Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Prevención de juego patológico en la población adolescente. Revisión bibliográfica

Prevención de juego patológico en la población adolescente. Revisión bibliográfica

Prevención de juego patológico en la población adolescente. Revisión bibliográfica

Autora principal: Marta Alcázar Gabás

Vol. XV; nº 23; 1182

Prevention of pathological gambling in the adolescent population. Bibliographic review

Fecha de recepción: 23/10/2020

Fecha de aceptación: 03/12/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 23 –  Primera quincena de Diciembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 23; 1182

Autores:

  • Marta Alcázar Gabás. Diplomada en Enfermería. Enfermera en Hospital Miguel Servet (Zaragoza, España) en la planta de Cirugía Vascular y Angiología
  • Marina Gabás Arbués. Graduada en Enfermería. Máster en Urgencias, Emergencias y Críticos. Enfermera en Hospital Miguel Servet (Zaragoza, España) en la planta de Cirugía Vascular y Angiología.
  • Mª Pilar Fidalgo Pamplona. Diplomada en Enfermería. Enfermera en Hospital Miguel Servet (Zaragoza, España) en la planta de Cirugía Vascular y Angiología
  • Cristina Crespo Cobo. Diplomada en Enfermería. Enfermera en Hospital Miguel Servet (Zaragoza, España) en la planta de Cirugía Vascular y Angiología

RESUMEN

Recientemente, se han dado a conocer diferentes estudios en nuestro país, que ponen en evidencia un emergente problema de salud pública entre la población adolescente.  El juego de apuestas o de azar se está convirtiendo en una forma de ocio creciente entre los adolescentes, que a menudo, no son conscientes de las consecuencias nefastas que puede acarrear este tipo de conductas, totalmente normalizadas en nuestra sociedad y que está provocando un verdadero problema socio sanitario, aumentando los casos de adicción al juego y la prevalencia de trastornos mentales, entre los que se incluye el juego patológico. Es por ello que, como profesionales de la salud y concienciadas con este problema, creemos que debemos investigar sobre las medidas adecuadas que pongan freno a esta epidemia, tomando como punto de partida la revisión de literatura científico sanitaria disponible en la actualidad. Los resultados obtenidos en nuestra búsqueda, ponen en evidencia la necesidad de desarrollar mayores programas de prevención, detección precoz de casos de juego patológico entre los adolescentes y la  promoción de hábitos saludables.

Palabras clave: Juego patológico, adolescente, juego de azar.

ABSTRACT

Recently, different studies have been released in our country, which highlight an emerging public health problem among the adolescent population. Gambling or gambling of chance is becoming a form of increasing leisure among teenagers, who are often unaware of the dire consequences that this type of behavior can bring, totally normalized in our society and that is causing a real socio-sanitary problem, increasing cases of gambling addiction and the prevalence of mental disorders, including pathological gambling. That is why, as health professionals and aware of this problem, we believe that we should investigate the appropriate measures that put a stop to this epidemic, taking as a starting point the review of scientific literature available today. The results obtained in our search highlight the need to develop greater prevention programs, early detection of cases of pathological gambling among adolescents and the promotion of healthy habits.

Keywords: pathological gambling, teenager, games of chance.

INTRODUCCIÓN

Según la American Psychiatric Association (APA), el juego patológico se considera el único trastorno adictivo no relacionado con sustancias, con características similares a los trastornos adictivos por consumo de sustancias, ya que activan  de forma semejante los mismos sistemas de recompensa que ponen en acción en pacientes drogadictos.  Tanto es así, que en 2014, la citada asociación actualiza el Manual Diagnóstico y Estadístico  de los trastornos mentales (DSM-5) incluyendo este trastorno en la categoría de “Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos”, a diferencia de la versión anterior de este manual (DSM-4), que lo incluía en la categoría de “Trastornos del control del impulso”.(1)

 En el abordaje clínico,  siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) se toman los criterios diagnósticos presentados en el DSM-5  así como la última versión de la  Clasificación internacional de enfermedades (CIE-10).

