Proceso de cuidado de Enfermería a puérpera con cesárea segmentaria complicada con absceso de pared abdominal fundamentado en la teoría de Dorothea Orem
La cesárea, es una intervención quirúrgica realizada para extraer al feto a través de la cavidad abdominal, siendo está indicada por múltiples factores, como son los factores maternos, ovulares y fetales, convirtiéndose a través de los años en la intervención obstétrica más practicada en el mundo
Asesora: Prof. Leida Montero
Autoras: Araujo Eneidys, Sánchez Nirka
Técnica Superior Universitaria egresada Escuela de Enfermería Dra. Gladys Román de Cisneros de la Universidad de Carabobo, extensión Aragua
Maracay, octubre 2012
Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería “Dra. Gladys Román de Cisneros”. Extensión Aragua. Asignatura: Residencias Programadas
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería fundamentado en la teoría de Dorothea Orem, a una puérpera postcesareada con diagnostico de Absceso de Pared, hospitalizada en la unidad de Maternidad piso 3, del Hospital Central de Maracay, estado Aragua. Metodológicamente correspondió a un estudio de caso, en el cual se aplica como método de recolección de información la entrevista, en la cual se realiza la valoración de patrones funcionales de M. Gordon, y la valoración física de manera sistemática, la cual permitió la recolección de datos subjetivos y objetivos, logrando así la identificación de problemas de salud existentes, y posterior a esta la elaboración de planes de cuidados de enfermería individualizados que permitan cubrir las necesidades y problemas de la puérpera.
Como conclusión, podemos decir que la cesárea segmentaría, es una intervención frecuente en obstetricia y como procedimiento quirúrgico trae consigo riesgos entre estos el Absceso de Pared, es por ello que el personal de enfermería debe prestarle el cuidado eficaz, oportuno y de calidad a las puérperas obstétricas durante la etapa postoperatoria, ya que es cuando se presenta con mayor frecuencia dicha complicación, y de tal manera se lograra el bienestar biopsicosocial tanto de la madre e hijo (a). Por lo que recomendamos al personal de enfermería plantear proyectos de investigación que permitan estudiar, identificar y disminuir factores de riesgo que ocasionen la aparición de infecciones, y así contribuir a la disminución de las mismas, de igual manera se recomienda explicar a puérperas y familiares previo al egreso, los aspectos relacionados con la cura de la herida, haciendo énfasis en la importancia del cumplimiento de la misma.
Palabras clave: Absceso de Pared, Cesárea Segmentaría, cuidados de enfermería.
Nursing care puerperal abdominal wall abscess, based on the theory of Dorothea Orem
Author (s): Eneidys Araujo, Nirka Sánchez
SUMMARY
The target of this study was to apply the process of nursing care based on the theory of Dorothea Orem, with a diagnosis of puerperal postcesareada wall abscess, hospitalized in Maternity Floor 3, the Central Hospital of Maracay, Aragua. Methodologically corresponded to a case study, which is applied as a method of data collection interview, in which judgment is made functional patterns of M. Gordon, and physical assessment in a systematic way which permitted the collection of subjective and objective data, thus identifying existing health problems, and after that the development of nursing care plans that cover individual needs and puerperal problems.
In conclusion, we can say that the cesarean section, is a common intervention in obstetrics and as a surgical procedure carries risks among these the wall abscess, which is why nurses should pay care effective, timely and quality to postpartum women obstetric during the postoperative phase, as it is when it occurs more frequently this complication, and so was achieved biopsychosocial wellbeing of both mother and child (a). So we recommend to nurses raise research projects for the study, identify and reduce risk factors that cause the development of infections and thus contribute to the reduction of the same, just as it should be explained prior to postpartum and family at discharge, aspects of wound healing, emphasizing the importance of compliance with it.
Keywords: wall abscess, cesarean section, nursing care.
