Inicio > Ginecología y Obstetricia > Prevalencia de vaginosis bacteriana en las estudiantes del programa de Microbiología de la Universidad Popular del César en la ciudad de Valledupar (Colombia)

Prevalencia de vaginosis bacteriana en las estudiantes del programa de Microbiología de la Universidad Popular del César en la ciudad de Valledupar (Colombia)

Prevalencia de vaginosis bacteriana en las estudiantes del programa de Microbiología de la Universidad Popular del César en la ciudad de Valledupar (Colombia)

La Vaginosis bacteriana (VB) es la infección vaginal más prevalente y potencialmente más seria que afecta a la mujer en edad reproductiva (1). Se considera la causa más frecuente de descarga vaginal y mal olor, sin embargo la mitad de las mujeres…

Gloria Inés Morales (1), Karelis Lorena Ruíz Benítez (2), Tatiana Caamaño Fonseca (3)

1. Especialista en Microbiología Médica. Docente Universidad Popular del Cesar (UPC) Universidad de Santander (UDES), Valledupar.
2. Estudiante programa Microbiología Universidad Popular del césar (UPC). Valledupar
3. Estudiante programa Microbiología Universidad Popular del césar (UPC). Valledupar

RESUMEN

Introducción: La Vaginosis Bacteriana (VB) es una alteración de la ecología vaginal donde la flora normal se ve prácticamente sustituida por gérmenes anaerobios tipo Gardnerella vaginalis, Bacteroides y Mobiluncus entre otros. Se considera un síndrome por las alteraciones de la flora bacteriana que se traduce en cambios fisicoquímicos de las secreciones vaginales.

Objetivo: Conocer la prevalencia de vaginosis bacteriana en estudiantes del programa de Microbiología de la Universidad Popular del Cesar en la ciudad de Valledupar.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se analizaron 110 secreciones vaginales de mujeres con edades entre 16 y 35 años. Las muestras se tomaron con escobillón estéril de la pared posterior y fondo de saco vaginal. Para el diagnóstico de Vaginosis Bacteriana (VB), se aplicaron los criterios clínicos de Amsel y col: descarga fina, blanca adherente y homogénea, pH superior a 4,5, prueba de aminas positiva y presencia de células guía y los parámetros de Nugent mediante tinción de Gram para cuantificar los morfotipos bacterianos correspondientes a Lactobacillus sp, Bacteroides sp, Gardnerella vaginalis y Mobiluncus.

Resultados: La prevalencia de vaginosis Bacteriana fue de 13.6% y se presentó en mayor proporción en mujeres con edades entre 20 y 23 años (10%). Se observó la presencia de prurito como síntoma predomínate y el factor de riesgo que más prevaleció fue el uso de duchas vaginales. Conclusiones: la prevalencia de Vaginosis Bacteriana fue relativamente baja al compararla con otros estudios. El diagnóstico de esta patología debería realizarse de manera rutinaria, utilizando los criterios de Amsel y Nugent que permiten la detección de esta infección de manera rápida y con muy alta sensibilidad y especificidad.

PALABRAS CLAVE: Vaginosis Bacteriana, Gardnerella vaginalis, criterios de Amsel, parámetros de Nugent.

PREVALENCE OF BACTERIAL VAGINOSIS STUDENT PROGRAM IN MICROBIOLOGY UNIVERSITY OF CESAR IN POPULAR VALLEDUPAR (COLOMBIA).

Gloria Inés Morales1, Karelis Lorena Ruíz Benítez2, Tatiana Caamaño Fonseca3

ABSTRACT

Introduction: Bacterial vaginosis (BV) is an alteration of the vaginal ecology where the normal flora is virtually replaced by type anaerobes Gardnerella vaginalis, Bacteroides and Mobiluncus among others. Syndrome is considered by alterations of the bacterial flora that results in physicochemical changes in vaginal secretions.

Objective: To determine the prevalence of bacterial vaginosis in Microbiology program students of the Universidad Popular del Cesar in the city of Valledupar.

Materials and Methods: We performed a cross-sectional descriptive study. Vaginal secretions were analyzed from 110 women aged between 16 and 35 years. Samples were taken with sterile swab from the back wall and fornix. For the diagnosis of BV, we applied the Amsel clinical criteria et al. Download fine white adherent and homogeneous, pH greater than 4.5, positive amine test and presence of clue cells and Nugent parameters by staining Gram for quantifying bacterial morphotypes for Lactobacillus sp, Bacteroides sp, Gardnerella vaginalis and Mobiluncus.

