Inicio > Cardiología > proBNP y su Relación con Disfunción Cardiaca, Área de Cardiología Hospital del Día IESS Jipijapa > Página 2

proBNP y su Relación con Disfunción Cardiaca, Área de Cardiología Hospital del Día IESS Jipijapa

De los 31 usuarios designados para la investigación se contó con la participación de 11 usuarios del género masculino de los cuales 4 usuarios presentaron valores anormales de proBNP reflejando un porcentaje del 36%, mientras que 7 usuarios los niveles Hormonales de péptido natriurético se encontraban entre los niveles normales o de referencia lo que refleja un 64%, mientras que del género femenino existió la participación de 20 usuarios para el análisis de la prueba de proBNP se logró identificar que 8 pacientes presentan los niveles de dicha  hormona elevados lo que equivale a 40%, y 12 pacientes se encontraron con niveles normales lo que representa en porcentaje un 60%.

Dichos usuarios con valores anormales varía de acuerdo a edades: de 50 a 54 años se encontraron a 3 usuarios con niveles elevados lo que refleja un 25%, edades de 55 a 59 años lo presento un paciente lo que representa un 8%, y edades entre 60 años en adelante 8 pacientes sobrepasaron el nivel normal de péptido natriurético tipo B reflejado en un 67%.

Para dar cumplimiento al tercer objetivo específico se relacionó a los pacientes con niveles elevados de proBNP con la sintomatología de mayor predominancia en ellos  entre las principales están 6 personas que presentaban Frecuencia cardiaca con  un  porcentaje del 50%; 3 de los usuarios con Disnea lo que representa un 25%, con  menor frecuencia la sintomatología que presentan es Estrés 17% lo que equivale a 2 usuarios y Fatiga presentaba un paciente lo que refleja un 8%.

Se complementó el proyecto con la técnica de la encuesta la misma que brindo datos fundamentales para la investigación;  mediante la cual se logró identificar las principales enfermedades asociadas que padecen los pacientes con problemas cardiovasculares es la Diabetes Mellitus con un grado de porcentaje del 42% lo que equivale a 13 usuarios, otra de las enfermedades que presentan 9 pacientes es Daño en el Riñón reflejando un 29%; 4 pacientes han presentado un Ataque al Corazón lo que equivale a un 13%, y tan solo 5 usuarios no presentan ninguna enfermedad asociada a la problemática lo que se ve representado en 16%.

Las tres principales sintomatologías que presentan los usuarios encuestados son la Frecuencia Cardiaca con un 26% equivalente a 8 pacientes, 7 usuario presentan Disnea con un 23%  y 6 usuarios con Estrés con un 19%, y las tres con menor frecuencia fueron el aumento de peso reflejado en 5 personas con un 16%, 3 usuarios presentaban  Fatiga con un 10% y por último la hinchazón de los pies con un 6% correspondiente a 2 pacientes.

El tipo de tratamiento que llevan  los pacientes sin duda  alguna y con mayor incidencia son los medicamento con un 55% reflejado en 17 usuarios; 10 pacientes  tiene un tratamiento que varía entre medicamentos, dieta, ejercicios y bajar de peso lo que equivale a un 32 %, y 4 usuarios  el tratamiento está basado únicamente en actividad física y mejor nutrición lo que representa un 13 %.

De los usuarios encuestados 17  no presentó familiares con antecedentes de problemas cardiovasculares lo que representa el 55%, mientras que 14 de ellos proviene de familiares que han padecido de enfermedades cardiacas, entre ellos están padres, abuelos, tíos, hermanos entre otros o que equivale a un 45%.

El tipo de alimentación varía en los usuarios de ellos 15 se encuentra basado en una nutrición de frutas y verduras con un 48%, en menor frecuencia 7 personas consumen lácteos con un 23%, 4 personas  tienen una dieta basada en alimentos como carnes rojas con un 13%, 3 personas ingieren alimentos basados en grasas con un porcentaje del 10%  y en 2 usuarios su alimentación primordial son los cereales lo que se ve reflejado en un 6%.

De las personas encuestadas para conocer los malos hábitos que podrían presentar 24 usuarios no padecen de ninguno de ellos es decir ni fuma ni ingieren alcohol lo que equivale a un 77%, un 19% consume alcohol de manera moderada o que corresponde a 6 usuarios, y tan solo un usuario tiene el mal hábito de fumar lo que equivale al 3%.

