Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería para la rehabilitación post neumonía por COVID-19 al alta

Plan de cuidados de enfermería para la rehabilitación post neumonía por COVID-19 al alta

Plan de cuidados de enfermería para la rehabilitación post neumonía por COVID-19 al alta

Autor principal: José Antonio del Fresno Guevara

Vol. XV; nº 20; 1014

Nursing care plan for post-COVID-19 pneumonia rehabilitation at discharge

Fecha de recepción: 30/09/2020

Fecha de aceptación: 23/10/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 20 –  Segunda quincena de Octubre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 20; 1014

Autores: 

José Antonio del Fresno Guevara. Diplomado Universitario en Enfermería. Enfermero 061 Aragón, Zaragoza, España.

Macarena Jiménez Martín. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera Quirófano Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

Yolanda Manero Ansón. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera 061 Aragón. Zaragoza, España.

Juan León Bonfil. Diplomado Universitario en Enfermería. Enfermero 061 Aragón. Zaragoza, España.

Myriam Cerdán Escobar. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera 061 Aragón. Zaragoza, España.

Neus Martín Esteve. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Resumen

El proceso de recuperación tras la hospitalización en la unidad de cuidados intensivos por neumonía en pacientes con SARS-COV-2 es una ardua tarea. El ingreso hospitalario, la inmovilización y la desnutrición acompañante son los principales factores de riesgo para desarrollar atrofia de la musculatura general afectando a la movilidad y a la musculatura torácica, lo que conlleva sensación de pérdida de capacidad pulmonar y disnea de mínimos esfuerzo. La rehabilitación respiratoria es vital en estos pacientes consiguiendo una mejoría en la calidad de vida, disminución de la depresión y mejoría de la ansiedad.

El objetivo de nuestro trabajo es establecer un plan de cuidados de enfermería al alta hospitalaria para un paciente afectado de neumonía por la COVID-19.

Palabras Clave

Plan de cuidados de enfermería, neumonía COVID-19, SARS-COV-2, rehabilitación.

Abstract

The recovery process after hospitalization in the intensive care unit for pneumonia in patients with SARS-VOC-2 is an arduous task. Hospital admission, immobilization and accompanying malnutrition are the main risk factors for developing general musculature atrophy affecting mobility and thoracic muscles, which leads to a sensation of loss of lung capacity and dyspnea on minimal effort. Respiratory rehabilitation is vital in these patients, achieving an improvement in the quality of life, a decrease in depression and an improvement in anxiety.

The objective of our work is to establish a plan of nursing care at hospital discharge for a patient affected by COVID-19 pneumonia.

Key Words

Nursing care plan, COVID-19 pneumonia, SARS-COV-2, rehabilitation.

Introducción

Desde la primera notificación por parte del gobierno chino sobre la presencia de un nuevo virus SARS-COV-2 (COVID-19) a finales del año 2019 en la ciudad de Wuhan, la Organización Mundial para la Salud estuvo al tanto de la situación epidemiológica. Fue meses más tarde cuando se declaró la emergencia de salud pública a nivel internacional, hasta el momento en el que el 11 de marzo de 2020 cuando se clasificó como pandemia.

Hasta aquel entonces el desconocimiento de la cadena epidemiológica y la ausencia de tratamiento, contribuyó a la expansión sin control entre la población. La enfermedad se manifiesta con un cuadro de infección respiratoria y afectación física, manifestado por tos seca, fiebre, sensación de disnea. Como síntomas acompañantes pueden aparecer cefalea, astenia, dolor generalizado, síntomas gastrointestinales como vómitos y diarreas, anosmia, ageusia y una clínica dermatológica fluctuante y muy variable(1).

La gran mayoría de personas, un 84% de ellos, presentan síntomas leves, sobre todo cuando afecta en la población infantil (2,3). El resto de ellos pueden presentar complicaciones graves como neumonía, distrés respiratorio agudo, alteración en la coagulación y reacciones inflamatorias sistémicas agudas. Esta patología de gravedad se da mas frecuentemente en pacientes de riesgo mayores de 60 años y con comorbilidad añadida como puede ser: hipertensión arterial, diabetes o patología respiratoria crónica(1).

