Imágenes Endoscópicas:
A continuación mostramos imágenes correspondientes a pacientes con Gastritis, por ser este el diagnostico endoscópico más frecuentemente asociado a epigastralgia en nuestro medio. Esta entidad desde el punto evolutivo se puede dividir en agudas y crónicas. Para la clasificación endoscópica de la gastritis, se utiliza el sistema Sidney el cual abarca elementos de tipo histológico, etiología, topografía y morfología. Desde el punto de vista endoscópico el sistema Sidney define las características endoscópicas de la inflamación (focal o difusa), la distribución anatómica de los cambios de la mucosa (antro, fundus o pangastritis) y por último la intensidad de estas lesiones (gastritis leve, moderada y severa). (21)
Clasificación endoscópica de la gastritis según el sistema Sidney.
Topografía: Gastritis antral Pangastritis Gastritis fúndica.
Descripción de lesiones endoscópicas.
Edema. Hiperplasia de pliegues o rugosa.
Eritema. Atrofia.
Friabilidad. Visibilidad del patrón vascular.
Exudado. Punteado hemorrágico (hemorrágica)
Erosión Plana. Aspecto nodular (nodularidad)
Erosión elevada.
Tipos de gastritis endoscópica.
Eritematosa o exudativa. Hemorrágica.
Erosión plana. Por reflujo entero gástrico.
Erosión elevada. Hiperplasia rugosa.
Con Atrofia.
Informe Endoscópico: número 1
Pacientes de 51 años del sexo masculino que acude al servicio de endoscopia para realizarse un pesquisaje de infección por Helicobacter pylori, tiene antecedentes de insuficiencia renal crónica y dispepsias.
Estomago: La mucosa es de color rosada con visus blanquecinos, estrías rojizas en toda la curvatura mayor que confluyen en torno al píloro tomando las mismas aspecto radiado, en forma de peinado , píloro permeable y con buen peristaltismo en la zona, observándose además pequeñas lesiones blanquecinas, superficiales en región prepilórica.
Duodeno: La mucosa es de color rosada con visus blanquecinos, alterna con zonas rojizas dispersas.
Conclusión:
1. Gastritis eritemato–erosiva antral
2. Bulbitis aguda.
Figura número 1. Se observa la mucosa rosada con estrías rojizas en toda la curvatura mayor que confluyen en torno al píloro tomando aspecto radiado, en forma de peinado (Comb-like erythema of the antrum), además presenta reflujo de líquido biliar.
Figura número 2. Se observan signos inflamatorios de la mucosa gástrica con lesiones erosivas hacia la cara posterior.
Figura número 3. Se observa lesión erosiva hacia cara posterior, que antiguamente se describían como exulceraciones de la mucosa gástrica.
Figura número 4. Se observa mucosa antral enrojecida con líquido biliar en región pre pilórica.
Informe Endoscópico: número 2
Pacientes de 39 años, del sexo femenino que acude al servicio de endoscopia para realizarse pesquisaje de trastornos digestivos superiores y con antecedentes de infección por Helicobacter Pylori,
Estomago: La mucosa se visualiza de color rosada con visus blanquecinos dispersos y discretos, píloro permeable, con buen peristaltismo, que se rebasa con facilidad.
Conclusión: Muy discretos signos de Gastritis eritematosa antral.
Figura número 5. Se observa la mucosa rosada con visus blanquecinos dispersos, durante la maniobra de retroversión.
Figura número 6. Se observa el orifico pilórico entreabierto y con ligeros signos inflamatorios de la mucosa.
Figura número 7. Se observa mucosa antral con ligeros signos inflamatorios de la mucosa.
Figura número 8. Se observa mucosa de la segunda porción del duodeno, con algunos visus blanquecinos
Bibliografía:
1. Llanio Navarro, Raimundo. Perdomo González, Gabriel, Propedéutica Medica y Semiológica Medica. Editorial Ciencias Médicas, Ecimed. Año. 2003.
2. Bosca Crespo, Antonio R., García Arias, Carlota, EPIGASTRALGIA, Hospital clínico Universitario de Málaga, año 2002.
3. Moya MIR MS y Rojas Blanco V: Dolor Abdominal, Pág. 305 – 309, Normas de actuación en urgencias: Moya Mir, 2da ed. 2000 Ed. IM & C, SA.
