Prevención de patología oral a partir de lactancia materna
Autora principal: Cristina Isabel García Pena.
Vol. XX; nº 07; 300
Prevention of oral pathology from breastfeeding
Fecha de recepción: 28 de febrero de 2025
Fecha de aceptación: 3 de abril de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 07 Primera quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 07; 300
Autores:
Cristina Isabel García Pena. Odontóloga en Centro de Salud Ribadeo, Lugo, Galicia, España.
Mónica Pérez Fernández. Dietista-Nutricionista en Centro de Salud Ribadeo-Mondoñedo, Lugo, Galicia, España.
Lucía Rodríguez Andión. Dietista-Nutricionista en Centro de Salud Corgo-Meira, Lugo, Galicia, España.
Resumen
La lactancia materna es un factor clave en la prevención de diversas patologías orales en los niños. No solo contribuye al desarrollo adecuado de la cavidad bucal y los maxilares, sino que también reduce el riesgo de caries, maloclusiones y otras infecciones orales. Además, favorece la creación de hábitos saludables que pueden perdurar a lo largo de la vida, ayudando a garantizar una buena salud bucal en el futuro. Por estas razones, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos de salud recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y continuarla, junto con otros alimentos, hasta los dos años o más.
En resumen, la lactancia materna es un factor importante en la prevención de problemas orales en los niños. No solo favorece un desarrollo bucal saludable, sino que también ayuda a prevenir enfermedades orales como las caries y las maloclusiones.
Palabras clave
Lactancia materna, patología oral, salud bucodental, hábitos saludables.
Abstract
Breastfeeding is a key factor in the prevention of various oral pathologies in children. It not only contributes to the proper development of the oral cavity and jaws, but also reduces the risk of caries, malocclusions and other oral infections. In addition, it promotes the creation of healthy habits that can last throughout life, helping to ensure good oral health in the future. For these reasons, the World Health Organization (WHO) and other health agencies recommend exclusive breastfeeding for the first six months of life and continuing it, along with other foods, until two years of age or beyond.
In summary, breastfeeding is an important factor in the prevention of oral problems in children. It not only promotes healthy oral development, but also helps to prevent oral diseases such as caries and malocclusions.
Keywords
Breastfeeding, oral pathology, oral and dental health, healthy habits.
INTRODUCCIÓN
La prevención de patologías orales desde la lactancia materna es un aspecto crucial para el desarrollo saludable de la cavidad bucal del niño, ya que este periodo es clave para la formación de hábitos y estructuras orales adecuadas. La lactancia materna no solo aporta beneficios nutricionales y emocionales, sino que también juega un papel fundamental en la prevención de diversas patologías orales.
A continuación, se detallan algunas de las principales patologías orales y cómo la lactancia materna puede contribuir a su prevención:
- Prevención de Malformaciones Dentarias
La lactancia materna fomenta un desarrollo adecuado de los músculos faciales y la estructura ósea de la mandíbula. La succión del pecho de la madre implica un movimiento natural y funcional que ayuda a la alineación de los dientes y la correcta formación del maxilar y la mandíbula. Esto contribuye a:
- Prevención de maloclusiones dentales (problemas con la alineación de los dientes).
- Desarrollo correcto de la cavidad bucal, lo que puede evitar la aparición de problemas de mordida.
- Desarrollo del Reflejo de Succión
El acto de succionar durante la lactancia es crucial para el desarrollo de los músculos orales y para el establecimiento de un patrón de succión eficiente. Esto tiene implicaciones positivas para:
- Mejor desarrollo de la mandíbula inferior, lo que puede prevenir deformidades orales.
- Menor riesgo de succión no funcional o uso de biberones y chupetes que pueden alterar la estructura bucal.
- Reducción del Riesgo de Caries
La lactancia materna, si bien puede llevar a un riesgo de caries cuando se prolonga más allá del primer año sin la higiene adecuada, tiene varios beneficios:
- La leche materna tiene propiedades antimicrobianas que pueden ayudar a reducir la proliferación de bacterias dañinas en la cavidad bucal del bebé.
- El proceso de amamantamiento favorece una mejor distribución de la saliva en la boca del bebé, lo que ayuda en la protección contra las caries.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que si el bebé es amamantado durante la noche y no se realiza una adecuada higiene bucal, podría haber riesgo de caries de biberón, ya que los azúcares presentes en la leche materna pueden quedar en la boca por largo tiempo y servir como fuente de alimento para las bacterias.