INTRODUCCIÓN
La cesárea, es una intervención quirúrgica realizada para extraer al feto a través de la cavidad abdominal, siendo está indicada por múltiples factores, como son los factores maternos, ovulares y fetales, convirtiéndose a través de los años en la intervención obstétrica más practicada en el mundo, aspecto atribuido al mayor acceso de los servicios de salud y al desarrollo y aplicación de procedimientos y estudios que permiten la detección temprana de anomalías que comprometen el bienestar materno y fetal. Existen dos formas de abordaje para la extracción del feto, la llamada transversal o Pfannenstiel, realizada comúnmente y Vertical o clásica, que permite un acceso rápido al feto y es realizada en casos de emergencia. (1)
Las complicaciones de las cesáreas son variables, pudiéndose presentar: Infecciones (Endometritis, Miometritis, Absceso pelviano, Peritonitis, ITU), Hemorragias (Inercia uterina, Hematomas pélvicos (ligamento ancho). Hematomas subaponeuróticos), entre otras, por ello es de vital importancia que el personal de enfermería que labora en los servicios de obstetricias presten un cuidado integro y oportuno durante la estadía hospitalaria de las puérperas postcesareadas. (2)
Una de las complicaciones más frecuentes que podemos encontrar, es la infección de la herida operatoria, mejor conocida como absceso de pared, la cual suele aparece al quinto o sexto día de puerperio, caracterizada principalmente por el dolor, eritema y calor local en la herida operatoria, suele cursar con o sin hipertermia y acompañándose de exudado purulento en múltiples ocasiones, todo ello genera la prolongación la estadía hospitalaria, el incremento de los costos operatorios, una mayor separación del entorno familiar, con afección del binomio Madre-Hijo (interrupción del vinculo afectivo). (3)
Existen diversos microorganismos que pueden llegar a invadir la herida quirúrgica, los más frecuentes son la bacterias Gram positiva Staphylococcus aureus, enterococos, y otros tipos de cocos; mientras que los Gram negativos podemos mencionar a Klebsiella, enterobacter, E coli, Pseudomona, P. Mirabilis, entre otros. También se han reportado hongos como Candida. El microorganismo especifico probable responsable de una herida infectada, depende de la localización de la herida, magnitud del procedimiento, de si está incidiendo o no en la superficie mucosa y de las técnicas utilizadas. (4)
Múltiples son las investigaciones que se han efectuado para estudiar esta complicación, entre ellas una investigación titulada, Incidencia de absceso de pared en pacientes pos cesárea, Hospital Central “Dr. Plácido Daniel Rodríguez Rivero”. San Felipe, estado Yaracuy, el cual se realizó a través de un estudio descriptivo transversal, donde revisaron historias clínicas ingresadas con diagnóstico de puerperio quirúrgico complicado con absceso de pared, el cual obtuvo que, de 430 pacientes estudiadas, se evidenció que 16 se complicaron con absceso de pared. El grupo etario dominante con 88,88% corresponde a los 16-25 años. El diagnostico se realizó en un 68,75% de los casos entre los 5 a 10 días de puerperio, en un 100% el motivo de consulta fue aumento de volumen, dolor y cambios de coloración en el área de la herida operatoria. Se encontró anemia asociada al diagnóstico en un 77,77% de los casos. En conclusión el absceso de pared es una complicación presente en el 3,75% de las pacientes postcesareadas de nuestra institución, presente con mayor frecuencia en el grupo etario de 16 a 25 años, en el puerperio de 5 a 10 días y con anemia como patología asociada. (5)
En el mismo orden de ideas, una investigación titulada, Satisfacción de las usuarias postcesareadas con la calidad de los cuidados proporcionados por el profesional de enfermería de la unidad clínica de gineco-obstetricia del Hospital “Licenciado José María Benítez” de la Victoria Estado Aragua. El cual se realizo a través de un estudio tipo descriptivo, en donde la muestra estuvo constituida por 60 usuarias postcesareadas que representaron el 26% de la población. En donde se determino que las usuarias estaban satisfechas, en cuanto a la calidad de los cuidados proporcionados por el profesional de enfermería referente a las necesidades fisiológicas a excepciones del alivio del dolor y descanso y sueño donde hubo niveles de insatisfacción medios. En la accesibilidad de los servicios de enfermería se encontraron porcentajes medios de insatisfacción en la prontitud. En la interrelación enfermera usuario hubo un porcentaje mayoritario de satisfacción con la calidad de los cuidados proporcionados por el profesional de enfermería. (6)
Por lo antes expuesto cabe destacar que el papel que juega el personal de Enfermería es de gran importancia en la identificación de los factores de riesgo relacionados con la patología en puérperas postcesareadas, así como también en la educación y orientación a la puérpera y familiares sobre el cuidado que deben cumplir al egreso del hospital tales como una buena higiene, y cumplir el régimen terapéutico, además orientar a la identificación temprana de signos y síntomas de infección, para así contribuir a la disminución de la frecuencia de dicha complicación.
