Inicio > Enfermería > Prevención de caídas en adultos mayores: intervención de enfermería comunitaria para mejorar la seguridad y la autonomía

Prevención de caídas en adultos mayores: intervención de enfermería comunitaria para mejorar la seguridad y la autonomía

Prevención de caídas en adultos mayores: intervención de enfermería comunitaria para mejorar la seguridad y la autonomía

Autor principal: Jorge Español Maza

Vol. XX; nº 22; 1062

Fall prevention in older adults: community nursing intervention to improve safety and autonomy

Fecha de recepción: 24 de octubre de 2025

Fecha de aceptación: 18 de noviembre de 2025

Fecha de publicación: 24 de noviembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 22 – Segunda quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 22; 1062 – https://doi.org/10.64396/20-1062Cómo citar este artículo

Autores:

Jorge Español Maza. Enfermero EAC Sector Alcañiz, Teruel, España.
Vasilica-Alina Pistea. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz, España.
Gemma del Carmen Ibáñez Regal. Enfermera EAC Centro de Salud Calaceite, Sector Teruel, España.
Ramona Raluca Istrate. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz, España.
Jesús María Vicente Curiel. Enfermero S.U.A.P. 061 Zaragoza, España.
Juan Antonio Tejedor Salas. Enfermero EAC Centro de Salud Caspe, Sector Alcañiz, España.

Resumen

Introducción: Las caídas representan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en las personas mayores, generando un impacto físico, psicológico y social significativo. La enfermería comunitaria desempeña un papel crucial en la identificación de riesgos y en la implementación de estrategias preventivas orientadas al mantenimiento de la autonomía y la seguridad.

Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa de prevención de caídas dirigido por enfermeras comunitarias en adultos mayores que viven de forma independiente.

Metodología: Se desarrolló un estudio cuasiexperimental de tipo pretest-postest con una duración de 16 semanas y una muestra de 80 adultos mayores. La intervención incluyó sesiones educativas grupales, entrenamiento físico adaptado y visitas domiciliarias de evaluación ambiental. Se analizaron los cambios en la incidencia de caídas, el equilibrio (escala de Tinetti) y la confianza en la marcha (escala FES-I).

Resultados: El programa redujo la incidencia de caídas en un 58%, mejoró el equilibrio y aumentó la confianza percibida al caminar. La adherencia global fue del 87% y el nivel de satisfacción de los participantes del 93%.

Conclusión: La intervención liderada por enfermería comunitaria resultó efectiva para prevenir caídas y fortalecer la autonomía funcional del adulto mayor. La combinación de educación, ejercicio físico y adaptación ambiental constituye una estrategia sostenible para promover la seguridad y el envejecimiento activo en la comunidad.

Palabras clave

Caídas, prevención, enfermería comunitaria, adultos mayores, autonomía

Abstract

Introduction: Falls are one of the leading causes of morbidity and mortality among older adults, with significant physical, psychological, and social consequences. Community nursing plays a crucial role in identifying risk factors and implementing preventive strategies aimed at maintaining autonomy and safety.

Objective: To evaluate the effectiveness of a fall prevention program led by community nurses in independently living older adults.

Methodology: A quasi-experimental pretest–posttest study was conducted over 16 weeks with a sample of 80 older adults. The intervention included group educational sessions, tailored physical training, and home visits for environmental assessment. Changes in fall incidence, balance (Tinetti scale), and confidence in walking (FES-I scale) were analyzed.

Results: The program reduced fall incidence by 58%, improved balance, and increased perceived walking confidence. Overall adherence reached 87%, and participant satisfaction was 93%.

Conclusion: The community nursing–led intervention proved effective in preventing falls and enhancing functional autonomy in older adults. The combination of education, physical exercise, and home environment adaptation provides a sustainable strategy to promote safety and active aging within the community.

Keywords

Falls, prevention, community nursing, older adults, autonomy

Introducción

El envejecimiento poblacional ha generado un aumento considerable de la incidencia de caídas entre las personas mayores, representando un problema de salud pública de gran relevancia. Las caídas constituyen la causa principal de lesiones, hospitalizaciones y pérdida de independencia en este grupo etario. Además de los daños físicos, las caídas generan miedo, ansiedad y aislamiento social, afectando de forma directa la calidad de vida.

La enfermería comunitaria, por su proximidad con la población y su enfoque preventivo, ocupa un rol esencial en el diseño y la aplicación de programas de intervención destinados a reducir el riesgo de caídas. Estos programas combinan la educación sanitaria, la promoción del ejercicio físico adaptado y la evaluación del entorno doméstico, con el objetivo de mejorar la seguridad, la movilidad y la confianza del adulto mayor.

El propósito de este estudio fue valorar la eficacia de un programa de prevención de caídas desarrollado e implementado por enfermeras comunitarias en un centro de atención primaria, orientado a fomentar la autonomía y la participación activa de las personas mayores en su autocuidado.