4. Hernández Surmaron, E. Díaz pedrache C, Pérez Sánchez JR, Dolor abdominal, en Manual de diagnostico y terapéutica medica, 4ta ed. -1998; 8: 81-90.
5. Gaviria Jiménez Juan José, Melguizo Bermúdez Mario, Gastritis crónica. Correlación de la clasificación de Sydney con el diagnostico endoscópico. rev. colomb. cir. vol.19 número 3 Bogotá July/Sept. 2004
6. Roca Goderich, Reinaldo. Temas de medicina interna, La Habana. 4 ta. edición. año 2002.
7. Castells Garengou A, Piqué Badias JM. Enfermedades del Aparato Digestivo: Gastroenterología. En Farreras P, Rozzman C. Medicina Interna. 14ª ed. Madrid: Harcout, 2000.
8. Llanio Navarro, Raimundo. Gastroenterología: manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 1989.
9. Working Party report. Provision of endoscopy related services in district general hospitals. British Society of Gastroenterology. 2001.
10. Bustamante, M; Ferrando, MJ; Devesa, F; Borghol, A. Predicción del diagnóstico endoscópico en el paciente con dispepsia: valor del síntoma predominante de presentación y de la presunción clínica inicial. Gastroenterol Hepatol. 2000; 23:66-70. – vol.23 núm 2
11. Llanio Navarro Raimundo y colaboradores. Curso de capacitación en endoscopia digestiva superior a la atención primaria de salud. La Habana, año 2000.
12. Abreu. L Gastroenterología. Endoscopia Diagnostica y Terapéutica. Ediciones Eurobook. 2004.
13. Medina Menéndez Fernando M, Zarzabal García Aníbal, Rodríguez Díaz Jorge Luis, Sánchez Villalobos Nancy. Endoscopia. Diagnósticos Endoscópicos en pacientes con trastornos dispépticos. Venezuela, año: 2008. Disponible en Revista electrónica de Portalesmedicos.com en
www.portalesmedicos.com.
14. Del Valle Alina de la Cruz, Miranda Cona Yanet, Carreras Fernández Alicia P, Valor de la endoscopia en Atención Primaria de Salud. Municipio: Habana Vieja, Cuba. 2008. Disponible en Revista electrónica de Portalesmedicos.com en
www.portalesmedicos.com
15. Avalos García Roxana, Álvarez Álvarez Jorge L, Barrera Conill Paula A, Pérez Moya Margarita, Lesiones diagnosticadas en el tractus digestivo por videoendoscopia. Venezuela, año: 2009. Disponible en Revista electrónica de Portalesmedicos.com en
www.portalesmedicos.com
16. C. Guyton Arthur, E Hall John–Sa, Tratado de fisiología médica. ed. Editorial Interameri, 2000.
17. Cotton PB, Williams CB, eds. Tratado práctico de Endoscopia Digestiva. Barcelona: Masson-Salvat, 1992.
18. Pineda O Luis F, Otero R William, Gómez Z Martín, Arbeláez M Víctor, Otero R Elder. Enfermedad estructural y valor predictivo de la historia clínica en pacientes con dispepsia no investigada. Rev Col Gastroenterol vol.19 número1 Bogotá Jan./Mar. 2004
19. ENDOSCOPIA DIGESTIVA MINIMAL STANDARD TERMINOLOGY (Tomado de la página oficial de la Organización Mundial de Endoscopía Digestiva) – www.omed.org. 1999.
20. Abreu, L. Gastroenterología, Endoscopia Diagnostica y terapéutica, capitulo 22, página: 195. Eurobook. 2004.
21. Hernández-Garcés, Héctor Rubén. Manual de endoscopia digestiva superior diagnostica. Editorial ciencias médicas. La Habana. 2008.
22. Bustos Fernández Luis María. Clínica de la dispepsia, Hospital de Gastroenterología, Dr C Bonorino Udaondo, Ciudad Autónoma de Bs As, Argentina. Acta Gastroenterológica Latinoamericana – Vol 37 / Suplemento 1 / Septiembre 2007
23. Feldman M, Scharschmidth BF, Enfermedades gastrointestinales y hepáticas, 6 ta ed. Buenos Aires, Editorial Medica Panamericana SA. 2000.
24. Rome III Diagnostic Criteria for Functional Gastrointestinal Disorders. 2006, disponible en:
http://www.romecriteria.org/assets/pdf/19_RomeIII_apA_885-898.pdf