Inicio > Radiodiagnóstico y Radioterapia > Prevención y tratamiento de la radiodermitis con silicona

Prevención y tratamiento de la radiodermitis con silicona

Prevención y tratamiento de la radiodermitis con silicona

La radioterapia es uno de los principales tratamientos utilizados en oncología para destruir las células tumorales. Se aplica aproximadamente en un 60% de los pacientes. Es un tratamiento local, con el que únicamente se irradia la zona con células enfermas. La radioterapia se puede utilizar sola o combinarse con otro tipo de tratamientos como cirugía, quimioterapia, etc.

Isabel Mañeru Martinez. Diplomada en Enfermería.

Palabras clave: radioterapia, radiodermitis, silicona, cara, prevención, tratamiento.

INTRODUCCIÓN

La radioterapia puede provocar reacciones adversas que provocan lesiones dolorosas, irritan la piel y producen picor durante o después del tratamiento. Estas reacciones se les conocen como “radiodermitis” y es sufrido por la mayoría de pacientes sometidos a un tratamiento con radioterapia.

Gracias a la incorporación de los aceleradores lineales de electrones en el tratamiento de los tumores, este efecto secundario se ha minimizado en la mayoría de los casos, pero a pesar de ello, las enfermeras que trabajamos en servicios de radioterapia continuamos observando la incidencia de estos efectos tan molestos, incómodos y perturbadores de la vida diaria de nuestros pacientes.

Según el momento de aparición de las lesiones, se distinguen una forma aguda y otra crónica. La radiodermitis aguda la producen radiaciones de alta energía, generalmente Rayos X, tras un periodo de latencia de 6 a 12 días desde la exposición y con dosis acumuladas de más de 7Gy.

Las lesiones clínicas de la radiodermitis aguda aparecen de 7 a 12 días después de la exposición. En función de la cantidad de energía acumulada podríamos definir cuatro grados básicos de radiodermitis:

Grado I: Eritema. Se produce un enrojecimiento tenue de la piel muy similar a la de la piel expuesta al sol sin protección. Puede empezar o no a picar la piel. A este síntoma se le conoce como prurito.

Grado II: Dermitis seca. La piel comienza a descamarse, se pigmenta, se agrieta, está tirante e incluso puede pelarse. El prurito o picor es más intenso.

Grado III: Dermitis húmeda. La piel ha perdido su integridad y está húmeda. Tiene un aspecto rojo brillante y se nota inflamada (edema cutáneo). Es más frecuente en las áreas con pliegues como la mama o el cuello. Puede ser levemente dolorosa y es vulnerable a infecciones.

Grado IV: Necrosis cutánea o úlceras. Es una lesión grave que por fortuna no es frecuente y su evolución suele ser tórpida.

Para intentar evitar la aparición de radiodermitis, a los pacientes que van a recibir un tratamiento con radioterapia,  les aconsejamos una serie de medidas terapéuticas para seguir durante el tratamiento:

  1. Mantenga siempre la piel limpia y seca.
  2. Asearse diariamente con un jabón neutro que no debe aplicarse directamente sobre el área irradiada.
  3. Hidratarse la piel a diario varias veces al día (mínimo 3-4 veces). Debe transcurrir al menos dos horas desde la aplicación de la crema hasta la irradiación para que esté completamente absorbida y no interfiera con ella.
  4. Evitar desodorantes con alcohol y perfumes en la zona irradiada.
  5. No depilarse la zona irradiada ni rasurarla con cuchilla de afeitar. Si podrá utilizar una maquinilla eléctrica.
  6. No utilizar esparadrapo en el área irradiada
  7. Utilice prendas preferiblemente de fibras naturales como el algodón. Evite el roce de costuras o prendas que puedan friccionar la piel de la zona irradiada. P ej: El cuello duro de una camisa si se irradia a ese nivel.
  8. No exponer la zona irradiada al sol. Utilizar una crema de protección solar 50+ o total, a ser posible que tenga una textura fluida que sea fácil de extender. Evitar las horas de sol de máxima intensidad (de 12 a 16 h). Es conveniente utilizar sombreros o viseras para protegerse del sol. Pensad que si además se está siguiendo con quimioterapia o se ha seguido previamente la fotosensibilidad está aumentada y pueden salirnos antiestéticas manchas en la piel.
  9. Si la piel está enrojecida y le molesta puede ponerse paños con de agua de manzanilla a temperatura ambiente.

Aunque la mayoría de pacientes siguen las indicaciones anteriores, sufren los efectos secundarios de la radioterapia.

El tratamiento de la radiodermitis aguda se basa en el empleo de emolientes, cremas de avena, biafina, caléndula, aloe vera y corticoides tópicos para aliviar los síntomas locales. En algunas ocasiones, el uso de indometacina y antiinflamatorios no esteroideos por vía oral pueden ayudar a reducir el dolor y el edema. Y en casos de radiodermitis G II o superiores se realizan las curas correspondientes y se procede a tapar las heridas con apósitos indicados para pieles radiadas.

Actualmente hemos comenzado a realizar prevención y realización de curas con un apósito primario de gel autosecante el cuál es una película protectora semioclusiva de silicona para la prevención y el tratamiento de la radiodermitis, para la piel comprometida y quemada.

CASO CLÍNICO

Anamnesis

Paciente de 90 años de sexo masculino  con antecedentes de hipoacusia derecha, HTA, artrosis, hipertrofia benigna de próstata, gastritis, lumbalgia, trastornos de ansiedad y vértigo.

Acudió a su médico de cabecera, por presentar una lesión superficial en la zona superior del conducto auditivo externo e hipoacusia derecha. Su médico lo derivó al Servicio de Dermatología.