La sintomatología respiratoria producida por el COVID-19, puede perdurar en el tiempo una vez pasada la fase aguda de la enfermedad con sensación de pérdida de capacidad pulmonar y disnea de mínimos esfuerzos, por ello debemos centrar nuestro esfuerzo desde enfermería acompañado de fisioterapeutas a establecer planes de cuidados al alta hospitalaria, ya que la rehabilitación respiratoria es vital en estos pacientes consiguiendo una mejoría en la calidad de vida,  disminución de  la depresión y mejoría de la ansiedad. De forma secundaria también se reducirán los ingresos hospitalarios y una reincorporación laboral precoz(4).

Esta rehabilitación no debe centrarse solamente en las secuelas respiratorias causadas por la nueva neumonía, ya que también influyen como factores predictores negativos el ingreso hospitalario, la inmovilización y la desnutrición acompañante pudiendo desarrollar atrofia de la musculatura general afectando a la movilidad y a la musculatura torácica, con afectación del diafragma y por consecuente alteraciones respiratorias(5,6).

Una continuidad de cuidados desde el momento del ingreso darán mejores resultados, pero nos centraremos en aquellos aspectos tratables desde atención primaria una vez establecida el alta hospitalaria, tanto en pacientes asintomáticos como en aquellos con síntomas leves (la mayoría de ellos)  mediante guías de rehabilitación y seguimiento de pacientes de forma telemática (por ejemplo vía telefónica), donde enfermería debe evaluar el progreso y estado del paciente, consiguiendo una óptima recuperación.

Objetivo

El objetivo del siguiente artículo es plantear un plan de cuidados de enfermería al alta hospitalaria de un paciente afectado de neumonía causada por el nuevo virus de la COVID-19 centrándonos en la rehabilitación y mejor recuperación, empleando unos cuidados de enfermería basados en la mejor evidencia existente.

Caso clínico

Varón de 60 años. No alergias medicamentosas conocidas. Antecedentes: Dislipemia sin tratamiento. Sobrepeso. Esteatosis hepática. Fumador de 22 cigarros al día. Diverticulosis de sigma. Herpes zoster. Litiasis renal. Hernia inguinal. Hernia discal.

En tratamiento con Zaldiar y Lorazepam, de forma puntual por insomnio ocasional.

Historia actual: resultado de PCR positiva para SARS-COV-2 hace 10 días, en confinamiento domiciliario y seguimiento por médico de atención primaria. Aumento progresivo de astenia y fiebre más elevada, hasta comenzar con disnea de reposo.  A su llegada a Urgencias:

  • Saturación de oxígeno (SatO2) basal= 59%
  • Tensión arterial= 130/80 mmHg
  • frecuencia cardiaca 125 latidos por minuto (lpm)
  • Temperatura 40ºC.

Presenta livideces generalizadas y cianosis por lo que se coloca reservorio a 15 litros de 02, y mejora la sat02 a 80% pero continua con taquipnea de 35 rpm. y mala perfusión periférica.

Auscultación pulmonar: hipoventilación bilateral con roncus aislados.

Auscultación cardiaca: pulso rítmico, sin soplos.

Abdomen anodino, EEII sin edemas, no hay signos de trombosis venosa profunda, pulsos conservados.

Se decide traslado a UCI

Resultado de pruebas complementarias:

  • Rx: Infiltrado de predominio periférico bilateral.
  • TAC: extensa afectación de predominio intersticial bilateral con mayor afectación de las bases pulmonares compatible con afectación COVID-19. Opacificación ligeramente parcheada en ramas pulmonares distales bibasales compatible con microtrombos periféricos, sin repercusión sobre las cavidades derechas.
  • Analítica: Hemoglobina: 13,7 g/dl Hematocrito: 39,3% Plaquetas: 415000/mm3 Leucocitos 15890/mm3 , neutrófilos 90,2% Linfocitos: 900/mm3 Procalcitonina: 0.83 Dimero D: 518 LDH 604 Ferritina: 4850 Fibrinógeno: 804

Creatinina: 1,2 Urea: 65 Potasio: 3,4 Coagulación en rango.  Gasometría: pH 7,44 p02: 82 pCO2: 35 CO3H: 23,8  sat02=96%. (Con una fiO2 del 0.75).