Results: The prevalence of BV was 13.6% and were in higher proportion in women aged between 20 and 23 years (10%). We observed the presence of pruritus as a symptom predominate and the risk factor most prevalent was the use of douches.

Conclusions: The prevalence of BV was relatively low when compared with other studies. The diagnosis of this condition should be routinely performed using the Amsel and Nugent criteria that allow detection of this infection quickly and with very high sensitivity and specificity.

KEYWORDS: Bacterial Vaginosis, Gardnerella vaginalis, Amsel criteria, Nugent parameters.

INTRODUCCIÓN

La Vaginosis bacteriana (VB) es la infección vaginal más prevalente y potencialmente más seria que afecta a la mujer en edad reproductiva (1). Se considera la causa más frecuente de descarga vaginal y mal olor, sin embargo la mitad de las mujeres en las que se encuentran criterios clínicos de la entidad se mantienen asintomáticas y las sintomáticas pueden presentar síntomas como flujo vaginal de color gris o blanco, olor característico de pescado, inflamación o ardor de la vagina y ardor o dolor durante el coito (2).

El diagnóstico de este síndrome, habitualmente se realiza por métodos microscópicos usando los criterios de Amsel y cols y el método de Nugent y cols. Amsel, propone 4 criterios clínicos para el diagnóstico de vaginosis: Descarga fina blanca adherente y homogénea, pH superior a 4,5, prueba de amina positiva y la presencia de células indicadoras (células guía). La presencia de al menos tres de estos criterios son sugestivos de esta patología (3). El método de Nugent se basa en la cuantificación de los morfotipos bacterianos mediante la coloración de Gram: bacilos Gram positivos largos (Lactobacillus spp); cocobacilos Gram variables que corresponden a Gardnerella vaginalis, bacilos Gram negativos pequeños compatibles con Bacteroides sp y bacilos curvos Gram variables, que representan a Mobiluncus sp (4).

A pesar de que la vaginosis bacteriana es la más frecuente de las infecciones vaginales, el 50% de los casos son asintomáticos, de ahí la importancia de conocer su frecuencia e identificar y tratar este padecimiento en forma adecuada para evitar complicaciones futuras, ya que se asocia con una gran cantidad de problemas gineco-obstétricos: Enfermedad pélvica inflamatoria, Infección posterior a la cirugía, Infección del tracto urinario, Corioamnionitis, endometritis pos parto, trabajo de parto antes de término, endometritis puerperal, bajo peso al nacer (5). Teniendo en cuenta la alta prevalencia de este síndrome en mujeres sintomáticas y asintomáticas, el objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de Vaginosis Bacteriana en una población de estudiantes universitarias para instaurar tratamiento en aquellas mujeres que presenten el síndrome y prevenir las complicaciones obstétricas y ginecológicas derivadas de esta patología.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se llevó a cabo un estudio de corte transversal en 110 estudiantes del programa de Microbiología de la Universidad popular del Cesar (Valledupar) y que participaron de forma voluntaria. Se realizó una encuesta para recolectar los datos personales, antecedentes socio-demográficos, gineco-obstétricos, conducta sexual y sintomatología. Se excluyeron las estudiantes que tenían el periodo menstrual, con tratamiento antimicrobiano en los últimos 15 días, que se habían aplicado óvulos o duchas vaginales y que no tuvieran abstinencia sexual por 48 horas. Se recolectaron muestras de los sacos posteriores y laterales de la vagina por medio de hisopos estériles.

Para el diagnóstico de Vaginosis Bacteriana se aplicaron los criterios clínicos de Amsel y los parámetros de Nugent y col. De acuerdo a los criterios de Amsel, se evaluó la secreción vaginal: Descarga fina, blanca adherente y homogénea. Se determinó el pH mediante el uso de papel indicador de pH (Merk). Un rango mayor de 4,5 (alcalino) es compatible con Vaginosis Bacteriana.

Se realizó el test de aminas mediante la adición de 1 gota de KOH al 10% para percibir el característico olor a pescado resultante de la liberación de las aminas producidas por la flora vaginal anaerobia. Por último, se realizo el montaje húmedo con solución salina para visualizar la presencia de células guías que corresponden a células epiteliales escamosas con tantas bacterias adheridas a su superficie que el borde de las células se torna oscuro: porcentajes mayores del 20% son representativas de este síndrome.