El DSM-5 define el juego patológico como un “trastorno persistente y recurrente que causa malestar o displacer significativo en el individuo así como deterioro en las dimensiones laboral, educativa, familiar y social y cuyas conductas particulares se presentan durante al menos 1 año, cumpliendo 4 o más de los 9 criterios establecidos para su diagnóstico y descartando la presencia de posible estados maniacos. A diferencia de la CIE-10,  en la que se encuentran descritos 4 criterios, que deben cumplirse en su totalidad y no plantea criterio de exclusión. Teniendo en cuenta estos criterios, podemos afirmar que la característica principal del jugador patológico es la manifestación de un comportamiento recurrente y persistente respecto al juego, que afecta a su vida en general, ya que conlleva una desestructuración laboral, familiar, social y económica, con imposibilidad para controlar sus conductas en el juego.(1)

A escala nacional, y entre diferentes organismos y departamentos estatales, se realizó un estudio sobre prevalencia, comportamiento y características de los usuarios de juegos de azar en España en el año 2015, que publica el ministerio de hacienda y administraciones públicas, el cuál determina que la prevalencia de este trastorno mental en la población española es del 0.9% para personas catalogadas como jugadores patológicos y del 1% en personas catalogadas como jugadores con problemas. En el último año la prevalencia se determina en el 0.3% y 0.6% respectivamente y un 76% de personas afirma haber participado en juegos de azar, lo que indica el arraigo de esta actividad en nuestro país. En España alrededor de 450.000 personas sufren un problema de salud provocado por la adicción al juego, encabezando la mayor tasa europea de ludopatía en edades de entre 14 y 21 años; solo en el último año unos 500.000 menores de edad han apostado en juego online y presencial.(2)

En 2019 se publicó la última encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España (ESTUDES, 2018-2019), de los jóvenes estudiantes de entre 14 y 18 años, que nos refleja una prevalencia de juego con dinero online, en el último año, del 10.3%, frente al 6.4% del anterior informe (ESTUDES 2016), siendo mayoritariamente los varones los que se dedican a esta práctica (17.4% de los varones frente al 3.6% de las mujeres). Destaca además de forma significativa un aumento en la prevalencia de jugar con dinero de forma presencial, siendo ésta del 22.7%, frente al 13.6% que se determinó en el anterior informe (ESTUDES 2016), con un 30.7% de varones frente al 15.3% de mujeres que juegan en esta modalidad.(3),(4)

Ante el evidente aumento de esta práctica de juego con dinero, entre nuestros jóvenes, desde la Fundación para ayuda contra la drogadicción (FAD) y el Centro de Reina Sofía sobre adolescencia y juventud (CRS), están desarrollando medidas que encaminen a poner freno a este problema y publican un exhaustivo estudio cualitativo que analiza las prácticas de juego con dinero por parte de la población joven. En este estudio, se pone de manifiesto que el juego de apuestas se está convirtiendo en una práctica integrada y complementaria de un modelo de ocio totalmente normalizado, como una actividad más que se suma a los circuitos y planes de ocio juvenil, lo que implica riesgos evidentes. A través del testimonio tanto de los jóvenes como de los profesionales y expertos en la materia se advierte tanto del  aumento de jóvenes jugadores y jugadoras que acuden buscando ayuda, y de la manera en que se instala el juego problemático también entre menores de edad, así como de los peligros de la normalización de estos hábitos entre población adolescente que no calibran adecuadamente los riesgos y las consecuencias, y no están preparados o preparadas para enfrentarse a una actividad que puede generar un grado de adicción y dependencia que en ningún caso se considera en el horizonte de los hábitos propios. Establece además un paralelismo en la manera en que se consolidan los discursos en torno al juego, y cómo lo hicieron décadas atrás aquellos en relación a los consumos de drogas y alcohol.  Desde la perspectiva de género ante este fenómeno, determina que  “Las mujeres que juegan arrastran un doble estigma, que en muchos casos propicia la invisibilización de sus hábitos, además de su reticencia a la hora de solicitar ayuda ante patrones de juego problemáticos; desde la vergüenza, la culpa, pero también porque no encuentran figuras familiares o cercanas que las apoyen y empujen a enfrentarse a según qué circunstancias”.(5)

Las personas expertas en el fenómeno del juego y sus problemas asociados alertan del crecimiento del hábito entre los y las jóvenes en España: El hecho de que el contexto sociocultural sea el de un “país jugador” (donde se consolida una percepción no problemática de muchos juegos “tradicionales”), genera un clima que puede alimentar determinadas conductas de riesgo. Crece el número de personas que juegan, pero también crece el número de jugadores y jugadoras con problemas derivados del juego. Se incorporan progresivamente más jugadores y jugadoras jóvenes, a través de las apuestas deportivas y la ruleta, frente a antiguos modelos y estereotipos de juego, como las “tragaperras”. Se percibe un problema creciente en el acceso de menores al juego. (5)

Estamos por tanto, ante un problema emergente de salud mental, dentro de los trastornos de adicción no relacionados con el uso de sustancias, como es el juego patológico, que está afectando a la población mundial y empezando a edades cada vez más tempranas en los jóvenes, y en el cual el abordaje desde el punto de vista sanitario, se hace imprescindible.