  • Cultivos: Antígenos de Legionella y neumococo negativo. Se recoge nuevo frotis para PCR COVID-19
  • Electrocardiograma: ritmo sinusal a 95 latidos por minuto.

Tratamiento administrado en Urgencias: oxigenoterapia y paracetamol 1gr i.v.

Tras su ingreso en UCI, requiere ventilación mecánica no invasiva con presión soporte 20 cmH20 + peep 10 cmH20 y fracción inspiratoria de 02 (FiO2) al 100%.  Tras mejorar la saturación de oxígeno junto con la disminución del trabajo respiratorio, se disminuye fi02 al 75%.

Durante las primeras 24 horas, la fiebre cede con antitérmicos y antibiótico profiláctico. Tiene un balance hídrico positivo de 585 ml con diuresis conservada (1550 ml). Se inicia tratamiento con Dexametasona 20 mg, Remdesivir y Ceftriaxona.  Fluidoterapia con potasio. Heparina bajo peso molecular. Dieta absoluta

Evolución:

Hemodinámicamente: empeoramiento con hipotensión que requieren inótropos. Ritmo sinusal a 75 lpm. Aumento de los marcadores de gravedad: linfopenia, aumento de ferritina, dímero-D y Procalcitonina.

Respiratorio: incremento del distrés respiratorio, con aumento del tiraje y signos de fatiga respiratoria por lo que se procede a la intubación orotraqueal.  El paciente precisa fi02 90% y colocación en decúbito prono.

Función renal: en rango con diuresis conservadas.

Metabólico- nutricional: nutrición enteral tolerada con glucemias en rango.

Resumen evolutivo en UCI:

Tras 10 días se procede a la extubación del paciente, con buena tolerancia a gafas nasales a 2 litros de forma progresiva. A nivel hemodinámico, para mantener tensiones sistólicas ha precisado noradrenalina, la cual se retiró una vez estabilizado. Con la finalidad de conservar la función renal se inició perfusión continua de furosemida, para posteriormente pasar a bolos intravenosos cada 8 horas, manteniendo así un balance hídrico negativo.  Tolerancia de dieta blanda.

Ha estado en tratamiento con levofloxacino 500mg (7 días), ceftriaxona 1gr y vancomicina 1 gr (10 días). Remdesivir (10 días), dexametasona en pauta descendente, y Anakinra (8 días).

El total de días en la UCI es de 13 días, tras los cuales es trasladado a planta de neumología.

Resumen evolutivo hospitalización:

Durante el ingreso en planta se aumenta la ingesta alimentaria pero el paciente está inapetente, siendo ésta deficiente a sus necesidades. Tolerancia a la deambulación habitación/pasillo escasos metros y con ayuda de una persona.

Radiología de control con mejoría clara de la reabsorción de la infliltración.

Tratamiento con estatinas de 40mg, enoxaparina y finalización de la dosis de esteroideos sistémicos en pauta descendente. Tras cinco días estando afebril, y mejoría clínica respiratoria acompañada de radiografía de tórax que demuestra la mejoría franca del paciente, se procede al alta con PCR para COVID-19 negativa y con tratamiento durante 7 días más de Hibor 3.500 UI cada 24h. Resto de tratamiento el habitual.

Debido a que nuestro interés se centra en el plan de cuidados al alta para individualizar unos cuidados extrahospitalarios, se realizó la valoración de las necesidades según el modelo de Virginia Henderson, y poder detectar así las manifestaciones de dependencia donde centraremos nuestra atención:

Valoración de necesidades según Virginia Henderson

  1. Respiración

Frecuencia cardiaca: 78 lat/min, Tensión arterial: 118/72 mmHg. Respiración: 17 respiraciones por minuto. No precisa oxigenoterapia por satO2 95% basal.