En pro de seguir tras la búsqueda de medidas que ayuden a brindar cuidados de enfermería oportunos y de calidad a las mujeres postcesareadas, se realizó La presente investigación, que tuvo como objetivo aplicar el Proceso de Atención de Enfermería a una Puérpera con diagnóstico de Absceso de Pared Abdominal, hospitalizada en la unidad de Ginecoobstetricia del Hospital Central de Maracay.
El estudio se fundamento en la Teoría de Enfermería de Dorothea Orem, debido a que su teoría parte de que los cuidados de Enfermería deben centrarse en “Ayudar al individuo a llevar a cabo o mantener, por sí mismo, acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad, y afrontar las consecuencias de esta”.
Su teoría general de enfermería se compone de otras tres relacionadas entre sí, en este caso la aplicada fue la Teoría de los Sistemas de Enfermería, los cuales se forman cuando las enfermeras utilizan su capacidad para prescribir, planificar y proporcionar cuidados a pacientes (como individuos o grupos), llevando a cabo sistemas de acción. En donde se pueden identificar tres tipos de sistemas:
• Sistemas de enfermería totalmente Compensatorio: El paciente no participa activamente en la ejecución de sus cuidados, la enfermera debe compensar la incapacidad total de su paciente para desempeñar acciones de autocuidado.
• Sistemas de enfermería parcialmente compensatoria: el paciente y la enfermera realizan medidas de autocuidado.
• Sistema Educativo: el paciente tiene aptitudes para aprender y realizar las medidas terapéuticas de autocuidado, pero no puede hacerlo sin asistencia. (7)
Materiales y Métodos de Recolección de Información
La investigación corresponde a un diseño de tipo cualitativo – descriptivo; enmarcado en un estudio de caso mediante la aplicación del proceso de atención de enfermería. La población y la muestra está representada por una postcesareada de 21 años con diagnostico de Postoperatorio mediato de cesárea segmentaria de 9 días de evolución complicado con absceso de pared y Anemia de 9,2 gr/dl. Respecto a las técnicas de recolección de datos se define como, “El método que consiste en las distintas maneras de obtener información y refiere de los instrumentos como los medios naturales que se emplean para la información”. (8) En este sentido la técnica usada fue la entrevista.
El instrumento de recolección de datos utilizado fue la historia de salud obstétricas, la cual está estructurada en tres partes: la primera consta de los datos personales demográficos y socioeconómicos de la pacientes, la segunda parte corresponde a la valoración del estado de salud mediante los 11 patrones funcionales de Marjorie Gordon y la tercera parte permite la valoración física céfalo – caudal de la puérpera. La cual permitió la recopilación de los datos necesarios de manera sistemática y organizada, para lograr un análisis de la información, y realizar acciones que satisfagan las necesidades y problemas encontrados en la valoración.
Caso Clínico
Resumen de caso
Se trata de puérpera femenina de 21 años de edad, natural de Maracay procedente de la localidad, IG, IC; quien encontrándose en puerperio tardío acude a la emergencia obstétrica el día 08/07/12 por presentar según refiere la puérpera: fiebre no cuantificada, dolor moderado en herida quirúrgica, y secreciones fétidas drenadas por herida quirúrgica; motivo por el cual y posterior a la valoración se decide su ingreso con los siguientes diagnósticos:
a) Postoperatorio mediato de cesárea segmentaria de 9 días de evolución complicado con absceso de pared
b) Anemia de 9,2 gr/dl.