Metodología

Diseño del estudio

Se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental con diseño pretest-postest sin grupo control. La duración total fue de 16 semanas, entre febrero y junio de 2024.

Participantes

La muestra estuvo conformada por 80 adultos mayores de 65 años, residentes en la comunidad y adscritos al Centro de Atención Primaria Las Fuentes. Los criterios de inclusión fueron: capacidad de deambulación, ausencia de deterioro cognitivo severo y consentimiento informado. Se excluyeron los pacientes con enfermedades neurológicas graves o con movilidad extremadamente reducida.

Intervención

El programa consistió en tres componentes principales:

Educación sanitaria grupal: sesiones semanales de una hora sobre prevención de caídas, uso de calzado adecuado, revisión de medicamentos, iluminación del hogar, y gestión del miedo a caer.

Ejercicio físico adaptado: entrenamiento supervisado de equilibrio, fuerza de extremidades inferiores y coordinación, tres veces por semana durante 45 minutos.

Visitas domiciliarias: dos visitas por participante, donde la enfermera valoró los riesgos ambientales y promovió la adaptación del entorno doméstico.

Instrumentos de medición

Se utilizaron tres herramientas estandarizadas:
Escala de Tinetti para evaluar equilibrio y marcha.
Escala FES-I para medir la confianza al caminar.
Registro del número de caídas durante el periodo de estudio.

Análisis de datos

Los resultados se analizaron con estadística descriptiva e inferencial, mediante comparación de medias pre y post intervención. Se estableció un nivel de significación de p<0,05.

Resultados

De los 80 participantes, completaron el estudio 78 (97,5%). La media de edad fue de 73,2 ± 5,7 años, y el 62% fueron mujeres.

Antes de la intervención, el 40% de los participantes había sufrido al menos una caída en los últimos seis meses. Tras la implementación del programa, la incidencia se redujo al 17%, lo que supone una disminución del 58%.

El puntaje medio en la escala de Tinetti aumentó de 21,5 a 27,1 puntos, reflejando una mejora significativa del equilibrio y la estabilidad postural. En la escala FES-I, la confianza en la marcha mejoró en un 28%, especialmente en actividades de la vida diaria como caminar en la calle o subir escaleras.

El 95% de los hogares visitados presentaban al menos un factor de riesgo ambiental, siendo los más frecuentes las alfombras sueltas, la iluminación insuficiente y los muebles inestables. Todas las viviendas fueron adaptadas con medidas sencillas como iluminación adicional, barras de apoyo y eliminación de obstáculos.

La adherencia general al programa fue del 87%, destacando la motivación y el apoyo social como factores facilitadores. La satisfacción global de los participantes fue del 93%, valorando positivamente la cercanía y el acompañamiento del personal de enfermería.

Discusión

El programa demostró una notable efectividad en la reducción de caídas y la mejora de la estabilidad física de los adultos mayores. Los resultados evidencian que las intervenciones preventivas lideradas por enfermeras comunitarias pueden generar cambios significativos en la seguridad y la confianza de las personas mayores.

El componente educativo fue clave para modificar hábitos y actitudes frente al riesgo de caídas. Los participantes adquirieron conocimientos sobre los factores de riesgo y adoptaron medidas concretas para mejorar su entorno doméstico. Del mismo modo, el entrenamiento físico contribuyó a fortalecer los músculos de las piernas y el tronco, mejorando el equilibrio y la capacidad de reacción ante tropiezos.

La participación activa de los adultos mayores favoreció el empoderamiento y la percepción de control sobre su salud. Las visitas domiciliarias permitieron personalizar las intervenciones y reforzar la adherencia al programa. El acompañamiento de enfermería se percibió como un apoyo emocional importante, aumentando la motivación y reduciendo el miedo a caer.

Estos resultados refuerzan la necesidad de integrar los programas de prevención de caídas en la cartera de servicios de atención primaria. La enfermería comunitaria tiene la capacidad de coordinar acciones multidisciplinares, involucrando a fisioterapeutas, médicos de familia y trabajadores sociales, para ofrecer un abordaje integral centrado en la persona.

Conclusiones

Los resultados de este estudio evidencian que los programas de prevención de caídas liderados por enfermeras comunitarias constituyen una estrategia eficaz y sostenible para mejorar la seguridad, la movilidad y la autonomía de las personas mayores que viven en la comunidad. La combinación de educación sanitaria, ejercicio físico adaptado y adecuación del entorno doméstico permitió reducir de forma significativa la incidencia de caídas y aumentar la confianza en la marcha, lo que se traduce en una mayor independencia funcional y bienestar psicológico.

El enfoque educativo de la intervención favoreció la adquisición de conocimientos y la modificación de conductas relacionadas con el riesgo de caídas, mientras que el componente físico mejoró la fuerza, el equilibrio y la estabilidad postural. La inclusión de visitas domiciliarias permitió identificar factores ambientales de riesgo y promover la adaptación del hogar, aspecto fundamental para garantizar la seguridad cotidiana del adulto mayor.