Disnea grado II, al realizar esfuerzos cotidianos. Fumador. El paciente no presenta tos, expectoración puntual sobre todo matutina. No se aprecian roncus, ni sibilancia, murmullo vesicular conservado.

  1. Alimentación / Hidratación

Inapetencia, sensación de plenitud precoz y disminución de la ingesta calórica, con pérdida de 19 kilogramos tras su estancia hospitalaria. Dieta hiperprotéica.   Autónomo para la ingesta, no alteraciones en la deglución, ni alergias alimenticias. IMC 22,9.  (70,2Kg y altura 1,75 m). Ingesta diaria de agua de 1,5L.

  1. Eliminación

Paciente independiente para la eliminación urinaria / fecal. Estreñimiento puntual, que precisa la toma de lactulosa. No tiene incontinencia urinaria tras la retirada de sonda vesical. Leve molestia urinaria residual relacionada con la  técnica de sondaje.

  1. Movilización

Precisa ayuda para la deambulación de una persona para las distancias medias, o un punto de apoyo en las de corta distancia secundario a pérdida de fuerza en extremidades inferiores por atrofia importante de masa muscular. Se cansa al realizar las actividades de la vida diaria, precisando cortos descansos para continuar. En las sillas más bajas, precisa ayuda puntual para las transferencias.

  1. Reposo/ Sueño

No se aprecia alteraciones en el sueño, sueño reparador. Ha tomado lorazepam durante el ingreso por dificultad en la conciliación del sueño, posiblemente relacionado con tener habitación compartida, y extrañar su cama.

  1. Vestirse / Desvestirse

Independiente para vestirse, aunque a veces le ayudan para agilizar la tarea. Uso de zapatillas cerradas para la deambulación.

  1. Termorregulación

A su alta, paciente afebril. 36,3º C. No refiere sudor.

  1. Higiene / Piel

Estado de piel sin alteraciones, ligero eritema en talón derecho, que ha mejorado con la deambulación y ácidos grasos hiperoxigenados, al alta ya resuelto. Precisa ayuda para el baño, y actualmente lo realiza sentado en una silla dentro de la ducha. Mucosas hidratadas, con buena higiene oral.

  1. Seguridad

Consciente, orientado, presenta riesgo de infecciones y de caídas por debilidad muscular. No se aprecian déficits visuales ni auditivos.

  1. Comunicación

No presenta alteraciones en la comunicación, pero le cuesta expresar sus sentimientos. Se siente triste y con bajo ánimo debido a la situación de dependencia, y pérdida de su rol familiar.

  1. Creencias y valores

Se siente muy limitado por la pérdida de fuerza y la disnea residual. No sabe si podrá volver a realizar una vida normal, e incorporarse a su trabajo dentro de poco tiempo. Tiene predisposición para la toma de decisiones y en aprender los ejercicios respiratorios pautados.

  1. Trabajar / Realizarse

Le preocupa mucho su trabajo, ya que es autónomo y la principal fuente de ingresos de la unidad familiar. Tiene una mujer y dos hijos que le ayudan en lo que precisa.

  1. Ocio

No realizaba actividades deportivas previo al ingreso, su entretenimiento es estar en casa viendo la televisión. Le preocupa su deshabituación tabáquica, no sabe si lo conseguirá, ya que lo que más echa en falta es el café y cigarro después de las comidas.

  1. Aprender

No déficits cognitivos, capacidad para aprender nuevos conocimientos que le faciliten la rápida recuperación. Conoce el nuevo tratamiento aunque prefiere delegarlo en su mujer.

Diagnósticos NANDA de enfermería, Objetivos (NOC) e Intervenciones (NIC)

Diagnóstico principal: Patrón respiratoria ineficaz (00032) relacionado con neumonía por COVID manifestado por disminución de la capacidad vital, disnea mínimos esfuerzos, fatiga.

