Procedimiento enfermero en la aspiración endotraqueal
Procedimiento que consiste en la aspiración mecánica de secreciones traqueobronquiales de un paciente con una vía aérea artificial (TET o CT). Para realizar esta técnica existen dos tipos de catéter: catéter desechable de plástico flexible (sistema abierto o convencional) y catéter en línea (sistema cerrado).
Sus objetivos son: mantener vías aéreas permeables, disminuir el trabajo respiratorio y mejorar el intercambio de gases.
AUTORES:
- Penélope Vargas De los Santos. Enfermera (Ansalud Onuba S.L).
 - Juan Manuel Pavón Reyes. Enfermero (Complejo Hospitalario Juan Ramón Jiménez).
 - Estela Domínguez Carranza. Enfermera (Complejo Hospitalario Juan Ramón Jiménez).
 
INDICACIONES
La aspiración debe realizarse tras una evaluación de los signos clínicos del paciente y evitar efectuarla de forma innecesaria. Indicaciones:
- Retirar secreciones pulmonares acumuladas evidenciadas por:
 
- Sonidos respiratorios groseros a la auscultación, o respiración ruidosa.
 - Aumento de la presión pico durante la VM o Volumen Tidal disminuido durante la ventilación por presión control.
 - Paciente incapaz de generar tos efectiva.
 - Secreciones visibles en la vía aérea.
 - Sospecha de aspiración de secreciones gástricas.
 - Trabajo respiratorio incrementado.
 - Deterioro de los valores de gases sanguíneos.
 - Cambios en la Rx de tórax sugerentes de retención de secreciones pulmonares.
 
- Obtener muestras de secreciones traqueobronquiales para cultivo.
 - Mantener permeabilidad de la vía aérea.
 - Presencia de atelectasia asociada con retención de secreciones.
 
CONTRAINDICACIONES.
Teniendo en cuenta el estado del paciente y según el juicio médico podemos encontrar:
- Trastornos hemorrágicos (trombocitopenia, leucemia, proceso coagulación, etc.).
 - Edema o espasmos laríngeos.
 - Varices esofágicas.
 - Cirugía traqueal.
 - Cirugía gástrica con anastomosis alta.
 - Infarto de miocardio.
 
COMPLICACIONES.
Entre las complicaciones podemos encontrar: Hipoxia, trauma a la mucosa traqueal o bronquial, fallo cardiaco o respiratorio, arritmias, atelectasia pulmonar, broncoespasmo, infección, sangrado pulmonar, hipertensión craneal, hipertensión o hipotensión.
PROCEDIMIENTO.
El procedimiento varía en función de la técnica a realizar (sistema abierto o cerrado).
- El sistema abierto es el método tradicional, donde debes desconectar al paciente del respirador artificial, para poder utilizar una sonda de aspiración desechable.
 - El sistema cerrado es el procedimiento en el cual no es necesario desconectar al paciente del respirador artificial para ser aspirado, la sonda pue de utilizarse varias veces y desecharse después de 24 horas de haberse abierto.
 
ACIVIDADES DE ENFERMERÍA.
Antes:
- Realizar la técnica de forma estéril.
 - Preparar el material y el equipo para el procedimiento: elegir catéter correcto.
 - Verificar el funcionamiento de la tomas de oxígeno.
 - Informar al paciente el procedimiento y proporcionarle intimidad. Pedir su colaboración si está consciente.
 - Enfermo en posición de semi-flowler.
 
Durante:
- Evitar movimientos del catéter durante la aspiración.
 - Examinar el material aspirado y extraer muestra para cultivo.
 - Mantener al paciente monitorizado.
 
Posteriores:
- Vigilar la permeabilidad de la vía aérea mediante auscultación.
 - Realizar higiene bucal si procede.
 - Mejoría de gases sanguíneos y/o SatO2 en pulsioximetría.
 - Explicar al paciente como debe respirar.
 - Mantener un aporte hídrico adecuado para conservar las secreciones fluidas siempre que no esté contraindicado.
 - Realice ECG.