Exámenes complementarios realizados:
Hemograma con diferencial.
Hemoglobina (Hb): 126 g/l.
Hematócrito: 0.40 g/l.
Leucograma: 9.8 X 109 /l
Polimorfonucleares: 0.052
Linfocitos: 0.48
Monocitos: 0.01
Eosinófilos: 0.07
Eritrosedimentación: 20mm/hora.
Glicemia: 3 mmol/l.
Biopsia de piel No. 11112-12: La histopatología de las lesiones de liquen nítido es característica. La pápula está constituida por un denso infiltrado inflamatorio situado en una papila dérmica ensanchada e inmediatamente por debajo del epitelio epidérmico. Este infiltrado inflamatorio está mayoritariamente constituido por linfocitos, histiocitos y no es raro observar alguna célula gigante multinucleada tipo Langhans. Aunque este infiltrado puede mostrar una apariencia general tuberculoide, en las lesiones de liquen nítido no se observan focos de necrosis caseosa.
En ocasiones, existen también células plasmáticas como uno de los componentes del infiltrado inflamatorio. La epidermis que recubre este infiltrado está aplanada y a veces se observa vacuolización en su hilera basal. Un hallazgo característico del liquen nítido consiste en un alargamiento descendente de las crestas epidérmicas en los márgenes laterales de la lesión, que abrazan en tenaza el infiltrado inflamatorio de la papila dérmica, dando una imagen histopatológica muy característica. En las lesiones palmo-plantares suele existir mayor grado de espongiosis y con frecuencia se observan áreas de paraqueratosis, lo que ayuda a diferenciarlas de las lesiones de liquen plano. Se han descrito ejemplos de liquen nítido perforante, pero no está claro si la perforación epidérmica es debida a la propia evolución del proceso o al traumatismo externo por rascado de las lesiones. Compatible con liquen nítido (Imagen 6-8)
Discusión
Las lesiones típicas del liquen nítido consisten en pápulas diminutas, del tamaño de la cabeza de un alfiler, con morfología hemisférica y superficie plana y brillante. Habitualmente el color de estas pápulas es blanquecino y suelen ser asintomáticas.
La mayoría de las lesiones permanecen como pápulas aisladas, aunque tienden a agruparse en una determinada región anatómica. Pueden asentar en cualquier área de la superficie corporal, anterior de tórax y abdomen y la región glútea son las áreas más frecuentemente afectadas. En ocasiones se trata de una erupción generalizada. La mayoría de los casos se presentan en niños o adultos jóvenes y se han descrito casos de incidencia familiar. Cuando se afectan las palmas o las plantas, las lesiones muestran una morfología diferente y recuerdan a un eczema dishidrótico o se trata de lesiones purpúricas. En estos casos, sólo la presencia de lesiones típicas de liquen nítido en otras áreas corporales y el estudio histopatológico de las lesiones palmo-plantares permite establecer el diagnóstico correcto.
Formas raras de liquen nítido incluyen lesiones de distribución lineal o el desarrollo de lesiones sobre cicatrices previas como expresión de un fenómeno isomorfo.
No es rara la coexistencia de lesiones de liquen plano y liquen nítido en un mismo paciente, lo que apoya la opinión de que se trata de dos expresiones morfológicas de un mismo proceso. También apoya la relación entre estos dos procesos el hecho de con frecuencia los pacientes con liquen nítido muestran anomalías ungueales, en forma de estrías o surcos longitudinales. Sin embargo, la afectación de mucosas en pacientes con liquen nítido es mucho más rara que en el liquen plano.
La evolución de las lesiones es variable, con casos de involución espontánea en unos pocos meses y otros de persistencia durante años, a pesar incluso de un tratamiento con corticosteroides tópicos.
El motivo de consulta del paciente estudiado fue la presencia de lesiones genitales, lo cual le preocupaba y después fueron apareciendo estas lesiones en otras partes del cuerpo, incrementándose en un período de tiempo corto.
El diagnóstico de este caso se realizó mediante la biopsia de piel que permitió determinar un liquen nítido.
Habitualmente no es necesario realizar ningún tratamiento, ya que las lesiones del liquen nítido son asintomáticas y autolimitadas. En caso de lesiones muy extensas o muy sintomáticas se han obtenido buenos resultados con corticosteroides tópicos, o antihistamínicos.
Imagen 1

Imagen 2