- Prevención de Infecciones Orales
La lactancia materna transmite anticuerpos a través de la leche que ayudan a proteger al bebé contra infecciones, incluidas aquellas que pueden afectar la cavidad bucal. Entre los beneficios se encuentran:
- Prevención de infecciones por hongos, como la candidiasis oral, que puede ser común en bebés.
- Fortalecimiento del sistema inmunológico del bebé, lo que disminuye la probabilidad de enfermedades orales.
- Prevención de Hábitos Orales Des-adaptativos
La succión del dedo o el uso de chupetes puede generar alteraciones en el desarrollo orofacial. La lactancia materna proporciona una alternativa natural y saludable, reduciendo el riesgo de que el bebé adquiera hábitos como:
- Succión del dedo.
- Uso excesivo de biberón o chupete, que pueden causar deformaciones dentarias o problemas de mordida.
- Prevención de Trastornos en la Articulación Temporomandibular (ATM)
El proceso de succión durante la lactancia materna fomenta una función adecuada de la articulación temporomandibular, evitando alteraciones en su desarrollo que puedan generar problemas más adelante en la vida.
Recomendaciones para la Prevención de Patologías Orales Durante la Lactancia:
- Amamantar exclusivamente hasta los 6 meses: Esto ayuda al desarrollo adecuado de la cavidad bucal y reduce el riesgo de enfermedades orales.
- Evitar el uso de biberones y chupetes durante los primeros meses, ya que pueden interferir con el desarrollo de los músculos orales y favorecer hábitos orales perjudiciales.
- Realizar higiene bucal temprana: Desde el primer diente, es importante limpiar la boca del bebé con un paño limpio y húmedo, y a partir de los 12 meses, usar un cepillo de dientes adecuado para niños.
- Evitar el consumo prolongado de leche materna o fórmula en la noche sin una limpieza posterior, para prevenir el riesgo de caries.
Importancia de la lactancia materna en la prevención de patologías orales:
La succión del pecho materno favorece el desarrollo fisiológico de la cavidad bucal y los músculos orales. Este proceso natural permite que la lengua, los labios y las encías del bebé se fortalezcan y trabajen de manera adecuada, lo que contribuye al crecimiento y desarrollo correctos de la mandíbula y el maxilar. Esto puede ayudar a prevenir problemas ortodónticos, como malformaciones dentales, mordidas abiertas o cruzadas, que pueden surgir debido a una succión incorrecta o a un uso excesivo de biberones y chupetes.
La lactancia materna promueve una succión fisiológica que favorece la alineación natural de los dientes, mientras que el uso de biberones o chupetes puede interferir en el desarrollo adecuado de los maxilares y dientes. Los niños alimentados exclusivamente con leche materna tienen menor probabilidad de desarrollar maloclusiones, como mordidas incorrectas o dientes torcidos, en comparación con aquellos alimentados con biberón.
Aunque la leche materna contiene azúcares (lactosa), estos no están relacionados con el aumento del riesgo de caries, ya que la leche materna no provoca la acumulación de placa bacteriana en la boca de la misma manera que lo hacen otros líquidos azucarados como los jugos, refrescos o las fórmulas artificiales. Además, la succión del pecho materno tiene un efecto protector, al estimular la producción de saliva, la cual tiene propiedades antibacterianas y ayuda a neutralizar los ácidos que dañan el esmalte dental.
La succión durante la lactancia aumenta la producción de saliva en el bebé. La saliva es esencial para la protección de los dientes, ya que actúa como un agente de limpieza natural y ayuda a neutralizar los ácidos causantes de la caries. Además, contiene compuestos antibacterianos que ayudan a prevenir infecciones orales, como la candidiasis bucal, que es común en los bebés.
La leche materna contiene anticuerpos, enzimas y factores inmunológicos que protegen al bebé de infecciones, incluidas las infecciones orales. Estos componentes fortalecen el sistema inmunológico del bebé, reduciendo el riesgo de enfermedades bucales, como la candidiasis (infección por hongos en la boca) y otras infecciones bacterianas que pueden afectar la salud oral.
La lactancia materna promueve un patrón de succión adecuado y saludable, mientras que el uso prolongado de biberones, chupetes o succión no nutritiva puede causar problemas en el desarrollo de la cavidad bucal, como alteraciones en la alineación de los dientes. Además, la succión de biberones o chupetes durante mucho tiempo puede dar lugar a un mayor riesgo de malformaciones orales, como mordida abierta o el desplazamiento de los dientes permanentes.