OBJETIVOS

  • Conocer el impacto del juego patológico entre la población adolescente y sus repercusiones en la salud.
  • Determinar la necesidad de implantar programas preventivos desde el ámbito sanitario.
  • Determinar la necesidad de establecer planes de cuidados y protocolos de intervención de enfermería tanto en los trastornos de adicción no relacionados con sustancias, como en la prevención de los mismos.

METODOLOGÍA

            Se realizó una búsqueda bibliográfica de revisiones sistemáticas en Pubmed, estableciendo como criterios de inclusión aquellas publicaciones de no más de diez años de antigüedad y que centraran sus investigaciones en la población adolescente. Se excluyeron publicaciones de antigüedad superior a diez años, cuya población diana no fuera jóvenes adolescentes así como las que trataban sobre otro tipo de adicciones.

RESULTADOS

            Los resultados de la búsqueda fueron 17 revisiones, ninguna de ellas de ámbito nacional, de las que finalmente se incluyeron 7 publicaciones, tras aplicar los criterios de exclusión anteriormente citados.

            Analizando en profundidad la literatura de nuestros resultados de búsqueda, encontramos ciertas similitudes entre las investigaciones de los diferentes autores; resaltando entre sus conclusiones, la necesidad de establecer modelos de cambios de comportamiento y evaluación de las actuaciones preventivas, ante un problema de salud pública importante y potencialmente creciente.  Coinciden en su totalidad en que se hace imprescindible la necesidad de mayores estudios de investigación, educación y orientación para hacer frente a este problema.

Algunas de estas revisiones nos describen las características clínicas del juego patológico en los adolescentes, su prevalencia, psicopatología, la prevención y el tratamiento de este trastorno. A continuación, citaremos una serie de autores, cuyas publicaciones nos han dado los resultados más óptimos en cuanto a las líneas de actuación desde nuestra competencia como enfermeras.

Brezing.C et al (2010), revisa la creciente participación de los jóvenes en el juego, de forma que ésta se pueda volver patológica y marca unas estrategias de prevención y tratamiento resaltando la cohesión familiar como factor protector. Según estos autores, “la adicción al juego resulta un problema de salud pública importante y debe ser abordado por padres, educadores, médicos y funcionarios de la salud pública”. (6)

Gainsbury SM et al (2018) destaca “la   necesidad de personalizar mensajes de juego responsable a grupos específicos de jugadores para obtener mayor capacidad de respuesta y cumplimiento individual”. Algunos de estos mensajes son, por ejemplo,  promover actitudes positivas hacia el comportamiento deseado. En este sentido, algunas pautas de actuación pueden centrarse en “la promoción de ocio alternativo, proporcionando a los adolescentes actividades que les resulten atractivas y suficientemente gratificantes como para no dejar cabida al juego de azar”. (7)

Blinn Pike.L et al (2010) realiza una revisión sobre el juego de azar en los adolescentes y nos marca 4 recomendaciones concretas: (1) prestar mayor atención al desarrollo y validación de instrumentos de encuesta o criterios de diagnóstico para evaluar el juego problemático en adolescentes ; (2) comenzar a desarrollar y probar más estrategias de prevención o intervención de juego ; (3) no solo examinar la comorbilidad del juego y el abuso del alcohol, sino también incluir otros comportamientos como la actividad sexual; y (4) prestar mayor atención a las diferencias raciales y étnicas en el estudio del juego de los adolescentes”(8)

CONCLUSIONES

Dada la relevancia que presenta este problema de salud mental en la actualidad y el potencial riesgo de adicción al juego en la población adolescente, consideramos que deben desarrollarse mayores programas de prevención, no sólo desde el plano educativo, sino que además deben abordarse desde el punto de vista sanitario, incluyéndose en el ámbito de atención primaria, así como en procesos de atención de enfermería en salud mental. En este sentido, creemos que la prevención y el  tratamiento de los trastornos de adicción no relacionados con sustancias han de abordarse de forma integral e integradora, dentro del marco de la interdisciplinaridad formando un equipo médico, psicológico, social, ocupacional y de enfermería.