Se efectuó diagnóstico de Vaginosis Bacteriana en presencia de al menos tres de los cuatro criterios referenciados. Para complementar el estudio, se realizó la coloración de Gram para aplicar los parámetros de Nugent y col. que permitieron hacer un diagnóstico definitivo de vaginosis: Con este método se cuantificaron los morfotipos correspondientes a bacilos Gram positivos grandes (Lactobacillus sp), bacilos Gram negativos pequeños (Bacteroides sp), cocobacilos Gram negativos o Gram variables (Gardnerella vaginalis) y bacilos Gram negativos curvos (Mobiluncus). Las bacterias se cuantificaron de 1 a 4 cruces: 0+: no hay bacterias, 1+: 1 bacteria/cm, 2++: 1-4 bacterias/cm, 3+: 5-30 bacterias/cm, 4+: más de 30 bacterias/cm. Una vez establecida la cantidad de los morfotipos bacterianos se asignó un puntaje de acuerdo a los parámetros establecidos por Nugent y colaboradores:

Lactobacillus sp

4+: 0 punto
3+: 1 punto
2+: 2 puntos
3+: 3 puntos
0+: 4 puntos

Gardnerella vaginalis y Bacteroides sp

4+: 4 puntos
3+: 3 puntos
2+: 2 puntos
1+: 1 punto
0+: 0 punto

Mobilluncus sp

4+: 2 puntos
3+: 2 puntos
2+: 1 punto
1+: 1 punto
0+: 0 punto

La puntuación final se obtuvo sumando los puntos de los tres grupos: El criterio diagnóstico para Vaginosis Bacteriana se realizo cuando se obtuvo una puntuación de 7 o más. Puntuación de 4-6 se consideró intermedia y una puntuación de 0-3 se consideró normal. Cuando hay dudas para el diagnóstico de Vaginosis Bacteriana al utilizar estos criterios, por ejemplo, una puntuación intermedia (4 a 6), debe realizarse el cultivo e identificación completa (6).Para el análisis estadístico de los resultados, se emplearon los programas informáticos Microsoft Word 2010, Microsoft Excel 2010 y SPSS, Statistics visor. La asociación estadística significativa entre los factores de riesgo y la infección por Gardnerella vaginalis se realizaron con la prueba de Chí al cuadrado.

RESULTADOS

La Vaginosis bacteriana es responsable de una considerable morbilidad entre mujeres en edad reproductiva y está asociada con complicaciones obstétricas que incluyen parto de pretérmino, ruptura prematura de membranas, corioamnionitis, aborto espontáneo, infección post-cesárea y bajo peso al nacer (7). Este estudio determino la prevalencia de Vaginosis Bacteriana, diagnosticada de acuerdo a los criterios clínicos de Amsel y col. considerados el método Gold estándar para el diagnóstico de esta patología y los criterios microbiológicos de Nugent y col., basados en la descripción microscópica de los morfotipos bacterianos con la coloración de Gram. Al aplicar estos dos criterios, se estableció el diagnóstico de Vaginosis Bacteriana en 13.6% (15/100) de las mujeres que participaron en este estudio con una edad promedio entre 16-27 años.

En la tabla 1 se pueden observar los porcentajes de las manifestaciones clínicas asociadas con la vaginosis bacteriana: leucorrea gris blanca homogénea (100%), mal olor de los genitales durante el día y las relaciones sexuales (53,3% y 60%), el prurito (73,3%), dolor durante relaciones sexuales (60%), ardor vulvar (40%) y la disuria (33%) fueron los criterios más predominantes en las mujeres que presentaron esta patología. Se puede analizar que en las mujeres con diagnóstico positivo de vaginosis bacteriana, la leucorrea gris blanca homogénea 15/100 (13.6%) fue la manifestación clínica más frecuente siendo estadísticamente significativa (p=0.000).

El mayor número de casos positivos para Vaginosis Bacteriana se presento en las mujeres con edades entre 20-23 años (11/15) con una prevalencia del 10%. Se presento en menor proporción en mujeres con edades entre 16-19 y 24-27 años con 2 casos positivos para ambos grupos etáreos y una frecuencia del 1,8%. Al analizar esta variable mediante el modelo de regresión logística que permite evaluar su incidencia en la variable dependiente (diagnóstico de vaginosis), se pudo observar que sus niveles de significancia están muy por encima del rango máximo (0.05), por lo tanto no afectan a la variable dependiente. Se puede entonces afirmar que al tener más edad no se hace más propensa a obtener Vaginosis Bacteriana (Tabla 2).