Valoración Física (Datos Objetivos): a la inspección general se observa puérpera postcesareada, normolínea, en posición decúbito dorsal, neurológicamente orientada en tiempo, persona y espacio, simetría facial, facie pálida, ojerosas. Con actitud activa. A la inspección: Piel blanca, palidez cutánea generalizada.
A la palpación: piel seca, flácida, panículo adiposo escaso, sin turgencia.
A la medición: Peso: 42 kg talla: 162 cms. Constantes vitales: T/A: 110/60 mmHg, FC: 70 x’, FR: 20 x’, T: 39,5 °C.
Tórax Anterior: a la inspección, simétrico, normoexpansible, mamas turgentes, con areola hiperpigmentada, con secreciones de leche, sin lesiones aparentes. A la auscultación, murmullo vesicular presente en ambos hemitorax, sin presencia de ruidos agregados.
Tórax Posterior: a la inspección piel con signos de deshidratación, sin presencia aparente de lesión.
Abdomen: a la inspección globoso, con presencia de herida postquirúrgica a nivel infraumbilical, con aumento de volumen, enrojecida, apósitos con secreciones purulentas y de olor fétido. A la palpación, útero a nivel de la sínfisis del pubis, normo tónico. A la palpación de la herida dolor, signos de flogosis y secreciones purulentas. A la auscultación: ruidos hidroaéreos presentes.
Genitales: a la inspección normo configurados, con presencia de vellos púbico, loquios serosos escasos no fétidos.
Extremidades Superiores e Inferiores: a la inspección, simétricos, móviles, sin presencia aparente de lesiones ni edemas, reflejos indemnes, llenado capilar lento, palidez cutánea.
Tratamiento
Unasyn 1,5 gramos vía intravenosa (IV) cada 6 horas
Cefotaxima 1 gramos vía intravenosa (IV) cada 6 horas
Metronidazol 500 mg vía intravenosa (IV) cada 12 horas
Madecazol (polvo) aplicar en la herida OD
Ferrinex 1 ampolla vía intravenosa (IV) OD x 3 dosis
Profenid 1 ampolla vía intravenosa (IV) cada 8 horas SOS dolor
Dipirona 1 ampolla vía intravenosa (IV) SOS temp. > 38,5°C
Laboratorios – Fecha – Examen
08/07/12
Hemoglobina: 9,2 gr/dl
WBC: 16.900 cel/mm3
PCR: Positiva 25.6 mg/dl
13/07/12
Hemoglobina: 9.9 gr/dl
WBC: 10.000 cel/mm3
PCR: negativa
Patrones Disfuncionales (Según datos Subjetivos):
• Cognoscitivo – Perceptual: puérpera refiere: “tengo mucho dolor en la herida”, “no conozco mi enfermedad, tengo algo muerto allí adentro”.
• Nutricional –Metabólico: puérpera refiere “no me alimento bien, no quiero comer nada”
• Actividad y ejercicio: puérpera refiere no camino mucho porque me canso rápido y me mareo.
Resultados: Diagnósticos de Enfermería: (9)
1. Dolor agudo en hipogastrio relacionado con herida postquirúrgica.
2. Hipertermia (39,5 °C) relacionado con proceso infeccioso evidenciado por leucocitosis de 16.900 cel/mm3
3. Deterioro de la integridad cutánea relacionado con proceso infeccioso en herida post quirúrgica secundario a invasión bacteriana.
4. Intolerancia a la Actividad (nivel II) relacionado con disminución del aporte y demanda de oxigeno evidenciado por anemia de 9,2 gr/dl.
5. Lactancia materna ineficaz relacionado con estadía hospitalaria materna
PLAN DE CUIDADO
TEORÍA DE ENFERMERÍA – Dorothea Orem
Requisito Universal: Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento humano y el bienestar humano.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:
Dolor agudo en hipogastrio relacionado con herida postquirúrgica
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
Al cabo de 1 hora la puérpera expresara la disminución del dolor de fuerte intensidad a moderada intensidad.