NOC: Fatiga: efectos nocivos (0008)

  • Indicadores: Absentismo laboral (815)

         Deterioro de la actividad física (810)

         Apatía (802)

         Comorbilidad psicológica (823)

NIC Y ACTIVIDADES:

  • Monitorización respiratoria (3350)
  • Vigilar las constantes vitales respiratorias: frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo en las respiraciones cada vez que el paciente acuda a la consulta de enfermería.
  • Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o falta de aire y lo anotará en la historia clínica, junto con los sucesos que pueden mejorar o empeorar el cuadro.
  • Fomento del ejercicio (0200)
  • Planear junto al individuo el desarrollo de un programa de ejercicios en función de su estado y necesidades.
  • Estimular al paciente y familia en la continuidad y mantenimiento del plan.
  • Manejo de la medicación (2380)
  • Observar y anotar el buen cumplimiento del régimen terapéutico.
  • Revisar junto con el paciente y/o la familia el plan terapéutico: tipos de medicación, frecuencia de las tomas y dosis.

NOC: Conducta de fomento de la salud (1602)

  • Indicadores: Evitar tabaquismo pasivo (160225)

        Evita el uso del tabaco (160219)

                    Utiliza un programa de ejercicios eficaz (160216)

NIC Y ACTIVIDADES

  • Protección contra las infecciones (6550)
  • Comprobar y, en su defecto enseñar, al paciente la toma correcta de antibióticos.
  • Observar el estado general del paciente y su grado de vulnerabilidad frente a las infecciones.
  • Ayuda para dejar de fumar (4490)
  • Aconsejar al paciente de las diferentes alternativas para dejar de fumar y consensuar cual puede ser la más apta.
  • Realizar el test de motivación de para dejar de fumar- Richmond
  • Educación para la salud (5510)
  • Centrar la atención en los beneficios inmediatos y a corto plazo obtenidos tras conductas de estilo de vida positivas.
  • Incidir en los resultados que se obtienen tras realizar estilos de vida inadecuados para la salud.
  • Expresar junto con el paciente la importancia de la realización de buenas conductas saludables.

NOC: Autocontrol: neumonía (3122)

  • Indicadores: Obtiene información acreditada sobre métodos para prevenir

        complicaciones (312204).

        Sigue el régimen terapéutico (312205)

                    Realiza ejercicios de respiración profunda (312216)

        Evita fumar (312220)

NIC Y ACTIVIDADES:

  • Monitorización de los signos vitales (6680)
  • Anotar signos vitales, pulso, temperatura y presión arterial.
  • Controlar posibles variaciones en las constantes vitales.
  • Mejora de la tos (3250)
  • Animar al paciente que realice una respiración profunda, la mantenga unos segundos y tosa dos o tres veces de forma sucesiva.
  • Enseñar al paciente a que inspire profundamente, expire lentamente y a que tosa al final de la exhalación.
  • Fomentar la ingesta hídrica.
  • Control de infecciones (6540)
  • Explicar al paciente y/o la familia la puesta en práctica de precauciones universales para la prevención de infecciones: higiene, alimentación, estado de la piel, hábitos saludables.
  • Enseñar al paciente y/o familia a evitar infecciones-
  • Comprobar la toma adecuada de antibióticos, si éstos están prescritos.
  • Fomentar la respiración y el mecanismo de tos para ayudar a la expulsión de secreciones.
  • Fisioterapia respiratoria (3230)
  • Controlar la cantidad y el tipo de expectoración.
  • Estimular la tos durante y después de los ejercicios de fisioterapia respiratoria.
  • Realizar ejercicios abdomino-diafragmáticos y de expansión torácica salvo si aparece disnea o dolor.