De los métodos para planificar utilizados por las participantes en este estudio (condón, DIU, anticonceptivos orales, inyecciones e implantes), el uso de anticonceptivos orales fue el método que mas favoreció la aparición de Vaginosis Bacteriana (10%). Al realizar la evaluación de las variables: edad, número de compañeros sexuales, uso de duchas vaginales, y anticonceptivos orales como factores predisponentes a adquirir Vaginosis Bacteriana, se pudo analizar que el uso de anticonceptivos orales (11/15) y las duchas vaginales (14/15), son variables altamente significativas, ya que se encuentran muy por debajo del rango (0.05). Además, la probabilidad de que ocurra el diagnóstico de Vaginosis Bacteriana es de 46 y 197 veces respectivamente (tabla 2). La variable compañeros sexuales también fue significativa ya que se halla en el nivel de significancia de 0.47 y como lo muestra la tabla 2, por cada compañero sexual, la probabilidad de que ocurra el diagnóstico de Vaginosis aumenta 4 veces.

En la tabla 3 se evidencia la frecuencia de positividad de los parámetros de Amsel en el diagnóstico de Vaginosis Bacteriana. Al aplicar los cuatro criterios de Amsel: Flujo blanco grisáceo, homogéneo y pegajoso, test de aminas positivo, pH mayor o igual a 4,5 y un 20% de células guía, se pudo observar que el 100% de las mujeres con este síndrome, cumplieron los 4 criterios, presentando una muy buena significancia estadística (p=0.005).

En cuanto Los criterios de Nugent y col, han demostrado tener muy buena sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de vaginosis bacteriana. La tabla 4 muestra la cuantificación de los morfotipos de Nugent en casos positivos y negativos de vaginosis bacteriana. Al cuantificar los morfotipos bacterianos establecidos por estos autores se pudo verificar que todas las pacientes (15/100) con Vaginosis Bacteriana tenían una puntuación mayor o igual a 7, valores que ratifican la presencia de este síndrome clínico.

DISCUSIÓN

La vaginosis es un síndrome clínico resultado de la sustitución de la flora vaginal normal de Lactobacilos productores de peróxido de hidrógeno por altas concentraciones de bacterias anaeróbicas (Prevotella sp. y Mobiluncus sp.), Gardnerella vaginalis y Micoplasma hominis. Esta condición se considera la causa más frecuente de descarga vaginal y mal olor, sin embargo la mitad de las mujeres en las que se encuentran criterios clínicos de la entidad se mantienen asintomáticas (5).

La frecuencia de Vaginosis Bacteriana encontrada en este estudio es baja (13,6%), resultados similares a los reportados por diferentes investigadores (8,9,10,11).Otros estudios documentan prevalencias relativamente altas para esta patología (12,13, 14,15). La prevalencia relativamente baja de vaginosis bacteriana en las mujeres que participaron en esta investigación, probablemente sea debido a que las estudiantes no acudieron a consulta médica por presentar aumento de secreción vaginal o signos y síntomas clínicos de la infección. Caballero y col., reportaron que la mitad de las mujeres en las que se encuentran criterios clínicos de la entidad se mantienen asintomáticas (16). También se pudo inferir, que la diferencia en los resultados obtenidos en nuestro estudio al compararlos con otros autores, muy probablemente esté relacionada con el tamaño de la muestra y el método diagnóstico utilizado para llevar a cabo sus respectivos estudios.

Entre las manifestaciones clínicas que con mayor frecuencia se reportan en mujeres con vaginosis bacteriana, se encuentra el flujo vaginal de color blanco grisáceo, homogéneo y fétido, criterio estipulado por Amsel para el diagnóstico de este síndrome. En nuestra investigación, el total de las pacientes que presentaron Vaginosis Bacteriana tenían una secreción vaginal con estas características, a pesar de que algunos autores afirman que la presencia de flujo vaginal no es un signo patognomónico de este síndrome, ya que se puede observar en gran número de vulvovaginitis de diversas etiologías y por otra parte en muchos casos positivos de vaginosis bacteriana no hay antecedentes de este signo ni se observa al examen ginecológico (17). Por tal motivo, su presencia o ausencia no permite confirmar ni excluir el diagnóstico en esta investigación.

Es bien sabido que el mal olor que presentan las secreciones de las mujeres con Vaginosis Bacteriana es debido a la producción de las poliaminas: putresina, cadaverina, trimetilamina producidas por la flora anaerobia (18,19,20). Aunque constituye el parámetro de menor sensibilidad de Amsel, es uno de los más específicos (13).

La alcalinidad del semen puede causar un desprendimiento de aminas volátiles de la secreción vaginal causando el olor a pescado (21). Esta característica de la vaginosis bacteriana fue concordante en nuestro estudio. También estuvieron presentes, la ausencia de inflamación vaginal y la presencia de flujo vaginal blanquecino y lechoso signos significativamente asociados a la Vaginosis Bacteriana.