ACCIONES DE ENFERMERÍA
Interrelación enfermera-puérpera durante estadía hospitalaria. (SCP)
Valorarle la intensidad del dolor por el método ALICIA antes y después de la administración del analgésico. (SCP)
Proporcionarle un ambiente de tranquilidad a la puérpera. (SCP)
Valorarle los factores que disminuyen la tolerancia al dolor. (SCP)
Enseñarle técnicas de relajación que reduzcan la tensión musculo esquelética para reducir el dolor. (SCP)
Administrarle según indicaciones médicas analgésico. (SCT)
EVALUACIÓN: Al cabo de 1 hora la puérpera expreso la disminución del dolor de fuerte intensidad a moderada intensidad.
PLAN DE CUIDADO
TEORÍA DE ENFERMERÍA – Dorothea Orem
Requisito Universal: Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento humano y el bienestar humano.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:
Hipertermia (39,5 °C) relacionado con proceso infeccioso evidenciado por leucocitosis de 16.900 cel/mm3
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
Al cabo de 1 hora la puérpera lograra disminuir la temperatura corporal de 39°C a 37,5 °C luego de aplicadas las acciones de enfermería.
ACCIONES DE ENFERMERÍA
Interrelación enfermera-puérpera durante estadía hospitalaria. (SCP)
Medirle de forma constante los signos vitales principalmente la temperatura. (SCT)
Valorarle físicamente para detectar signos de deshidratación. (SCT)
Aplicarle medios fiscos y/o baños de agua templada. (SCP)
Proporcionarle abundantes líquidos a la puérpera. (SCP)
Orientarle a la puérpera sobre evitar la utilización de mantas y ropas gruesas. (SCP)
Proporcionarle un ambiente tranquilo, fresco y ventilado. (SCP)
Administrarle según indicaciones médicas Dipirona vía intravenosa (iv) SOS temperatura > 38°C. (SCT)
Administrarle antibioticoterapia según indicaciones médicas. (SCT)
EVALUACIÓN: Al cabo de 1 hora la puérpera logro disminuir la temperatura corporal de 39 °C a 37,5 °C luego de aplicadas las acciones de enfermería.
PLAN DE CUIDADO
TEORÍA DE ENFERMERÍA – Dorothea Orem
Requisito Universal: Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento humano y el bienestar humano.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:
Deterioro de la integridad cutánea relacionado con proceso infeccioso en herida post quirúrgica secundario a invasión bacteriana.
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
Al cabo de 3 semanas se evidenciara el proceso de granulación luego de aplicadas las acciones de enfermería
EVALUACIÓN: Al cabo de 3 semanas se evidenciara el proceso de granulación luego de aplicadas las acciones de enfermería
ACCIONES DE ENFERMERÍA
Interrelación enfermera-puérpera durante estadía hospitalaria. (SCP)
Medirle de forma constante los signos vitales principalmente la temperatura (SCT)
Retirarle los apósitos para descubrir la herida (SCT)
Valorarle la herida diariamente para evidenciar proceso de cicatrización (SCT)
Realizarle diariamente en la mañana cura de la herida aplicando las medidas de asepsia y antisepsia. (SCT)
Administrarle antibioticoterapia según indicaciones médicas. (SCT)
Orientarle sobre el cuidado de la herida. (SCP)
Enseñarle la importancia de una buena higiene de la piel y de una nutrición optima. (SCP)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
La cesárea es una intervención obstétrica que con los años se ha visto en aumento su práctica dentro de los centros de salud públicos y privados. Cabe destacar que se pueden presentar complicaciones tal como absceso de pared, siendo este causal si no se trata a tiempo de llevar a la puérpera a lesiones graves en su aparato reproductor y hasta la muerte. Razón por la cual es de suma importancia que los cuidados brindados por el personal de enfermería sean integrales, eficaces, oportunos y orientados principalmente a educar a la puérpera, a la familia y a la comunidad, sobre la importancia de unos correctos hábitos de higiene, así como también educarla sobre la detención temprana de los síntomas de infección y del cumplimiento del régimen terapéutico luego que se ha llevado a cabo su egreso del centro hospitalario.