Exploración física

El paciente presentaba buen estado general y de hidratación, buena coloración de piel y mucosas. La lesión era de aspecto ulcerado de forma irregular y el fondo  de color marrón oscuro. No dolor a la palpación cervical ni de pabellón auditivo.

Diagnóstico diferencial

Los resultados de la biopsia confirmaron un Cáncer Basocelular del conducto auditivo externo, infiltrante en el borde afecto en la proximidad de carótida externa en CAE (pabellón derecho).

Pruebas complementarias

Se le realizó una Resonancia magnética para ver la afectación completa de la lesión.

Tratamiento

Paciente sometido a cirugía de Mohs para la resección del tumor el 25/02/16 y a continuación  se completó su tratamiento con  radioterapia externa finalizando el 30/6/16. Recibió  70 Grays en el lecho de la lesión, y se colocó un bolus de 0.5 cm de espesor en cada sesión de tratamiento.

Durante el tratamiento con radioterapia los cuidados que se llevaron a cabo fueron la aplicación de  silicona líquida  una vez después de cada sesión de radioterapia en las consultas de Enfermería y otra vez a la noche en su domicilio.

En  la primera semana (imagen 1) y segunda semana (imagen 2) de radioterapia paciente no presentó cambios en la coloración de la piel. En la  tercera semana de radioterapia (imagen 3) presentó radiodermitis GI, leve enrojecimiento de la piel  cuando llevaba administrados 24 Grays. En la cuarta semana de radioterapia (imagen 4) continuó con radiodermitis GI con 34 Grays de tratamiento. En la quinta semana de radioterapia (imagen 5) con 44 Grays empeoró la piel y  presentó radiodermitis GII,  falta de integridad cutánea. En la sexta semana de radioterapia (imagen 6) con 54 Grays continuó con radiodermitis GII. Finalmente en la séptima semana de radioterapia (imagen 7) con 70 Grays el paciente presentó mejoría disminuyendo el grado de radiodermitis a GI.

DISCUSIÓN

Existen varios estudios respecto a la prevención de radiodermitis con cremas de biafina, caléndula, aloe vera, o corticoides.  La evidencia existente establece que la biafina en crema no ha sido mejor que ninguno de los tratamientos contra los cuales ha sido comparada; incluso en un estudio en el que fue comparada contra caléndula los resultados fueron mejores en el grupo que recibió caléndula.

Hasta el momento no se han encontrado estudios en los que se demuestre que el aloe vera disminuya la radiodermitis aguda. Y de éste modo tampoco hay evidencias que las cremas con avena sean más eficaces que otros compuestos en la disminución de la radiodermitis. Respecto a los corticoides no se ha demostrado que su uso disminuya la radiodermitis, ya que en ocasiones ha empeorado su recuperación.

La mayor evidencia en el tratamiento de la radiodermitis aguda proviene de estudios que han comparado distintos tipos de apósitos. De los múltiples apósitos que se han evaluado el uso de apósitos secos en pacientes con descamación húmeda, han mostrado buenos resultados.

En algunos estudios han demostrado resultados beneficiosos con apósitos de plata, sin embargo existe controversia en la utilización de los apósitos de plata por las posibles interacciones con la radiación. Por otro lado los profesionales sabemos lo complicado que es adherir un apósito en zonas voluminosas e irregulares, y por supuesto en pliegues con movilidad de prácticamente todo el día. Por éste motivo y por la respuesta de mejoría en la radiodermitis en los pacientes que se aplican silicona,  se observa la silicona como el mejor método de prevención de la radioterapia.

CONCLUSIONES

Existe información en cuanto a la prevención y tratamiento de la radiodermitis aguda y sabemos que hay que seguir una serie de cuidados para mantener la piel libre de efectos secundarios y disminuir en la manera de lo que sea posible los efectos secundarios de la radioterapia. Aunque existen evidencias de que hay que mantener una constancia en la hidratación de la piel, continúa existiendo mucha controversia en el tipo de producto, ya que todavía no existe un producto que garantice un tratamiento de radioterapia libre de radiodermitis.

Los apósitos muestran mayor evidencia en la disminución de radiodermitis pero cuando ya existe una descamación húmeda, es decir, para el tratamiento de las lesiones, no para su prevención. Las últimas novedades en éste campo han sido las siliconas semioclusivas, que aparecen como una nueva revolución para la prevención de la radiodermitis. Tanto por su fácil manejo como por su eficacia ante la prevención y breve curación de las lesiones. A pesar de ello existe poca literatura que demuestre  la evidencia de la silicona, por lo que se requieren más estudios para avalar las recomendaciones.

Anexos 

_Anexos – Prevención y tratamiento de la radiodermitis con silicona

_Anexos – Prevención y tratamiento de la radiodermitis con silicona

 BIBLIOGRAFÍA

  1. Hymes S, Strom E, Fife C. Radiation dermatitis: clinical pre-sentation, pathophysiology and treatment. J Am Acad Dermatol 2006; 54:28-46.
  2. Bolderston A, Lloyd N, Wong R, Holden L, et al. The prevention and management of acute skin reactions related to radiation therapy: a systematic review and practice guideline. Support Care Cancer 2006; 14:802-817.
  3. Porock D, Nikoletti S, Kristjanson L. Management of radiation skin reactions: literature review and clinical application. Plast Surg Nurs1999; 19:185-191.
  4. Richardson J, Smith JE, McIntyre M, Thomas R, Pilkington K. Aloe vera for preventing radiation-induced skin reactions: a systematic literature review. Clin Oncol (R Coll Radiol) 2005; 17(6):478-484.
  5. Naylor W, Mallett J. Management of acute radiotherapy induced skin reactions: a literature review. Eur J Oncol Nurs. 2001; 5(4):221-33.