NOC: Tolerancia a la actividad (0005)

  • Indicadores: Facilidad para realizar las actividades de la vida diaria (518)

         Tolerancia a la caminata (519)

NIC Y ACTIVIDADES:

  • Terapia de actividad (4310)
  • Ayudar a la mejor elección de un plan de ejercicios acordes a su edad y estado de salud.
  • Facilitar alternativas de ejercicios cuando el paciente tenga dificultades.
  • Criterios de exclusión para la actividad: frecuencia cardíaca> 100 latidos / min; presión arterial menos 90/60 o mayor 140/90 mmHg; saturación de oxígeno en sangre ≤95%.
  • Manejo de la medicación (2380)
  • Explicar la acción y efectos los fármacos.
  • Enseñar al paciente cuando debe conseguir atención médica.
  • Fomento del ejercicio (0200)
  • Fomentar las ventajas de la realización de ejercicio, tanto físicas como psicológicas.
  • Incluir a la familia y paciente en la planificación y mantenimiento del programa de ejercicios.
  • Establecer metas y objetivos a corto plazo.
  • Enseñanza: ejercicio prescrito (5612)
  • Informar al paciente del tipo de actividad y los beneficios que puede obtener tras su realización tanto a corto como largo plazo.
  • Enseñar al paciente la adecuada realización del ejercicio, así como el plan, duración, series y pausas entre ejercicios.
  • Informar de los posibles signos y síntomas de alarma que marcan la interrupción del ejercicio.

Diagnóstico secundario: Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales (00002) relacionado con ingesta diaria insuficiente manifestado por tono muscular insuficiente.

NOC: Peso: masa corporal (1006)

  • Indicadores: Peso (100601)

        Grosor del pliegue cutáneo del tríceps (100602)

NIC Y ACTIVIDADES:

  • Ayuda para ganar peso (1240)
  • Indicar al paciente los tipos de alimentos nutritivos de alto contenido calórico y dónde encontrarlos, así como las dosis semanales recomendadas.
  • Analizar, junto con la familia si fuera necesario, los factores que pueden contribuir a una nutrición inadecuada.
  • Controlar el peso y apuntarlo en la historia clínica en cada visita.
  • Controlar diariamente el consumo de calorías.

NOC: Conocimiento: dieta saludable (1854)

  • Indicadores: Peso personal óptimo (185402)

        Pautas para los suplementos nutricionales (185427)

        Pautas nutricionales recomendadas (185407)

        Participa en el establecimiento de objetivos dietéticos alcanzables con un

          profesional sanitario (162201)

NIC Y ACTIVIDADES:

  • Asesoramiento nutricional: (5246)
  • Ayudar al paciente en la modificación de la dieta semanal si fuera necesario, así como aconsejar alternativas de alimentos que se adapten mejor al paciente.
  • Comprobar los conocimientos del paciente sobre la pirámide nutricional, cuáles son los alimentos que debe tomar y cuáles evitar, así como las cantidades y raciones diarias.
  • Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos.
  • Modificación de la conducta (4360)
  • Comprobar qué grado de motivación tiene el paciente en cambiar su conducta.
  • Animar y apoyar al paciente hacia el cambio.
  • Enseñar habilidades para que el cambio de conducta sea más fácil.
  • Enseñanza: dieta prescrita (5614)
  • Evaluar el grado de conocimiento que tiene el paciente sobre la dieta prescrita.
  • Explicar al paciente el tipo de dieta prescrita, los alimentos que puede tomar y los que tiene que restringir.
  • Enseñar al paciente a realizar una buena planificación de la dieta.
  • Incluir a la familia y/o acompañante si fuera necesario.

Diagnóstico secundario: Baja autoestima situacional (00120) relacionado con deterioro funcional manifestado por verbalizaciones negativas de sí mismo, falta de iniciativa, subestimación de sus habilidades.

 NOC: Autonomía personal (1614)

  • Indicadores: Participa en las decisiones de los cuidados de salud (161411)

        Expresa la capacidad de hacer frente al estado de salud actual (161413)

NIC Y ACTIVIDADES:

  • Apoyo en la toma de decisiones (5250)
  • Informar sobre las diferentes alternativas que existen.
  • Facilitar la toma de decisiones.
  • Servir de enlace entre el paciente y la familia
  • Mejora de la autoconfianza (5395)
  • Explorar la percepción que el paciente tiene de sí mismo e identificar los componentes de riesgo que pueden contribuir a una baja confianza en sí mismo.
  • Apoyar al paciente.
  • Escucha activa (4920)
  • Hacer preguntas que ayuden al paciente a expresarse y escucharle.
  • Ayudar al paciente a expresar sus sentimientos y preocupaciones.
  • Evitar barreras de la escucha activa.