Para la realización de la presente investigación se tomo como referencia la teorizante Dorothea Orem y su teoría de los sistemas, llevando a cabo una valoración completa de la puérpera enfatizándose en los problemas de salud encontrados que nos permitió realizar planes de cuidado personalizados orientados a satisfacer las necesidades de la puérpera. Y así proporcionarle las herramientas que la ayuden a obtener un bienestar biopsicosocial que le permita mejorar y mantener un buen estado de salud, tanto para la puérpera como para los familiares y su entorno.
RECOMENDACIONES
Con el fin de disminuir la morbilidad por abscesos de pared, en puérperas postcesareadas, se recomienda:
PARA LA INSTITUCIÓN:
1. Reforzar mediante talleres y cursos, los conocimientos sobre las técnicas de asepsia y antisepsia en el personal médico y de Enfermería.
2. Establecer vigilancia epidemiológica estricta, que permita llevar el seguimiento efectivo de cada uno de los casos.
3. Mejorar los espacios para brindar cuidados específicos a las puérperas con esta situación de salud.
PARA LA PUÉRPERA:
1. Mejorar los hábitos alimenticios a bases de dietas ricas en hierro y proteínas.
2. Cumplir con el tratamiento farmacológico.
3. Realizar de manera correcta la cura de la herida.
PARA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA
1. Explicar a puérperas y familiares, previo al egreso los aspectos relacionados con la cura de la herida, haciendo énfasis en la importancia del cumplimiento de la misma.
2. Elaborar folletos, tríptico, que informen a través de gráficos la importancia de la cura de la herida y como se debe realizar.
3. Fomentar en la puérpera la importancia del tratamiento farmacológico, en cuanto al cumplimiento del mismo, para garantizar su recuperación y pronto egreso.
BIBLIOGRAFÍA
1. Rubio, J. Muller E. Obstetricia Integral Siglo XXI. Capitulo 16 Operación Cesárea. [Documento en línea] Disponible:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/19/9789584476180.16.pdf. [Consulta 2012, octubre 3].
2. Cabrero, L (2009). Operatoria Obstétrica. Una Visión Actual. Editorial Médica Panamericana. México.
3. Usandizaga, J (2004). Tratado de Obstetricia y Ginecología 2da Edición. Volumen I. Editorial McGraw – Hill Interamericana. Madrid.
4. Pérez, S. Rivas, D. Torrealba, A. Factores de Riesgo que inciden en la aparición de abscesos de pared en pacientes postcesareadas. Unidades II y III de gineco – obstetricia durante el turno 1 -7 pm. Hospital central universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Febrero – junio 2005. Trabajo de grado. [Documento en línea]. Disponible:
http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIWY157P472004.pdf. [Consulta 2012, octubre 3].
5. Vizcaya, L y cols. Incidencia de absceso de pared en pacientes postcesáreadas. Hospital Central “Dr. Plácido Daniel Rodríguez Rivero”. San Felipe, estado Yaracuy. XII Congreso de la Asociación Panamericana de Infectología. Mayo 2005. [Documento en Línea]. Disponible:
http://caibco.ucv.ve/caibco/vitae/VitaeVeintidos/Congreso/ArchivosPDF/codico127.pdf. [Consulta 2012, octubre 10].
6. Campos, D. Pérez, R. (2007) Satisfacción de las usuarias Post-Cesareadas con la calidad de los cuidados proporcionados por el profesional de enfermería de la unidad clínica de gineco-obstetricia del Hospital “Licenciado José María Benítez” de la Victoria Estado Aragua. Caracas. [Documento en Línea] Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/post-cesareadas-cuidados-enfermeria-araguas/post-cesareadas-cuidados-enfermeria-araguas.pdf. [Consulta 2012, Octubre 24]
7. García, M (2004). El Proceso de la enfermería y el modelo de Virginia Henderson. 2da Edición. Editorial Progreso. Pág. 316. México.
8. Arias, F. (2004). Proyecto de Investigación. 2da Edición. Caracas: Editorial Epiteme.
9. Carpenito, L. (1995). Diagnostico de Enfermería. 5ta Edición. Editorial McGraw – Hill Interamericana. Madrid.