La lactancia materna aporta beneficios en la formación de hábitos saludables, ya que también ayuda a establecer una base para una buena salud oral a largo plazo. Las madres que amamantan tienden a ser más conscientes de la importancia de la salud dental y pueden promover hábitos de higiene bucal adecuados desde temprana edad, como limpiar las encías del bebé antes de que aparezcan los primeros dientes.
Beneficios para la madre
La lactancia materna no solo ofrece numerosos beneficios para el bebé, sino también para la madre. Estos beneficios abarcan desde aspectos físicos y emocionales hasta efectos en la salud a largo plazo. A continuación, se detallan algunos de los principales beneficios que la lactancia materna ofrece a la madre:
- Recuperación Postparto
La lactancia materna ayuda a la madre a recuperarse más rápidamente después del parto:
- Estimulación de la contracción uterina: Durante la lactancia, la liberación de la hormona oxitocina provoca contracciones en el útero, lo que ayuda a reducir su tamaño a su estado pregestacional más rápidamente y disminuye el sangrado postparto.
- Reducción del riesgo de hemorragias: La oxitocina también ayuda a la madre a prevenir hemorragias uterinas, promoviendo la contracción de los vasos sanguíneos en el útero.
- Beneficios Emocionales y Psicológicos
La lactancia materna tiene un impacto positivo en la salud emocional y psicológica de la madre:
- Fortalecimiento del vínculo madre-hijo: La lactancia favorece el contacto cercano entre la madre y el bebé, lo que ayuda a establecer un fuerte lazo afectivo. Este contacto físico genera una sensación de bienestar emocional y de satisfacción tanto para la madre como para el bebé.
- Liberación de hormonas que favorecen el bienestar: La lactancia estimula la liberación de prolactina (hormona que promueve la producción de leche) y oxitocina (que favorece el vínculo emocional y la relajación), las cuales ayudan a reducir el estrés y a promover sentimientos de calma y satisfacción.
- Reducción del Riesgo de Cáncer
Existen evidencias científicas que indican que la lactancia materna disminuye el riesgo de ciertos tipos de cáncer en la madre:
- Cáncer de mama: Las madres que amamantan tienen un riesgo menor de desarrollar cáncer de mama, especialmente si amamantan de manera exclusiva durante varios meses. Se cree que la lactancia reduce la exposición a hormonas como los estrógenos, que están vinculadas al desarrollo de ciertos tipos de cáncer.
- Cáncer de ovario: La lactancia también se asocia con un menor riesgo de cáncer de ovario, debido a los efectos hormonales protectores que ejerce sobre los ovarios.
- Protección Contra Enfermedades Crónicas
La lactancia materna tiene efectos protectores a largo plazo para la salud de la madre:
- Reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares: La lactancia puede reducir el riesgo de enfermedades del corazón y de la hipertensión. Se ha demostrado que las mujeres que amamantan tienen una menor probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares en la edad adulta.
- Prevención de la diabetes tipo 2: Las mujeres que amamantan durante más de un año tienen menos probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2, ya que la lactancia ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina y regula el metabolismo.
- Control del Peso Postparto
La lactancia materna puede ser un aliado para recuperar el peso previo al embarazo:
- Consumo calórico adicional: La producción de leche consume una gran cantidad de calorías (aproximadamente 500-700 calorías por día), lo que ayuda a la madre a perder peso gradualmente después del parto. Sin embargo, es importante que este proceso sea gradual y no se busque una pérdida de peso excesiva, ya que la lactancia requiere de una nutrición adecuada.
- Ahorro Económico
La lactancia materna es también una opción económica para la madre:
- Sin costo de fórmula: Amamantar elimina el gasto asociado con la compra de fórmulas infantiles, biberones y otros accesorios relacionados con la alimentación artificial.
- Menor gasto en atención médica: Al promover la salud del bebé y reducir el riesgo de infecciones, la lactancia puede contribuir a menores gastos médicos a largo plazo para la madre y el bebé.
- Beneficios para la Salud Mental
La lactancia materna también tiene un impacto positivo en la salud mental de la madre:
- Reducción de riesgo de depresión postparto: La lactancia puede ayudar a reducir el riesgo de depresión postparto al promover la liberación de oxitocina y prolactina, hormonas que tienen efectos relajantes y antidepresivos. Además, el contacto físico y el vínculo con el bebé durante la lactancia puede contribuir al bienestar emocional.