La investigación para conocer si realizan actividad física o no los usuarios con problemas cardiovasculares se ve reflejada que25 pacientes no realiza actividades físicas reflejando un porcentaje del 81% y 6 usuarios si la realizan por lo menos una vez a la semana obteniendo un porcentaje del 19%.

Se rechaza la hipótesis planteada en la investigación debido que se encontró más usuarios con valores normales que elevados; es decir  de los 31 pacientes 19 se encontraban dentro del rango de referencia lo que se ve reflejado en un 61% a diferencia de 12 usuarios que presentaban los valores elevados der proBNP que equivale a un 39%.

CONCLUSIONES

Se identificó los factores de riesgo de mayor frecuencia que inciden para llegar a desarrollar una disfunción cardiaca encontrando como factor modificable principal  la Hipertensión Arterial con un 35% acompañado por el Sedentarismo con un 26 % y la Diabetes con un 23% entre los factores no modificables se encuentra la edad reflejado en un 52%, seguido por el género con un 38%.

Se contó con la participación de 31 usuarios para la realización de la prueba de Laboratorio proBNP, de los cuales 20 pertenecieron al género femenino y 11 al género masculino, dando como resultado que el género femenino prevaleció en la investigación en cuanto a las pruebas realizadas.

Se logró relacionar los valores elevados por edad, género y sintomatología, de  los cuales se encontraron 12 casos, 8 pertenecientes al género femenino con un  67% y 4 del género masculino con un 33%,  los resultados varían de acuerdo a edades pero con mayor frecuencia en pacientes mayores de 60 años en adelante, de tal manera se ve reflejada que la enfermedad afecta principalmente a personas mayores de edad, y en especial al género femenino.

Se logró identificar las diferentes sintomatologías que conllevan a la presencia de una disfunción cardiaca siendo la de mayor presencia la Frecuencia cardiaca, acompañada  Disnea y la de menor frecuencia pero igual de importante el Estrés.

Con los resultados obtenidos se logró brindar información sobre cómo prevenir una posible disfunción cardiaca, la misma que sirvió de ayuda para dichas personas ya que no contaban con los conocimientos necesarios de dicha patología, y de sus posibles consecuencias en caso de no seguir un tratamiento adecuado.

De acuerdo a la hipótesis planteada en la investigación,  el 60% de los usuarios atendidos en el área de cardiología del Hospital del Día IESS Jipijapa presentan los niveles hormonales de proBNP elevados, se rechaza debido a que solo 12 usuarios presentaron niveles elevados lo que se ve reflejado en un 39%, mientras que 19 pacientes presentaron niveles normales de dicha hormona  lo que equivale a un 61%.

RECOMENDACIONES

Una de las recomendaciones esenciales es que los usuarios con problemas cardiovasculares se realicen exámenes de laboratorio con frecuencia ya que de esta manera se puede controlar y evaluar el estado de salud, y de esto modo aplicar medidas correctivas de acuerdo al caso de cada paciente.

Incentivar a los pacientes con  problemas cardiacos a que tengan un estilo de vida activo,  a través de actividades físicas las mismas que ayuden al mejoramiento de la salud de los pacientes.

Educar a los pacientes sobre el tipo de alimentación que deben seguir para que no exista complicaciones de salud a nivel cardiaco, tratar de consumir en gran cantidad frutas y verduras, además de cereales,  lácteos y frutos secos.

Se debe considerar que los adultos mayores son  muy propensos a padecer de problemas cardiovasculares debido a diversos factores de riesgo, por ende deben seguir un tratamiento optimo que contribuya a la mejora de la salud de los pacientes, los controles deben ser de ser de manera continua para ver la evolución que lleva el paciente con el tratamiento indicado por el médico tratante.

Se recomienda a los pacientes que deben evitar el consumo de alcohol debido que ocasiona complicaciones ya que eleva los niveles de presión arterial, y sobre todo no permite que el medicamento genere una respuesta favorable en el organismo.

proBNP-Y-LA-DISFUCION-CARDIACA

BIBLIOGRAFIA

Alexandra Villalba. (Abril de 2013). Universidad Tecnica de Ambato. Obtenido de “EVALUACIÓN QUÍMICA Y HEMATOLÓGICA EN PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3842/1/ALEXANDRA%20VILLALVA%20TESIS%20EMPASTAR.pdf

Alexardenson, R. E., & Gamba, A. G. (2014). Fisiologia Cardiovascular, Renal y Respiratoria. El Manual Moderno.