El 65% de las participantes en nuestro estudio, manifestó haber tenido un solo compañero sexual. El mayor número de casos positivos de Vaginosis Bacteriana se encontró entre las mujeres que tuvieron 2 y 3 compañeros sexuales (9%), factor de riesgo documentado por varios investigadores (22, 23, 24), quienes informaron de la fuerte asociación entre Vaginosis Bacteriana y el tener más de una pareja sexual y la consecuente transmisión de la Gardnerella vaginalis.

Por otra parte, Chiaffarin et al. y Smart et al. encontraron que las mujeres con dos o más parejas en los últimos 12 meses tenían 1,8 y 1,6 veces mayor riesgo de Vaginosis Bacteriana que aquellas que tuvieron sólo una pareja (25,26). Al realizar en nuestro estudio la evaluación de la variable compañeros sexuales por el modelo de regresión logística, se pudo observar que fue significativa (0.047) y se concluyo que por cada compañero sexual, la probabilidad que ocurra el diagnóstico de Vaginosis aumenta 4 veces.

En nuestra investigación se encontró que el mayor número de casos positivos para Vaginosis Bacteriana se presentó cuando las mujeres iniciaban las relaciones sexuales en edades comprendidas entre los 20 y 23 años, cifras similares a las reportadas por Lillo G, y col. Algunos autores plantean que estas entidades clínicas son más frecuentes en mujeres que están en plena actividad sexual y se han relacionado de manera directamente proporcional a la práctica sexual (27).

El mayor porcentaje de Vaginosis Bacteriana estuvo relacionado con la ingesta de anticonceptivos orales (10%) resultados similares a los reportados por otros autores (15, 28). Por su lado, Chávez, Apaza y Di Pietrantonio et al, afirman que la anticoncepción hormonal reduce el riesgo de vaginosis bacteriana, especialmente las formas de depósito los niveles de estrógenos (10,29,30). De igual manera, Calzolari E, y Nuriye et al, confirman que cuanto más altos sean los niveles de estrógenos menos probabilidad de la enfermedad (23, 31).

Dado el alto porcentaje de mujeres que usaban anticonceptivos orales y que presentaron Vaginosis Bacteriana en esta investigación (11/15), no pudimos correlacionar el uso de este método anticonceptivo como efecto protector contra esta patología, aun cuando está ampliamente documentado en la literatura a nivel mundial.

A pesar que las duchas vaginales han sido frecuentemente asociadas con Vaginosis Bacteriana, la relación causa efecto aun no es clara. Es posible que las duchas vaginales tengan un efecto directo sobre la flora vaginal causando una disminución de los lactobacilos, lo que favorece el aumento del pH vaginal alterándose la ecología microbiana normal dando lugar a la proliferación de bacterias anaerobias que reemplazan la flora endógena sin respuesta inflamatoria(16). Al analizar nuestros resultados pudimos observar que 14 de las 15 mujeres con el síndrome, usaban duchas vaginales con mucha frecuencia; al realizar el análisis del modelo de regresión logística utilizado en esta investigación, esta variable fue altamente significativas (0.05) y se pudo constatar que la probabilidad de que ocurra el diagnóstico de Vaginosis bacteriana es de 197 veces, encontrándose entonces una clara asociación entre el uso frecuente de duchas vaginales y la vaginosis bacteriana, resultados compatibles a lo documentado por algunos investigadores(32,33).

También es posible que las mujeres puedan practicar duchas vaginales como resultado de sufrir síntomas vaginales asociadas con este síndrome (10).

Amsel y col demostraron que para el diagnóstico de vaginosis bacteriana, la presencia de células clave (guía) y el test de aminas con KOH al 10% son los mejores indicadores diagnósticos y que para apoyar el diagnóstico de Vaginosis Bacteriana, más del 20% de las células epiteliales deben tener la apariencia distinta del borde dentando, teniendo una especificidad del 90% o superior (3). Además, la prueba de amina empleada sola, predice el diagnóstico de Vaginosis Bacteriana en forma exacta en el 94% de las pacientes.

En nuestro estudio, el total de las mujeres con Vaginosis Bacteriana cumplieron con estos dos criterios, corroborando así, lo demostrado por este autor. Cabe señalar, que en algunas ocasiones, no se aprecian las células clave, probablemente porque algunas pacientes presentan una afección crónica y por consecuencia hay producción de inmunoglobulinas localmente, la cual bloquea la lesión de las bacterias a la célula a través de la interacción con proteínas de superficie, mientras que otros biotipos registran en el cuadro una elevada actividad de enzimas que provoca la disminución de inmunoglobulinas y por ende de la respuesta inmunitaria del hospedero(19).