La enfermería comunitaria desempeña un papel clave en la promoción del envejecimiento activo, ya que su cercanía con la población facilita la detección precoz de riesgos y el acompañamiento continuo durante el proceso de cambio. Además, la intervención refuerza el valor del trabajo interdisciplinario, integrando la colaboración con fisioterapeutas, médicos y trabajadores sociales.

Desde una perspectiva de salud pública, la incorporación de programas de prevención de caídas en la atención primaria contribuiría a disminuir los costes derivados de hospitalizaciones y lesiones, mejorando al mismo tiempo la calidad de vida de la población mayor. Se recomienda que las políticas sanitarias prioricen la formación del personal de enfermería en prevención de caídas, la evaluación sistemática del riesgo y el seguimiento de resultados en la comunidad.

En definitiva, prevenir las caídas mediante intervenciones enfermeras no solo reduce el daño físico, sino que preserva la dignidad, la independencia y la participación activa del adulto mayor en su entorno social.

Referencias

1. World Health Organization. WHO Global Report on Falls Prevention in Older Age. Geneva: WHO; 2007.
2. OMS. Integrated Care for Older People (ICOPE). Geneva: WHO; 2019.
3. Ministerio de Sanidad de España. Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS. Madrid; 2020.
4. Instituto Nacional de Estadística. Indicadores Demográficos Básicos 2024. Madrid; 2024.
5. European Commission. Ageing Report: Economic and Budgetary Projections. Brussels; 2023.
6. Sherrington C, Michaleff ZA, Fairhall N. Exercise for preventing falls in older people. Cochrane Database Syst Rev. 2019;CD012424.
7. Gillespie LD, Robertson MC, Gillespie WJ. Interventions for preventing falls in older people living in the community. BMJ. 2012;345:e6217.
8. Izquierdo M, Cadore EL. Vivifrail Program: Exercise for Frailty and Falls Prevention. J Frailty Aging. 2020;9(2):74–86.
9. Vellas B, et al. Balance and gait disorders in older adults. Age Ageing. 2018;47(5):531–8.
10. Tinetti ME. Performance-Oriented Assessment of Mobility Problems in Elderly Patients. J Am Geriatr Soc. 1986;34(2):119–26.
11. Yardley L, et al. Fear of falling and activity restriction: FES-I scale. Age Ageing. 2005;34(6):614–9.
12. Giné-Garriga M, et al. Physical activity interventions to improve balance in older adults. Geriatr Nurs. 2014;35(3):202–9.
13. Nitz JC, et al. Falls prevention and community nursing. Aust J Prim Health. 2015;21(3):230–7.
14. López-Trigo JA, et al. Guía de ejercicio físico para mayores. Madrid: SEGG; 2012.
15. Montero-Odasso M, et al. Falls and cognition in older adults. Gait Posture. 2018;62:142–7.
16. Blain H, et al. Preventing falls through exercise programs. Eur Geriatr Med. 2020;11(2):163–72.
17. Hamed A, et al. Environmental hazards and falls among elderly. Public Health Nurs. 2019;36(2):178–86.
18. Toba K. Comprehensive geriatric assessment and fall prevention. Geriatr Gerontol Int. 2017;17(1):1–7.
19. OMS. Decade of Healthy Ageing 2021–2030. Geneva: WHO; 2020.
20. Ministry of Health Canada. Fall prevention framework for seniors. Ottawa; 2019.
21. Salgado M, Hernández L. Evaluación de programas de prevención de caídas. Rev Enferm Comunitaria. 2020;10(1):25–32.
22. Ministerio de Derechos Sociales. Envejecimiento Activo en España. Madrid; 2023.
23. Ramos-Cordero P, López-Trigo JA. Ejercicio físico y seguridad en mayores. Geriatr Gerontol. 2019;55(2):112–8.
24. OMS. World Report on Ageing and Health. Geneva: WHO; 2015.
25. Brown CJ, et al. Home hazard reduction and falls prevention. J Aging Health. 2018;30(4):692–708.
26. Sato D, et al. Physical training and fall risk reduction. Aging Clin Exp Res. 2020;32(3):401–8.
27. Becker C, et al. Home-based intervention for fall prevention. J Am Med Dir Assoc. 2017;18(1):50–6.
28. Rodríguez-Pascual C. Atención comunitaria y prevención de caídas. Aten Primaria. 2021;53(5):341–8.
29. OMS. Global Age-Friendly Cities: A Guide. Geneva: WHO; 2007.
30. European Union. Active and Healthy Ageing Report. Brussels; 2022.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Citación (Vancouver):
Español Maza J, Pistea VA, Ibáñez Regal GC, Raluca Istrate R, Vicente Curiel JM, Tejedor Salas JA. Prevención de caídas en adultos mayores: intervención de enfermería comunitaria para mejorar la seguridad y la autonomía. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com [Internet]. 2025 [citado 24 Nov 2025]; XX(22):1062. Disponible en: https://doi.org/10.64396/20-1062