Álvarez, L. M. (2011). Cáncer de páncreas. Abordaje multidisciplinario. scielo.

Amat, D. J., RodríguezII, D. C., GonzálezIII, T. C., PeláezIV, D. A., SantanaV, D. R., SalazarVI, D. R., y otros. (2008). Cáncer del páncreas: un acercamiento a la mortalidad en Cuba. revista Cielo de Cuba.

American Cancer Society. (6 de 7 de 2010). American Cancer Society. Obtenido de American Cancer Society: http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdepancreas/guiadetallada/cancer-de-pancreas

American Cancer Society. (30 de julio de 2014). American Cancer Society. Obtenido de American Cancer Society: http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002318-pdf.pdf

Banegas, J. (2006). Situación epidemiológica de la insuficiencia cardiaca en España. Revisa Españoa de Cardiologia , 4-9.

Bayes, d. L., & Genis, B. (2013). Comprender la Insuficiencia Cardiaca. AMAT.

Bonet, L. A. (2006). Péptidos natriuréticos en insuficiencia cardiaca. Revista Española de Cardiologia, 15-26.

Boo, J. F. (Enero de 2007). Archivos de cardiologia de Mexico. Obtenido de Archivos de cardiologia de mexico: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-99402007000500003&script=sci_arttext

Borges, R. M. (2015). cáncer de páncreas: epidemiología y manejo. galenus.

Bosch, X., Alfonso, F., & Bermejo, J. (2002). Diabetes y Enfermedad Cardiovascular. Una mirada hacia la nueva epidemia del siglo XXI. Revista Española de Cardiologia , 525-527.

Cabrera, A. M. (2009). INSUFICIENCIA CARDIACA. Obtenido de INSUFICIENCIA CARDIACA: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/insucar.pdf

Cancer.net. (11 de 2014). Cancer.net. Obtenido de Cancer.net: http://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-p%C3%A1ncreas/factores-de-riesgo

Castellanos, J., Catalina, C., & Bono, A. (2007). Anatomia Humana General. Sevilla.

Castelo, L., & Licea, M. (2010). Dislipoproteinemia y Diabetes Mellitus. Revista Cubana Cardiol Cir Cardiovasc, 55-140.

Conexion cancer. (2015). Conexion cancer. Obtenido de Conexion cancer: http://conexioncancer.es/tipos-de-cancer/informacion-general-sobre-el-cancer-pancreatico/exploracion-y-prevencion-del-cancer-pancreatico/

Cuellar, R. B., Balbuena, M. M., Vera, W. M., Pablo, P. S., & Gutiérrez, P. V. (2010). Diabetes mellitus y su asociación con cáncer de páncreas en el anciano: reporte de caso y revisión de la bibliografía. Medicina Interna de México, 512-515.

Dickstein, K. (2008). Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología. Obtenido de Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología: http://secardiologia.es/images/stories/documentos/guia-icc.pdf

Eckman, M. (2014). Enfermeria Geriatrica. Manual Moderno.

Ennis, I., Gende, O., & Cingolani, H. (1998). Prevalencia de Hipertension Arterial en 3154 Jovenes Estudiantes . Medicina Buenos Aires, 483-491.

Eufic. (mayo de 2008). The European Food Information Council. Obtenido de The European Food Information Council: http://www.eufic.org/article/es/artid/alimentacion-actividad-fisica-cancer-analisis-estudios-existentes/

Fawcett, B. (1995). Pancreas. Mc Graw Hill Interamericana.

Fenor, L. Z. (2012). Disfuncion diastólica en el paciente critico. Obtenido de Disfuncion diastólica en el paciente critico: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284494/lzf1de1.pdf;jsessionid=E26CA3C3367DA54C251117D54B368AAA.tdx1?sequence=1

Ferreira, R. C. (11 de Junio de 2010). Comportamiento clínico-epidemiologico de la hipertension arterial. Obtenido de http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2278/6/Comportamientocl%EDnico-epidemiologico-de-la-hipertension-arterial

Fundacion Contra el Cancer. (5 de 12 de 2014). Fundacion Contra el Cancer . Obtenido de Fundacion Contra el Cancer : http://www.anticancerfund.org/es/cancers/cancer-de-pancreas

Fuster, V., & Ibañez, B. (2008). Diabetes y Enfermedad Cardiovascular. Revista Española de Cardiología, 35-44.

