de diarreas. Se llama a su MAP (médico de atención primaria) y este pauta observación de temperatura y si fiebre paracetamol. Continúa con fiebre los días siguientes por lo que el médico le pide la PCR SARS COV-2 nasofaríngea. Al séptimo día de los síntomas, con una saturación de O2 84% y PCR positiva es derivado a urgencias del hospital.

En el hospital, le hacen las pruebas pertinentes y se le diagnóstica de neumonía por coronavirus, ingresa en planta donde requiere de monitorización y gafas de oxígeno. Una vez estabilizado y PCR negativa le dan el alta.

Al alta, el paciente presenta  úlcera por presión (UPP) en sacro con placa necrótica y lesiones violáceas alrededor, incontinencia urinaria, fragilidad y dificultad respiratoria con gafas de oxígeno a 0.5l durante 10h al día.

Pedro ha pasado a ser una persona totalmente dependiente. Como consecuencia, está más deprimido y no tiene ilusión por realizar las tareas que llevaba a cabo en la residencia. El pasar todo el día en sedestación/decúbito supino no favorece la cura de dicha upp.

  • Nivel de estudios: Graduado escolar
  • Medidas antropométricas:
  • Peso: 72 Kg
  • Altura: 170 cm
  • IMC: 24.9
  • Constantes vitales:
  • TA: 110/70
  • FC: 65 lpm
  • FR: 16 rpm
  • Sat O2: 94% con GN 0,5 litros por minuto durante 10 horas al día.

 

  • Antecedentes familiares: sin datos relevantes.
  • Antecedentes quirúrgicos: prótesis de cadera izquierda.
  • Antecedentes médicos: Demencia senil, cardiopatía isquémica, asma.
  • Alergias: alérgico al metamizol
  • Medicación actual: Ácido acetilsalicílico 100, furosemida 40mg, omeprazol 10mg, Carvedilol 6.25mg, paracetamol 650mg, tratamiento inhalador Salbutamol, absorbente orina, Galantamina 24mg, Lorazepam 1mg.

VALORACIÓN

La siguiente valoración se hace de acuerdo con las necesidades básicas de Virginia Henderson.

OXIGENACIÓN:

  • Manifestación de dependencia: Actualmente requiere de oxigenoterapia a 0,5 litros por minuto durante 10 horas al día.
  • Manifestación de independencia: No presenta.
  • Datos que considerar: Las secuelas de la neumonía por Coronavirus hacen que sea necesario el oxígeno durante mayor número de horas y en mayor cantidad.

ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN:

  • Manifestación de dependencia: Tiene poco apetito y la ingesta es reducida. Suplencia total para la preparación de comida y suplencia parcial para el acto de alimentarse. Bebe muy poca agua. Tiene riesgo de broncoaspiración por atragantamiento y para evitarlo se dan todos los líquidos con espesante y agua gelificada.
  • Manifestación de independencia: Lleva una dieta equilibrada, aumentando la ingesta de proteínas para favorecer la cura de la upp.
  • Datos que considerar: no se observa.

ELIMINACIÓN:

  • Manifestación de dependencia: incontinencia de urgencia en la micción.
  • Manifestación de independencia: continente fecal, no presenta estreñimiento.
  • Datos que considerar: diuresis aumentada por la toma de diuréticos

MOVERSE Y POSTURA ADECUADA:

  • Manifestación de dependencia: movilidad cama-sofá con ayuda de las cuidadoras. Disnea de esfuerzo al moverse.
  • Manifestación de independencia: se le realizan muchos cambios posturales para evitar que las úlceras por presión empeoren.
  • Datos que considerar: no se observa.

SUEÑO Y DESCANSO:

  • Manifestación de dependencia: no presenta
  • Manifestación de independencia: refiere tener un sueño reparador
  • Datos que considerar: precisa de ayuda farmacológica vía oral para dormir.

VESTIMENTA:

  • Manifestación de dependencia: suplencia total para el acto de vestirse y elección de ropa.
  • Manifestación de independencia: diariamente las cuidadoras le asean todo el cuerpo.
  • Datos que considerar: antes, era un hombre muy presumido y vestía siempre muy elegante.

TERMORREGULACIÓN:

  • Manifestación de dependencia: no hay problema de termorregulación.
  • Manifestación de independencia: no se observa.
  • Datos que considerar: durante la infección por coronavirus tuvo picos de fiebre que llegaron a 38.5º.

HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL

  • Manifestación de dependencia: tiene una úlcera de grado tres en la zona del sacro con lesiones violáceas alrededor que requiere de cura tres veces por semana.
  • Manifestación de independencia: la piel está bien hidratada tanto con crema como con aceites especiales.
  • Datos que considerar: la cicatrización de la herida de la intervención quirúrgica de cadera fue muy lenta y la cicatriz fue un queloide.

EVITAR PELIGROS AMBIENTALES:

  • Manifestación de dependencia: No se observa.
  • Manifestación de independencia: tienen una habitación y un baño adaptado para sus necesidades.
  • Datos que considerar: no se observa

COMUNICARSE:

  • Manifestación de dependencia: pérdida de memoria reciente y concentración. Alteración en el curso del pensamiento. Desorientación espacio-temporal intermitente. Lenguaje fluido y poco coherente.
  • Manifestación de independencia: no se observa.
  • Datos que considerar: usa gafas

VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES:

  • Manifestación de dependencia: no se observa.
  • Manifestación de independencia: no se observa.
  • Datos que considerar: él y su mujer son muy religiosos y anteriormente acudían a misa todos los domingos. Ahora puede ver la misa de los domingos a través de la televisión.

TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO:

  • Manifestación de dependencia: no se observa.
  • Manifestación de independencia: actualmente desempeña el rol de marido y abuelo. Buena relación con su familia.
  • Datos que considerar: tiene mucho cariño hacia sus nietos

PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

  • Manifestación de dependencia: no se observa.
  • Manifestación de independencia: no se observa.
  • Datos que considerar: cierto nivel de depresión por la situación actual. La única actividad recreativa que hace es ver la televisión.

APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER LA CURIOSIDAD:

  • Manifestación de dependencia: no se observa alteración.
  • Manifestación de independencia: no se observa alteración.
  • Datos que considerar: no se observa.

DIAGNÓSTICO

A continuación, se presentan los problemas de colaboración, los diagnósticos de autonomía y de independencia.

  • PROBLEMAS DE COLABORACIÓN
  • REALES
  • Demencia senil
  • Incontinencia urinaria
  • Asma
  • Cardiopatía isquémica
  • POTENCIALES
  • Complicación potencial de inmovilidad secundaria a la disnea de esfuerzo en los desplazamientos
  • DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA

En este caso clínico, el paciente no requiere ningún diagnóstico de autonomía.

  • DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA

DxE reales:

Patrón respiratorio ineficaz r/c infección respiratoria SARS-Cov2 m/p disnea y disminución de la capacidad vital.

RESULTADO (NOC):

  1. NOC: [0402] Estado respiratorio: intercambio gaseoso.

Indicadores:

  • [040211] Saturación de O
  • [040203] Disnea de reposo.
  • [040207] Somnolencia.
  1. NOC: [0802] Estado de los signos vitales

Indicadores:

  • [080201] Temperatura.
  • [080204] Frecuencia respiratoria.
  • [080205] Presión arterial sistólica.
  • [080206] Presión arterial diastólica

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC):

  1. NIC: [3320] Oxigenoterapia:

Actividades:

  • Eliminar las secreciones bucales, nasales y traqueales, según corresponda.
  • Administrar oxígeno suplementario según órdenes.
  • Comprobar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría arterial), según corresponda.
  • Instaurar tratamientos de terapia respiratoria (nebulizador), cuando sea necesario.
  1. NIC: [3140] Manejo de las vías aéreas:

Actividades:

  • Enseñar a toser de manera efectiva.
  • Colocar al paciente en posición tal que se alivie la disnea.
  • Administrar broncodilatadores.
  • Eliminar las secreciones fomentando la tos.

Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c extremos de edad, deterioro de la circulación y cambios en la turgencia de la piel.

RESULTADOS (NOC)

  • NOC: [1101]. Integridad tisular: piel y membranas mucosas

Indicadores:

  • [110113]. Integridad de la piel.
  • [110115]. Lesiones cutáneas.
  • [110121]. Eritema

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)

  1. NIC: [3540] Prevención de úlceras por presión

Actividades:

  • Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para valorar los factores de riesgo (Escala de Braden).
  • Registrar el estado de la piel a diario.
  • Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
  • Aplicar barreras de protección como cremas o compresas absorbentes para eliminar el exceso de humedad.
  • Inspeccionar la piel de las prominencias óseas y demás puntos de presión al cambiar de posición.
  • Colocar al paciente en posición ayudándose de almohadas para elevar los puntos de presión.
  • Vigilar las fuentes de presión y fricción.
  • Asegurar una nutrición adecuada.

Deterioro de la interacción social r/c limitación de la movilidad física m/p falta de motivación para las actividades ocupacionales que realizaba

RESULTADOS (NOC)                       

  1. NOC: [205] Consecuencias de la inmovilidad: psicocognitivas.

Indicadores:

  • [020501] Alerta disminuida.
  • [020502] Orientación disminuida.
  • [020503] Atención disminuida.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)

  1. NIC: [5100] Potenciación de la socialización.

Actividades:

– Animar al paciente a desarrollar relaciones.

– Fomentar las actividades sociales y comunitarias.

– Fomentar la implicación en intereses totalmente nuevos.

– Responder de forma positiva cuando el paciente establezca el contacto con los demás.

Incontinencia urinaria de urgencia r/c disminución de la capacidad vesical y toma de diuréticos m/p expresa urgencia urinaria.

RESULTADOS (NOC)

  1. NOC: [00502] Continencia urinaria.

Indicadores:

  • [050201] Reconoce la urgencia miccional
  • [050216] Capaz de manejar la ropa de forma independiente
  • [050217] Capaz de usar el inodoro de forma independiente
  • [050219] Ausencia de medicaciones que interfieren en el control urinario.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)

  1. NIC: [610] Cuidados de la incontinencia urinaria.

Actividades:

– Identificar las causas de los múltiples factores que producen incontinencia (producción urinaria, esquema de eliminación, función cognoscitiva, problemas urinarios anteriores, residuo después de la eliminación y medicamentos).

– Modificar la vestimenta y el ambiente para facilitar el acceso al aseo.

– Proporcionar prendas protectoras, si es necesario.

– Limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares.

– Controlar periódicamente la efectividad de los tratamientos farmacológico y     autoprescrito.

– Controlar periódicamente los hábitos intestinales.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Llor C, Moragas A. Coronavirus y atención primaria. Aten Primaria [internet]. 2020 [citado 26 junio 2020];52(5):294-296. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-coronavirus-atencion-primaria-S0212656720301001
  2. Herdman TH, North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013.
  3. Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª en español, traducción de la 5ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
  4. Butcher HK. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª en español, traducción de la 6ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013.