- Sensación de logro y satisfacción: Amamantar puede dar a la madre un sentido de satisfacción y de logro personal, fortaleciendo la confianza en su capacidad para cuidar a su bebé.
- Beneficios en el Sistema Inmunológico
La lactancia también tiene beneficios para el sistema inmunológico de la madre:
- Recuperación del sistema inmune: Durante la lactancia, la madre puede experimentar una mejora en su sistema inmunológico. La producción de leche está estrechamente relacionada con el sistema inmunitario, lo que puede ayudar a la madre a mejorar su salud general y reducir el riesgo de infecciones.
- Prevención de Osteoporosis
La lactancia puede tener efectos protectores a largo plazo en la salud ósea de la madre:
- Recuperación de la densidad ósea: Aunque algunas investigaciones sugieren que la lactancia materna puede provocar una disminución temporal de la densidad ósea debido a los cambios hormonales y al uso de calcio para la producción de leche, a largo plazo, las mujeres que amamantan tienen menos probabilidades de desarrollar osteoporosis.
- Facilita el Control de Fertilidad Natural
Aunque no es un método anticonceptivo 100% efectivo, la lactancia materna puede ayudar a espaciar los embarazos de manera natural:
- Método de Amenorrea Lactacional (LAM): La lactancia exclusiva durante los primeros seis meses postparto puede suprimir la ovulación, lo que reduce las posibilidades de embarazo en este período. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este método no es completamente fiable y debe ser combinado con otras formas de anticoncepción si la madre no desea un embarazo inmediato.
CONCLUSIONES
En resumen, la lactancia materna juega un papel fundamental en la prevención de patologías orales al favorecer un desarrollo adecuado de la cavidad bucal, promover una correcta alineación dental y disminuir el riesgo de infecciones y caries. Es importante que los padres y cuidadores sean conscientes de la importancia de la higiene bucal desde los primeros años de vida para asegurar la salud dental del niño.
La lactancia maternaes beneficiosa para la madre tanto en el corto como en el largo plazo. Contribuye a una recuperación más rápida después del parto, mejora la salud emocional, protege contra ciertas enfermedades como el cáncer de mama y ovario, ayuda al control del peso, y promueve la salud cardiovascular y ósea. Además, favorece el bienestar general de la madre, ayudando a reducir el estrés, promoviendo el vínculo con el bebé y ofreciendo una experiencia gratificante que puede tener efectos positivos en su salud mental.
Es importante destacar que, aunque la lactancia tiene múltiples beneficios, cada madre es diferente, y las decisiones sobre la lactancia deben basarse en las circunstancias personales y en la salud de la madre y el bebé.
BIBLIOGRAFÍA
- García, A., & González, R. (2013).
La importancia de la lactancia materna en la salud bucal infantil. Revista de Odontología Pediátrica, 16(2), 45-50. - Gussy, M. G., Waters, E., & Purdie, D. M. (2006).
Breastfeeding and oral health: A systematic review. Australian Dental Journal, 51(2), 62-67. - Cabrera, M. C., et al. (2015).
Lactancia materna y salud bucal: Implicaciones para la prevención de caries en la infancia. Revista de Salud Pública, 19(3), 234-240. - American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). (2019).
Policy on early childhood caries: Classification, consequences, and preventive strategies. - Berkowitz, R. J. (2003).
Causes, treatment and prevention of early childhood caries: A microbiologic perspective. Journal of the American Dental Association, 134(1), 23-33. - Araujo, J. L., & Figueiredo, C. S. (2017).
Impacto de la lactancia materna en el desarrollo orofacial de niños menores de 6 meses. Revista Brasileira de Odontologia, 74(3), 98-104. - World Health Organization (WHO). (2003).
Global Strategy for Infant and Young Child Feeding. - Kumar, R., & Das, S. (2020).
Breastfeeding and its effect on oral health: A review. International Journal of Paediatric Dentistry, 30(5), 595-601. - Michaud, P., & Krejci, M. (2007).
Breastfeeding: Benefits for oral health. European Journal of Paediatric Dentistry, 8(1), 9-13. - Featherstone, J. D. (2004).
The science and practice of caries prevention. Journal of the American Dental Association, 135(6), 776-783.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.