Inicio > Enfermería > Proceso de atención de enfermería en la insuficiencia cardíaca crónica. Caso clínico > Página 2

Proceso de atención de enfermería en la insuficiencia cardíaca crónica. Caso clínico

PLANIFICACIÓN

NOC NIC
Patrón respiratorio ineficaz
0802-Estado de los signos vitales

0410-Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias

0403-Estado respiratorio: ventilación

 

6680-Monitorización de los signos vitales

–          Monitorización respiratoria

3320-Oxigenoterapia

3230-Fisioterapia respiratoria

–          Administración de broncodilatadores

–          Vigilancia

3160-Aspiración de secreciones

Disminución del gasto cardiaco
0405-perfusión tisular:

cardiaca

0409-Hallazgos del ECG

0401-Enzimas cardíacas

4040-Cuidados cardiacos

–          Monitorizar el estado cardiovascular

–          Controlar el equilibrio de líquidos

–          Vigilar la respuesta del paciente ante medicamentos

–          Observar si hay disnea, fatiga, taquipnea y ortopnea.

–          Promover la disminución del estrés

4120-Manejo de líquidos

–          Evaluar la ubicación y extensión del edema.

–          Administrar diuréticos prescritos

Perfusión tisular inefectiva: cardiopulmonar
0405-Perfusión tisular: cardiaca

0408-Perfusión tisular: pulmonar

6650-Vigilancia

–          Monitorización de líquidos

–          Monitorización de los signos vitales

–          Precauciones cardíacas

–          Precauciones circulatorias

–          Manejo de ácido-base: acidosis respiratoria

–          Manejo de ácido-base: alcalosis respiratoria

3320-Oxigenoterapia

Intolerancia a la actividad
0001-Resistencia 4046-Cuidados cardíacos:   rehabilitación

–          Fomento de un máximo nivel de actividad funcional

4310-Terapia de actividad:

–          Prescripción de actividades físicas

NOC NIC
Exceso de volumen de líquidos
0600-Equilibrio electrolítico y ácido-base

0601-Equilibrio hídrico

0602-Hidratación celular

0590-Manejo de la eliminación urinaria

–          Restricción de líquidos

–          Observación de retenciones urinarias

4130-Monitorización de líquidos / electrolitos

–          Manejo del peso

–          Vigilar ingresos/egresos

6680-Monitorización de los signos vitales

Incontinencia urinaria de urgencia
0502-Continencia urinaria

1101-Cuidado tisular: integridad de piel y membranas mucosas

0610-Cuidados de la incontinencia urinaria

–          Ayuda con los autocuidados: aseo

–          Cuidados perineales

Insomnio
0004-Sueño

2002-Bienestar personal

2300-Administración de medicación

5330-Control del estado de ánimo

1850-Mejorar el sueño

Sufrimiento espiritual
1402-Autocontrol de la ansiedad

 

6482-Manejo ambiental: Confort

5420 Apoyo espiritual

5900-Distracción

–          Utilizar técnicas de distracción que le desvíen del motivo estresante.

6040-Terapia de relajación

–          Ofrecer información detallada sobre la técnica de relajación elegida.

Desequilibrio nutricional por exceso
1004-Estado nutricional

 

5246-Asesoramiento nutricional

–          Ayudar al paciente a considerar factores de edad y enfermedad

–          Discutir el significado de la comida para el paciente

–          Determinar la ingesta de alimentos y su distribución horaria

–          Tratar con el paciente la relación entre la ingesta de alimentos, la actividad física y la ganancia de peso.

Riesgo de infección
0702-Estado inmune 2300-Administración de medicación

6550-Protección frente a infecciones

6520-Análisis de la situación sanitaria

–          Revalorar continuamente al paciente

Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
1101-Cuidado tisular: integridad de piel y membranas mucosas 0840-Cambio de posición

1480-Masaje simple

3500-Manejo de presiones

3540-Prevención de úlceras por presión

3590-Vigilancia de la piel

6550-Protección frente a infecciones

Riesgo de deterioro de la mucosa oral
1101-Cuidado tisular: integridad de piel y membranas mucosas 1710-Manejo de la salud bucal

1730-Reestablecimiento de la salud bucal:

–          Aplicación de anestésicos tópicos

–          Enjuagues bucales con antiséptico

EVALUACIÓN

Tras el ingreso, la paciente incrementó el nivel de fóvea en EEII, comenzando con un leve exudado y se le realizaron vendajes que se cambiaron cada 24 horas y se colocaron empapadores en su cama.

La medicación se le fue variando, principalmente en cuanto a seguril y cloruro potásico se refiere. El aumento de hasta 500mg de furosemida produjo mejoría de la diuresis.