El pH vaginal normal varía entre 3,8 y 4,1 en mujeres en edad fértil, mientras que en pacientes con Vaginosis Bacteriana, producto de la alcalinización por las aminas producidas por las bacterias anaerobias, el pH es superior a 4,5 (3). El pH vaginal como criterio diagnóstico no es confiable para el diagnóstico de Vaginosis Bacteriana ya que se puede alterar y elevar por múltiples factores: uso continuo de duchas vaginales, insuficiencia estrogénica, presencia de Trichomonas vaginalis, día del ciclo en que se encuentre la mujer, actividad sexual, embarazo, factores que disminuyen enormemente la especificidad de este parámetro por lo que no debería ser incluido para el diagnóstico de Vaginosis Bacteriana. Algunos autores han reportado una muy baja especificidad y sensibilidad: 28,8% y 64,6% para el parámetro del pH (6,13).

Conviene precisar que en nuestra investigación se observó que el total de las mujeres que presentaron Vaginosis Bacteriana, cumplieron con esta condición (pH≥4,5) con una muy buena significancia estadística (<0,005) lo cual nos sugiere que este parámetro tiene una asociación grande con la variable Vaginosis Bacteriana en contraposición con lo referenciado por la literatura.

Al realizar la coloración de Gram para cuantificar los diferentes morfotipos bacterianos presentes en las secreciones vaginales de las mujeres que participaron en este estudio, se pudo observar que los 15 casos positivos para Vaginosis Bacteriana tuvieron una puntuación mayor o igual a siete. Lo mismo sucedió al aplicar los criterios de Amsel: el 100% de la población con Vaginosis Bacteriana cumplió con los cuatro criterios; estos resultados nos permiten inferir la alta sensibilidad y especificidad de estos dos criterios para el diagnóstico de este síndrome. Una notable ventaja de los parámetros de Nugent, es que permite observar alteraciones de la flora vaginal sin que existan evidencias clínicas del síndrome, razón por la cual ha sido considerado por diversos autores como una técnica objetiva, de elevada sensibilidad y rendimiento con un nivel elevado de reproducibilidad en las distintas poblaciones estudiadas (10,34,35,36).

Los criterios de Nugent también sirven de apoyo para complementar la evaluación del pH vaginal y la prueba de aminas, parámetros contemplados por Amsel y colaboradores, minimizando así la baja especificidad de estos para el diagnóstico de Vaginosis Bacteriana. La alta sensibilidad y especificidad de los parámetros de nugent reportada por múltiples investigaciones (11,37, 38,34,6), hace que se conviertan en un método eficaz rápido y barato para el diagnóstico de esta infección.

En conclusión, los criterios de Amsel y Nugent, como parámetros para el diagnóstico de Vaginosis bacteriana, deberían ir de forma mancomunada, ya que en la mayoría de los laboratorios clínicos, el diagnóstico de este síndrome se realiza únicamente con los criterios clínicos de Amsel y hay que recordar que no todos estos criterios son de utilidad diagnostica, como es el caso del pH que tiene una muy baja especificidad ya que puede ser fácilmente alterado por factores como la presencia de Trichomonas vaginalis, día del ciclo en que se encuentre la mujer, actividad sexual y uso de duchas vaginales (Navarrete y Lilo).

Además, la presencia de flujo vaginal no es un signo patognomónico de este síndrome, ya que se puede observar en gran número de vulvovaginitis de diversas etiologías y por otra parte en muchos casos positivos de vaginosis bacteriana no hay antecedentes de este signo ni se observa al examen ginecológico; por tal motivo su presencia o ausencia no confirma ni excluye el diagnóstico (28). Por otro lado, como la G. vaginalis es el anaerobio que más comúnmente está implicado en esta patología, muchos laboratorios complementan el diagnóstico clínico con cultivos; Sin embargo, la utilidad de estos no es significativa, ya que pesar de que se ha demostrado su crecimiento en el 100% de cultivos en mujeres con vaginosis bacteriana, también se ha cultivado en más del 70% de las mujeres asintomáticas (39,40).