Gabriela Freire . (Junio de 2012). “EVALUACIÓN SERICA EN PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL. Obtenido de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3016/1/Freire%20S%C3%A1nchez,%20Gabriela%20Isabel.pdf

Gamboa, R., & Vivas, P. (2002). LOS PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS Y SU EFECTO CARDIOVASCULAR. Revista Peruana de Cardiología, 1.

Gepac. (2014). Cáncer de Páncreas España. Obtenido de Cáncer de Páncreas España: http://cancer-pancreas.org/tratamientos/tipos-de-cancer-de-pancreas/

Gibert, G., & Santasusana, M. (2010). http://www.elsevierinstituciones.com/. Obtenido de http://www.elsevierinstituciones.com/: http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/booktemplate/9788475927220/files/Capitulo38.pdf

Gonzales, F., & Soto, J. (2009). Libro de la Salud Cardiovascular del Hospital Clinico San Carlos. España: Nerea S.A.

Guerrero, A. (28 de Septiembre de 2013). Noticias 24/7. Obtenido de http://www.crhoy.com/cinco-mil-ticos-mueren-al-ano-por-problemas-cardiacos/

Hernandez, M. W. (2013). La vigilancia epidemiológica de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Madrid: Academica Española.

Infocancer. (17 de Junio de 2013). Infocancer. Obtenido de Infocancer: http://www.infocancer.org.mx/cncer-de-pncreas-con126i0.html

Jadraque, M. (1988). Cardiopatia Isquemica . Madrid: Norma S.A.

Jiménez, M. R. (2004). Factores de Riesgo Cardiovascular en Niños y Adolescentes . Madrid : Diaz de Santos. S.A.

Laterjet, M., & Liard, A. R. (2008). Anatomia Humana. Editorial Medica Panamericana.

Lobos, H. ,. (2012). Validez y utilidad del péptido ventricular natriurético tipo B (BNP) en laDetección de disfunción ventricular izquierda en pacientes de alto riesgo en atención primaria . Medes, 13-19.

Lopez, C. J. (2013). Insuficiencia cardiaca: Un enfoque multidisciplinar. Club Universitario.

Lopez, F., & Cortés, M. (2011). Obesidad y Corazon . Revista Española de Cardiologia , 140-149.

Madrida, A. H., & Díaza, M. M. (2004). Utilidad del péptido natriurético BNP en la evaluación de pacientes con insuficiencia cardíaca tratados con resincronización cardíaca. Obtenido de Utilidad del péptido natriurético BNP en la evaluación de pacientes con insuficiencia cardíaca tratados con resincronización cardíaca: http://www.revespcardiol.org/es/utilidad-del-peptido-natriuretico-bnp/articulo/13059721/

Mandal, D. A. (31 de marzo de 2014). News Medical. Obtenido de News Medical: http://www.news-medical.net/health/Pancreatic-Cancer-Prevention-(Spanish).aspx

Mañas, P., & Juanas, M. (15 – 25 de Abril de 2005). JANO.es. Obtenido de JANO.es: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/68/1561/49/1v68n1561a13074036pdf001.pdf

Marks, R. A. (2010). Nuevos biomarcadores en la insuficiencia cardiaca; aplicaciones en el pronostico, pautas y tratamientos. Revista Española de Cardiologia, 63, 635-9.

Márquez, J. (2010). FaresTaie. Obtenido de FaresTaie: http://www.farestaie.com/novedades/profesionales/3-pro-bnp-una-herramienta-diagnostica-pronostica-y-costo-efectiva-en-la-insuficiencia-cardiaca-cronica/

Martínez, A. U., Bañeres, M. L., & Gil, J. M. (2015). Boletin Oncologico. Obtenido de Boletin Oncologico: http://www.boloncol.com/boletin-18/cancer-de-pancreas-2.html

Martinez, A., Gonzalez, A., & Pérez, P. (2004). Valor pronostico de la Hiperuricemia en la Insuficiencia cardiaca cronica . Medica de Chile, 1031-1036.

