Inicio > Enfermería > Prevención médica en el deporte

Prevención médica en el deporte

Prevención médica en el deporte

La sociedad ha asimilado la importancia de abandonar el sedentarismo y practicar algún tipo de deporte para mantener un estilo de vida saludable.

AUTORES:

Leticia Rivera Moreno. Enfermera. (Complejo Hospitalario Juan Ramón Jiménez).

Juan Manuel Pavón Reyes. Enfermero. (Complejo Hospitalario Juan Ramón Jiménez).

Adrian Vázquez Pérez. Enfermero. (Complejo Hospitalario Juan Ramón Jiménez).

PALABRAS CLAVE: Prevención, deporte, pruebas médicas.

Introducción

Esta asunción ha llevado a que personas que nunca habían practicado ningún tipo de ejercicio físico se adentren en deportes “de moda” que pueden llegar a suponer un riesgo para su salud. Y es que una persona que nunca ha hecho deporte no puede marcarse el reto de correr un maratón de un día para otro ni comenzar a correr sin ningún tipo de prevención médica. Toda persona que decida practicar un deporte debe realizarse antes una revisión médica deportiva para conocer su estado de salud y saber hasta dónde puede llegar su esfuerzo físico.

Objetivo

El objetivo principal de este artículo es concienciar sobre la importancia de los reconocimientos médico-deportivos en aquellas personas que se inicien en el deporte, así como el control médico puntual en aquellas que lo practiquen de forma habitual, con especial atención en los deportistas de élite.

Desarrollo

La actividad física regular es fundamental para ayudarnos a prevenir enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo asociados a éstas, como hipertensión arterial, diabetes o dislipemias, pero antes de iniciarla debe haber un control basal del corazón y un seguimiento posterior con el fin de descartar una patología cardíaca congénita o adquirida potencialmente fatal, y más aún en deportes de alta resistencia. Los reconocimientos médico-deportivos previos son el mejor método para identificar patologías potencialmente letales.

Un consorcio de organizaciones médicas profesionales, The American Academy of Family Physicians (1992), ha elaborado y establecido una serie de pautas generales para realizar una revisión física previa. Los objetivos que se marcan son los siguientes:

    Objetivos primarios

        Detectar enfermedades que puedan limitar la participación.

        Detectar enfermedades que puedan predisponer al deportista a sufrir lesiones.

        Hallar los requisitos legales y de aseguración.

    Objetivos secundarios

        Determinar el nivel general de salud

        Aconsejar sobre temas relacionados con la salud.

        Valorar la madurez de los deportistas.

        Valorar el nivel de forma física y los resultados.

A la hora de marcar las principales pautas para la prevención de problemas asociados al deporte, podemos establecer como fundamentales:

    Realizar un examen médico que nos determine nuestro estado real de salud.

    Conocer el deporte antes de practicarlo.

    Realizar un correcto calentamiento antes de iniciar la actividad física y un adecuado ciclo de estiramientos al finalizar.

    Utilizar el equipamiento necesario.

    Disminuir o parar el ejercicio en caso de malestar.

Conclusiones

Está comprobado que la práctica regular de actividad física trae aparejado numerosos beneficios para la salud y el cuerpo, con implicaciones positivas desde el plano físico, mental y, a la vez, emocional de toda persona. Sin embargo, existen controles preventivos y chequeos médicos de importancia que no deben obviarse para evitar cualquier tipo de lesión o riesgo en la integridad del deportista.

A la hora de comenzar una actividad deportiva es fundamental llevar a cabo una consulta médica para chequear que las condiciones físicas sean ideales. Análisis de sangre, electrocardiograma, prueba ergométrica (de esfuerzo) y ecocardiograma son algunos de los estudios y controles que deben realizarse, acordes a la edad del sujeto y al deporte que desee practicar.

Recursos bibliográficos

  1. Guerrero, R. y Pérez, B. (2000). Prevención y tratamiento de lesiones en la práctica deportiva. Jaén: Formación Alcalá.
  2. Navés, J., Salvador, A. y Puig, M. (1986). Traumatología del deporte (2ª ed.). Barcelona: Salvat.
  3. Jones, B.H., Cowan, D.N. y Knapik, J.J. (1994). Exercise, training and injuries [Abstract]. Sport medicine, 18, 202-214.