A días alternos se le pautó heparinas de bajo peso molecular que mantuvieron hasta el final.

Su estancia en la planta fue de 6 días, durante los cuales no tuvo lugar ninguno de los problemas de colaboración anteriormente descritos, ni se dio edema agudo de pulmón. Sus constantes permanecieron estables durante el tiempo que permaneció ingresada. Se intentó hablar con ella sus preocupaciones, o motivos por los que se encontraba decaída, ofreciéndole la posibilidad de acudir a asociaciones y/o grupos de ayuda en los que se tratase temas de afrontamiento.

Además, se le dieron consejos dietéticos y de hábitos de vida para poder manejar su enfermedad mejor, así como información sobre la medicación y signos y síntomas que debía considerar como peligrosos, ante los cuales debería acudir a urgencias.

Con este trabajo se puede ver la importancia del proceso de atención de enfermería en la recuperación de los pacientes que padecen insuficiencia cardíaca congestiva, haciendo especial hincapié en la poca atención y apoyo psicológico que reciben estos pacientes por parte de enfermería en estas situaciones, dado que existen estudios que relacionan el empeoramiento clínico de la insuficiencia cardíaca cuando existe depresión. Por lo tanto, es necesario no solo ser educado y cercano con los pacientes sino animarlos a recibir terapia psicológica individual y grupal además de actuar como confidentes que les ayuden a desahogarse y a sentirse mejor, pudiendo intervenir en los aspectos que nos competan para mejorar su calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Durstine JL, Moore GE, LaMonte MJ, Franklin BA. Chronic Heart Failure. En: Keteyian SJ, Korman DE (Eds.) Pollock´s Textbook of Cardiovascular Disease and Rehabilitation. Champaign: Human Kinetics; 2008. p319.
  2. Pescatello L. General Principes of Exercise Prescription. En: Riebe D. Berger C, Atxell R (Eds.) ACSM´s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 9º ed. Baltimore: Wolters Kluwer, Lippincott Williams & Wilkins; 2014. p162.
  3. Pina IL, Apstein CS, Balady GJ, Belardinelli R, Chaitman BR, Duscha BD et al. Exercise and heart failure: A statement from the American Heart Association Committee on exercise, rehabilitation, and prevention. Circulation. 2003; 107(8): 1210-25.
  4. Segovia Cuberoa J, Alonso-Pulpón Rivera J, Peraira Moral R, Silva Melchor L. Etiología y evaluación diagnóstica en la insuficiencia cardíaca. Revista Española de Cardiología. 2004; 57(3): 250-9.
  5. Bui AL, Horwich TB, Fonarow GC. Epidemiology and risk profile of heart failure. National Reviews of Cardiology. 2011; 8(1): 30-41.
  6. Guha K, McDonagh T. Heart Failure Epidemiology: European Perspective. Current Cardiology Reviews. 2013; 9: 123-7.
  7. Roger VL. The Heart Failure Epidemic. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2010; 7: 1807-1830.
  8. Ponikowski P, Anker SD, AlHabib KH, Cowie MR, Force TL, Hu S et al. Heart failure: Preventing disease and death worldwide. European Society of Cardiology; 2014.

 https://www.escardio.org/static_file/Escardio/Subspecialty/HFA/WHFA-whitepaper-15-May-14.pdf  (Murphy NF, Simpson CR, Jhund PS, Stewart S, Kirkpatrick M, Chalmers J et al. A national survey of the prevalence, incidence, primary care burden and treatment of atrial fibrillation in Scotland. Heart. 2007; 93(5): 606-12.

  1. Cowie MR, Anker SD, Cleland J et al. Improving care for patients with acute heart failure: before, during and after hospitalization. Oxford, UK: Oxford PharmaGenesis™;2014. http://www.oxfordhealthpolicyforum.org/files/reports/ahf-report.pdf
  2. McMurray JC, Adamopoulos S, Anker SD, Auricchio A, Böhm M, Dickstein K et al. ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2012. The Task Force for the Diagnosis and Treatment of Acute and Chronic Heart Failure 2012 of the European Society of Cardiology. Developed in collaboration with the Heart Failure Association (HFA) of the ESC. European Journal of Heart Failure. 2012; 14(8):803-869.
  3. Yancy C, Jessup M, Bozkurt B, Butler J, Casey Jr D, Drazner MH et al. ACCF/AHA Practice Guideline. 2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of Heart Failure: Executive Summary. A Report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; 2013. http://circ.ahajournals.org/content/128/16/1810.full.pdf+html