Las escasas publicaciones que encontramos de índole sanitario, ponen en evidencia la necesidad de ampliar la elaboración de programas que incluyan la detección precoz de posibles casos de juego patológico y el fomento de prácticas saludables en la población adolescente dentro de la promoción de la salud tanto en el individuo, como la familia y la comunidad.

Dichos programas deben ir encaminados hacia una promoción de ocio saludable en los adolescentes. Además, consideramos que con estos programas podría establecerse una detección precoz de posibles casos de adicción al juego entre los adolescentes. Para ello, necesitamos desarrollar herramientas que nos ayuden de forma sencilla y útil a detectar cualquier problema de adicción al juego y así poder establecer las medidas preventivas adecuadas a cada caso.

Determinamos pues, la necesidad de implantar plantes de cuidados y protocolos de intervención de enfermería, tanto en los trastornos de adicción no relacionados con sustancias, entre los que se incluye el juego patológico, como en la prevención de los mismos. Estos planes pueden asentarse sobre procesos de atención de enfermería (PAE) basados en diagnósticos enfermeros dentro de su propia taxonomía (NANDA) en todas sus formas, tanto problemas reales en los casos detectados, como de promoción de salud para población sana y problemas potenciales en la población de riesgo a desarrollar este tipo de trastornos. El plan de cuidados, ha de recoger las  intervenciones de enfermería NIC encaminadas a la prevención del juego patológico como trastorno de adicción, reinserción social y familiar de los casos detectados ya en la fase diagnóstica, así como los resultados NOC que nos permita evaluar nuestro plan de cuidados dentro de un proceso de atención de enfermería que incluido en la atención integral a las drogodependencias.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ríos-Flórez, J., Escudero-Corrales, C. (2016). Neurobiología del Juego patológico: Manifestaciones clínicas e implicaciones neuropsicológicas. Revista Katharsis, N 22, julio-diciembre 2016, pp.305-337, Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis
  2. Estudio sobre prevalencia, comportamiento y características de los usuarios de juegos de azar en España en 2015. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas Secretaría General Técnica Subdirección General de Información, Documentación y Publicaciones Centro de Publicaciones. Elaboración y coordinación de contenidos: Dirección General de Ordenación del Juego.N.I.P.O.:630-16-274-0.Disponible en: https://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/index/MasInformacion/Informes-de-interes/Cultura_y_ocio/Caracteristicas-usuarios-juegos-azar-2015.html.
  3. Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España (ESTUDES), 1994-2018. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas Secretaría de Estado de Servicios Sociales Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/ESTUDES_2018-19_Informe.pdf
  4. Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES), 1994-2016. Ministerio de sanidad, consumo y bienestar social centro de publicaciones. Secretaría de estado de servicios sociales. Delegación del gobierno para el plan nacional sobre drogas. NIPO: 680-18-111-2 disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/ESTUDES_2018_Informe.pdf
  5. Megías, I. (2020). Jóvenes, juegos de azar y apuestas. Una aproximación cualitativa. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. DOI: 10.5281/zenodo.3601078.
  6. Brezing C, Derevensky JL, Potenza MN. Comportamientos no adictivos en jóvenes: juego patológico y uso problemático de Internet. Adolesc Infantil Psychiatr Clin N Am. 2010; 19 (3): 625–641. doi: 10.1016 / j.chc.2010.03.012.
  7. Gainsbury SM, Abarbanel BLL, Philander KS, Butler JV. Estrategias para personalizar los mensajes de juego responsable: una revisión y un estudio de grupo focal. BMC Public Health . 2018; 18 (1): 1381. Publicado el 17 de diciembre de 2018 doi: 10.1186 / s12889-018-6281-0.
  8. Blinn-Pike L , Worthy SL , Jonkman JN .J Adolesc Health. Juegos de azar adolescentes: una revisión de un campo emergente de investigación.Septiembre de 2010; 47 (3): 223-36.doi: 10.1016 / j.jadohealth.2010.05.003.