TABLAS

Tabla 1. Manifestaciones clínicas asociadas con vaginosis bacteriana

vaginosis_bacteriana_estudiantes/sintomas_manifestaciones_clinicas

Tabla 2. Evaluación de variables que logran tener incidencia en la variable dependiente (Diagnóstico de vaginosis)

vaginosis_bacteriana_estudiantes/incidencia_frecuencia_diagnostico

Tabla 3. Frecuencia de positividad de los parámetros de Amsel en el diagnóstico de Vaginosis Bacteriana.

vaginosis_bacteriana_estudiantes/parametros_Amsel_positivos

Tabla 4. Cuantificación de los morfotipos de Nugent en casos positivos y negativos de vaginosis bacteriana

vaginosis_bacteriana_estudiantes/morfotipos_Nugent_positivos

BIBLIOGRAFÍA

1. Ruiz I; Parizzi A; Pezzotto S; Poletto L; estudio de casos y controles de vaginosis bacteriana. Fundación Dr. J.R. Villavicencio. 2008. Argentina. Disponible en:
http://www.villavicencio.org.ar/resumen2008/089.html.
2. Abad Camacho María Teresa, Valdez J Antonio, Vallejos Cleotilde, Enríquez Miguel Ángel. Prevalencia y características clínicas de enfermedades de transmisión sexual en mujeres atendidas en el Hospital Universitario de Puebla. 2008 Enf Inf Microbiol 2010 30 (1): 19-24.
3. Amsel R, Totten P A, Spiegel C A, Chen K C, Eschenbach D, Holmes K K. Nonspecifi c vaginitis. Diagnostic criteria and microbial and epidemiological associations. Am J Med 1983; 74: 14-22.
4. Nugent R P, Krohn M A, Hillier S L. Reliability of diagnosing bacterial vaginosis is improved by standardized method of gram stain interpretation. J Clin Microbiol 1991; 29: 297-301.
5. Caballero P., Batista M., Cué B., Ortega G. y Rodríguez B. Vaginosis bacteriana. RESUMED 2000; 13(2):63-75
6. Navarrete W, Paola; Domínguez Y, Mariana; Castro I, Erica y Zemelman Z, Raúl. Evaluación de los criterios de Nugent y Amsel para el diagnóstico de vaginosis bacteriana. Rev. Méd. Chile [online]. 2000, vol.128, n.7 [citado 2010-10-28], pp. 767-771. Disponible en: 7. Morris M, Nicoll A, Simms I, Wilson J, Catchpole M. Bacterial vaginosis: a public health review. Br J Obstet Gynaecol 2001; 108:439-50.
8. López M, Toro M, Guillén M. Citología de las infecciones cérvico vaginales. Rev Fac Farm Esp 2001; 42:27-34.
9. Hernández-Ríos Elizabeth. Prevalencia de vaginitis y vaginosis bacteriana en personal policial de la provincia de Ica, Perú. Rev Med. Panacea 2011; 1:40-43
10. Chávez Natividad, Helfer Molina, Jorge Sánchez, Bizu Gelaye, Sixto E. Sánchez. Duchas vaginales y otros riesgos de vaginosis bacteriana. Rev Perú Med Exp salud pública. 2009; 26(3): 299-306.
11. Vera C Lina María, López B Nahyr, Arámbula Alba Lucía. Validez y reproducibilidad del sistema de puntuación de Nugent para el diagnóstico de vaginosis bacteriana en mujeres embarazadas. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. [Revista en la Internet].2009. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717.
12. Ruiz Abad., Parizzi A., Pezzotto M., Poletto C. Estudio de casos y controles de vaginosis bacteriana. Canuario fundación Dr. J. R. Villavicencio | 2008 | Nº XVI 89.
13. Lillo G., Sandra I., Medel C. y Martínez T. Diagnóstico de vaginosis bacteriana en un consultorio de planificación familiar de la Región Metropolitana, Chile. Rev Chil Infect 2010; 27 (3): 199-203.
14. Garcia PJ, Chavez S, Feringa B, Chiappe M, Li W, Jansen KU, et al. Reproductive tract infections in rural women from the highlands, jungle, and coastal regions of Peru. Bull World Health Organ. 2004; 82(7): 483-92
15. Venegas G., Boggiano G. y Erica E. Prevalencia de vaginosis bacteriana en trabajadoras sexuales chilenas. Rev Panam Salud Pública. 2011. 30(1): 47-52.
16. Caballero Pozo Raquel I, Ricardo Batista Moliner, Manuel Cué Brugueras, Lilia Ortega González. María E, Rodríguez Barrera. Vaginosis Bacteriana. Resumen 2000; 13(2):63-75.
17. Alemán D, Almanza Martínez C, Fernández Limia O. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología.2010; 36(2)196-209.
18. Myziuk L, Romanowsky B, Johnson S C. BV Blue test for diagnosis of bacterial vaginosis. J Clin Microbiol 2003; 41: 1925-8.