Martinez, C., Perez, R., Cordova, L., Santin, M., & Macias, I. (1998). Programa nacional de Prevencion, Diagnostico, Evaluacion y Control de la Hipertension Arterial . Revista Cubana de Medicina General Integral , 46-88.

Monobind. (15 de ABRIL de 2013). Annar Diagnóstica Import. Obtenido de Annar Diagnóstica Import: http://www.annardx.com/productos/images/productos/diagnostica/endocrinologia/ca-199-accubind-elisa-3925300-rev-3-spanis654403592.pdf

Montero, J. J. (1990). Diagnostico y Manejo de las Dislipoproteinemias . Binasss, 11-41.

Newby, D. (2013). Lo Esencial en el Sitema Cardiovascular . Evans.

Niesvaara, C., Aranda, L., Villa, I., & Lopez, B. (2006). Revision y Actualizacion de las Hiperuricemia . Medicina General , 593-602.

OMS. (2008).

OMS. (2015). Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/

OMS. (Enero de 2015). Enfermedades cardiovasculares. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/

Oms. (febrero de 2015). Oms. Obtenido de Oms: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/

OMS. (2016).

Oncologia. (2007). Oncologia. Obtenido de Oncologia: http://www.oncologia.es/pancreas.php

Onmeda. (13 de noviembre de 2014). Onmeda. Obtenido de Onmeda: http://www.onmeda.es/enfermedades/cancer_pancreas-prevencion-1421-8.html

Organizacion Mundial de la Salud . (2015). Obtenido de http://www.who.int/topics/tobacco/es/

Organizacion Mundial de la Salud. (2016). Obtenido de http://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/

Ortega, A. G. (2007). Recomendaciones para la utilización de los péptidos. Obtenido de Recomendaciones para la utilización de los péptidos: file:///C:/Users/MDLANB/Downloads/Recomendaciones%20para%20la%20utilizaci%C3%B3n%20de%20los%20p%C3%A9ptidos%20natriur%C3%A9ticos%20en%20el%20diagn%C3%B3stico%20y%20seguimiento%20de%20la%20insuficiencia%20card%C3%ADaca%20(2007).pdf

Pardell, H., Saltó, E., & Salleras, L. (1996). MANUAL DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO. EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA.

Pascual, M. H., Herrero, E. F., Fé, M. J., González, F. J., & Ballesteros, P. P. (2004). Cáncer de páncreas. Epidemiología y diagnóstico. Scielo.

Peña, M., & Bacallao, J. (2001). La Obesidad y sus Tendencias en la Region . Revista Panamericana de la Salud , 45-78.

Puente, D. M. (2008). Pancreatoduodenectomias por cancer pancreatico. scielo, 170-171.

Reinberg, S. (22 de octubre de 2013). http://salud.univision.com/. Obtenido de http://salud.univision.com/: http://salud.univision.com/es/noticias/un-estudio-encuentra-que-los-pacientes-obesos-con-c%C3%A1ncer-de-p%C3%A1ncreas-tienen-un-supervivencia-m%C3%A1s-corta

Riveros, R., Nieto, J. A., Muñoz, A., & Vargas, F. (2008). Cancer de Pancreas . Bogota: Universidad del Rosario 2008.

Rodriguez, F., & Banegas, J. (2004). Epidemiología de la insuficiencia cardíaca. Revista Española de Cardiología, 163-170.

Rodríguez, J. J. (2011). Valor pronóstico de la determinación urgente del péptido natriurético tipo B en los servicios de urgencias en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda. Dialnet, 23(3), 183-192.

Ruiz, J. M. (2005). Factores de Riesgo Cardiovasculares en niños y adolescentes. Madrid: Diaz de Santos S.A.

Ruiz, M., Escolar, A., & Mayoral, E. (2006). La diabetes mellitus en Esapaña: mortalidad, prevalencia, incidencia, costes economicos y desigualdades . Gaceta Sanitaria , 15-24.

Rull, J. L. (Abril de 2011). Universida de Zaragoza. Obtenido de Universidad de zaragoza: https://zaguan.unizar.es/record/9938/files/TESIS-2013-008.pdf

Rull, J. L. (2012). Universidad de Zaragoza. Obtenido de Universidad de zaragoza: https://zaguan.unizar.es/record/9938/files/TESIS-2013-008.pdf

Sabán, R. J., & Calleja, L. J. (2012). Insuficiencia Cardiaca: Control Global del riesgo Cardiometabolico. Diaz de Santo.