NOC: Afrontamiento de problemas (1302)

  • Indicadores: Refiere disminución del estrés (130204)

        Obtiene ayuda de un profesional sanitario (130223)

        Modifica el estilo de vida para reducir el estrés (130207)

NIC Y ACTIVIDADES:

  • Asesoramiento (5240)
  • Establecer una relación terapéutica
  • Ayudar al paciente a identificar el problema y las posibles causas, así como la búsqueda de soluciones.
  • Control de estado de ánimo (5330)
  • Enseñar al paciente habilidades para tomar decisiones.
  • Ayudar al paciente a identificar los factores del humor disfuncional.
  • Fomentar las relaciones sociales y familiares.
  • Modificación de la conducta (4360)
  • Ayudar a identificar sus fortalezas y reforzarlas.
  • Ayudar el cambio de hábitos indeseables por otros más convenientes.
  • Reforzar positivamente las decisiones tomadas por el propio paciente de forma autónoma.

NOC: Autoestima (1205)

  • Indicadores: Aceptación de las propias limitaciones (120502)

        Nivel de confianza (120511)

NIC Y ACTIVIDADES:

  • Potenciación de la autoestima (5400)
  • Ayudar al paciente a proporcionar ideas, experiencias o situaciones que le ayuden a aumentar la autonomía y autoestima del paciente.
  • Establecer, junto con el paciente, objetivos que le ayuden a conseguir una autoestima más alta.
  • Aumentar los sistemas de apoyo (5440)
  • Identificar las relaciones familiares y sociales que tiene el paciente, así como su grado de relación y apoyo.
  • Implicar a los familiares, amigos, pareja en los cuidados y su planificación.

Conclusión

Enfermería tiene un gran papel en el proceso de recuperación del paciente con COVID-19, tanto en la fomentación de hábitos saludables como en la mejora de su autoestima. Es de vital importancia realizar un seguimiento desde los equipos de atención primaria, siendo ellos los responsables de la detección precoz de posibles complicaciones, así como de la óptima recuperación.

Bibliografía

  1. Zhao H-M, Xie Y-X, Wang C. Recommendations for respiratory rehabilitation in adults with coronavirus disease 2019. Chin Med J (Engl) [Internet]. 2020;133(13).
  1. Gómez A, López AM, Villelabeitia K, Morata AB, Superrvía M, Villamayor B, Castillo J, Pleguezuelos E. Actualización en rehabilitación respiratoria en el paciente con COVID-19 de SORECAR. SORECAR. 2020;1-13.
  1. S A. Arbillaga, M. Pardàs, R. Escudero, R. Rodríguez, V. Alcaraz, S. Llanes, et al.Fisioterapia respiratoria en el manejo del paciente con COVID-19: recomendaciones generales.SEPA. 2020.
  1. Asociacion Médica de Rehabilitacion de China, Comite de Rehabilitacion Respiratoria de la Asociacion Medica de Rehabilitacion de China, Grupo de Rehabilitacion Cardiopulmonar de la Rama de Medicina Fisica y Rehabilitacion de la Asociacion Medica de China. Nueva guía de rehabilitación respiratoria para neumonía por virus coronavirus 2019 (segunda edición). Chinese J Tuberc Respir Dis. 2020;43:1-10.
  1. Torres Castro R, Veronesi M, Arellano Sepúlveda D, Gross P, Gutiérrez Arias R, Resguardo A, Vera Uribe R, Cesareo H. Recomendaciones clínicas de Kinesiología respiratoria en atención de paciente con COVID-19. 2020.
  1. Aldecoa Landesa S, Carbajo Martín L, Hernámdez Rodríguez MÁ, Martín Álvarez R, Martínez Vazquez M del M, Párraga Martínez I, et al. Continuidad asistencial al alta en pacientes con diagnóstico de neumonía por SARS-CoV-2. Soc Española Med Fam y Comunitaria. 2020;12-9.