19. Sánchez J.A., Coyotecatl I.l., Valentín E., Vera l. Rivera J.A. Diagnóstico clínico, de laboratorio y tratamiento de la vaginosis por Gardnerella vaginalis. Universitas médica 2007 vol. 48 nº 4.
20. Velarde JE, Estrada RE. Sexually transmitted infections associated with vulvovaginal symptoms in adolescents denying sexual activity. Salud Pública Mex 2003; 45: 641-6.
21. Aroutcheva AA, Simoes JA, Behbakht K, Faro S. Gardnerella vaginalis isolated from patients with healthy vaginal ecosystems. Clin Infect Dis 2001; 33: 1022-27.
22. Flórez Rosalinda Escamilla, Martínez villarreal Rebeca y Martín Ilaca Días Jorge. Prevalencia de vaginosis bacteriana en una clínica universitaria. Revista salud pública y nutrición. Vol. 4 no.1 enero-marzo 2003.
23. Calzolari E, Masciangelo R, Milite V, Verteramo R. Bacterial vaginosis and contraceptive methods. Int J Gynecol Obstet 200; 70:341-46.
24. Wilson J. Managing recurrent bacterial vaginosis. Sex Transm. Inf.2004; 80:8-11.
25. Chiaffarino F, Parazzini F, De Besi P, Lavezzari M. Risk factors for bacterial vaginosis. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2004; 117(2): 222-26.
26. Smart S, Singal A, Mindel A. Social and sexual risk factors for bacterial vaginosis. Sex Transm Infect. 2004; 80(1): 58-62.
27. Martínez M, Barría A, Meneses R, Oyarzún P, Sandoval J. Vulvovaginitis en la adolescencia: estudio etiológico. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. 2003; 68(6):499-502.
28. Thelma E. Canto-de Cetina, Lucila E. Polanco-Reyes, Víctor Fernández-González Gustavo Cupul y Dzul. Prevalencia de vaginosis bacteriana en un grupo de mujeres de una clínica de planificación familiar. Gac Méd Méx vol. 138 no. 1, 2002.
29. Apaza Nora, Calderón Jorge, Méndez Maritza, Soria Alfredo, Yui Manuel. Vaginosis bacteriana: diagnóstico y prevalencia en un Centro de Salud. Ginecología y Obstetricia. Vol. 47 Nº1. Enero del 2005.
30. Di Pietrantonio Valera Katiusca Josefina, Mota Suárez Ángel Rafael, Mota Suárez Alexander José. Vaginosis bacteriana: aspectos colposcópicos. Departamento de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario “Antonio Patricio de Alcalá” Universi¬dad de Oriente.Barcelona Revista Obstetricia y Ginecología. Venezuela. 2008; 68(2):87-91.
31. Nuriye NSH, Dilek A, Munevver B. Intrauterine device use and some issues related to sexually transmitted disease screening and ocurrence. Contraception 2001; 61:359-64.
32. Holzman C, Leventhal JM, Qiu H, Jones NM, Wang J. Factors linked to bacterial vaginosis in nonpregnant women. Am J Public Health. 2001; 91(10): 1664-70
33. Ness RB, Hillier SL, Richter HE, Soper DE, Stamm C, McGregor J, et al. Douching in relation to bacterial vaginosis, lactobacilli, and facultative bacteria in the vagina. Obstet Gynecol. 2002; 100(4): 765.
34. Culhane J, Desanto D, Goldenberg R, McCollum K, King F, Guaschino S. Variation in Nugent score and leukocyte count in fluid collected from different vaginal sites. Obstet Gynecol 2005; 105:120-3.
35. Myziuk L, Romanowski B, Johnson S. BV blue test for diagnosis of bacterial vaginosis. J Clin Microbiol 2003; 41(5):1925-8.
36. Venegas Gloria, Boggiano Gioconda, Castro Erica. Prevalencia de vaginosis bacteriana en trabajadoras sexuales chilenas. Rev Panam Salúd Pública. [Serial on the Internet]. 2011. July [cited 2012 Apr 28; 30(1): 46-50.
37. Olabarrera M., Rau G. Comparación de los criterios de Amsel con el estudio del biomorfotipo bacteriano por Tinción Gram (Según Nugent), para el Diagnóstico de Vaginosis Bacteriana. Lima; s.n; 1999. 53 h p. tab.
38. Ortiz C., González A, Davila R., Valencia C. frecuencia de vaginosis en niñas y adolescentes en un centro de medicina familiar. Revista Mexicana de pediatría. Vol. 75, Num 6. Nov-Dic 2008. pp 257-260.
39. Hansen EA. Gardnerella. Rev ginecol. 2005; 25: 99.
40. Espinosa I, Lorenzo M, Bentancourt A, Riverón Y, Romero M. Caracterización bioquímica y antigénica de diferentes aislamientos de Gardnerella vaginalis. Rev cubana invest biomed 2005; 24: 22-7.