Sabater, L., Gómez-Mateo, M. d., López-Sebastián, J., Muñoz-Forner, E., Morera-Ocón, F., Cervantes, A., y otros. (2014). Implicaciones pronósticas del estudio estandarizado de los márgenes de resección en el cáncer de páncreas. elsevier.

Sánchez, D. R. (1 de Febrero de 2008). El Ejercicio Actual de la Medicina. Obtenido de El Ejercicio Actual de la Medicina: http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2008/feb_01_ponencia.html

Sánchez, S. L. (23 de Marzo de 2015). ResearchGate. Obtenido de ResearchGate: http://www.researchgate.net/publication/273476785_Exposicin_laboral_a_hidrocarburos_clorados_y_cncer_de_pncreas_revisin_de_la_bibliografa_reciente

Sanz, M. S. (2012). Enfermedades Cardiovasculares. Obtenido de http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/07modulo_06.pdf

Sastre, D. F. (2015). Clinica Universidad de Navarra. Obtenido de Clinica Universidad de Navarra: http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/cancer-pancreas

Seom. (28 de Julio de 2014). Sociedad Española de Oncologia Medica. Obtenido de Sociedad Española de Oncologia Medica: http://www.seom.org/en/los-avances-en-cancer-de-pancreas

Serrano, A. L. (2010). Factores de riesgo y diagnóstico temprano del cáncer de páncreas. Elsevier.

Sierra, V. A. (15 de marzo de 2006). slideshare. Obtenido de slideshare: http://es.slideshare.net/emnama/diabetes-mellitus-y-alteraciones-gastrointestinales

Solca. (12 de Octubre de 2012). Casos de cáncer en aumento. la hora nacional.

Soriano, F. R. (20 de Mayo de 2014). ResearchGate. Obtenido de Researchgate: https://www.researchgate.net/publication/246607631_Utilidad_del_NT-proBNP_para_el_diagnostico_de_insuficiencia_cardiaca_en_una_poblacion_heterogenea_de_pacientes_con_disnea_Estudio_multicentrico_espanol

Sunthareswaran, F. (2004). Lo Esencial en el Sistema Cardiovascular . España: Elsevier .

Swedberg, K. (2005). Guías de Práctica Clínica sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica. . Revista Española de Cardiologia , 58-92.

Tipán, V. M. (2012). UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Obtenido de UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1077/1/TESIS%20PRESETADA%20COMO%20REQUISITO%20PARA%20OPTAR%20POR%20EL%20GRADO%20DE%20MA.pdf

Tortosa, A., & Reiriz, J. (2008). Infermera Virtual . Obtenido de https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/100/Sistema%20cardiovascular.pdf?1358605522

Vaillant, R. S., Rodríguez, A. A., & López, G. A. (03 de 2012). InfoMed. Obtenido de InfoMed: http://files.sld.cu/cirured/files/2012/03/pancreatitis.pdf

Vega, L. S., & Agusti, R. (Agosto de 2006). Factores de Riesgo de las Enfermedades Cardiovasculares. Obtenido de http://200.62.146.19/BVRevistas/cardiologia/v32_n2/pdf/a02.pdf

Vergaz, R. C. (2010). EL N-TERMINAL PROPÉPTIDO NATRIURÉTICO. Obtenido de EL N-TERMINAL PROPÉPTIDO NATRIURÉTICO: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/41727/cortes.pdf?sequence=1

Visconti, R. T. (Diciembre de 2004). ResearchGate. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/28173802_Hipertension_y_valores_de_NT-proBNP_Su_importancia_en_el_diagnostico_de_insuficiencia_cardiaca

Vizoso, F. (5 de marzo de 2015). Researchgate. Obtenido de Researchgate: http://www.researchgate.net/publication/28063834_Utilidad_clnica_de_los_marcadores_tumorales_sricos

Welsch, U. (2009). Histologia. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana .

Zamora, M. E., López, M. D., Morales, D. A., & Macías, D. J. (2010). http://repositorio.ucsg.edu.ec. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/603/1/T-UCSG-PRE-MED-39.pdf