Inicio > Enfermería > Proceso multidisciplinar en un paciente geriátrico

Proceso multidisciplinar en un paciente geriátrico

Proceso multidisciplinar en un paciente geriátrico

Varón de 95 años, que vive con su hijo en un piso en la Calle San Juan de la Cruz en Zaragoza. Acudimos a su domicilio Un Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, el Fisioterapeuta, el Enfermero y un Terapeuta Ocupacional…

AUTOR: LIDIA POU PEREZ.

Técnico Auxiliar en Cuidados de Enfermería

Diplomada en Fisioterapia

Diplomada en Terapia Ocupacional

Graduada en Enfermería

INDICE:

  • PRESENTACIÓN DEL CASO.
  • ESTRATEGÍA A SEGUIR.
  • FUENTES DE INFORMACIÓN.
  • INSTRUMENTOS DE APOYO.
  • DIAGNOSTICOS.
  • CONCLUSIÓN.
  • BIBLIOGRAFÍA.
  1. PRESENTACIÓN DEL CASO

Varón de 95 años, que vive con su hijo en un piso en la Calle San Juan de la Cruz en Zaragoza. Acudimos a su domicilio Un Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, el Fisioterapeuta, el Enfermero y un Terapeuta Ocupacional para controlar la deambulación del paciente y la cura de heridas debidas a una caída que le repercute al andar.

DATOS GENERALES

Nombre: Varón. Fecha de nacimiento: 01/11/1934.

Peso: 57,8 kg.

Altura: 161 cm.

IMC: 22.3.

TA: 162/87.

Antecedentes familiares: Diabetes, HTA.

Antecedentes personales: HTA, hipoacusia, catarata bilateral, fibrilación auricular, disnea y artrosis. Alergias no conocidas.

– Medicación que está tomando en casa: Vía Oral, Dosis y Frecuencia (DE – CO – CE):

1- Loracepan 1 mg cada 24h (1 – 0 – 0),

2-Torasemida 1 mg cada 24h (1 – 0 – 0)

3- Paracetamol 1 gr si precisa (1 – 0 – 0).

Actualmente el usuario es viudo, vive con su hijo y familia. El hijo contesta a nuestras preguntas debido al deterioro y la limitación sensorial (auditiva y visual) de su padre por su avanzada edad.

Acudimos a la visita domiciliaria a la hora prevista, nos reciben, y nos comenta la situación: el hijo y su mujer se encargan de cuidarlo a diario. Todos los días lo levantan a las 8.30h de la mañana y lo asean. Lo sientan en el retrete del baño y en la ducha lo lavan. Aprovechan ese momento para que haga sus necesidades y vaciar la bolsa de orina si está muy llena. La bolsa de orina la vacían siempre que vean que está ¾ llena. Usa un pañal por posibles escapes de orina o heces, aunque suele ser regular y hacer deposiciones todas las mañanas antes de que lo aseen.

Utilizan una silla de ruedas para desplazarlo por la casa. Se pasa la mañana, sentado en la mesa de la cocina mirando por la ventana, el hijo le deja la radio encendida para que se entretenga.

Después de comer, entre las 14.00-15.00 horas, lo acuestan en la cama para dormir la siesta. A mitad de tarde lo vuelven a sentar hasta después de cenar, entre las 21.00-21.30 horas.

El hijo nos comenta que se levanta cada dos o tres horas para ver cómo está y nos dice que hace dos noches al bajar a verlo se había quitado la manta que tenía encima y solo utilizaba la sábana. Normalmente no ocurre esto y duerme toda la noche.

Le preparan la comida y la trituran para que sea más fácil de comer ya que no tiene dentadura y lo traga mejor, dicen que come por sí mismo, no necesitan llevarle la comida a la boca. Le preparan una dieta basal pero triturada, y el postre suelen darle un yogur o fruta triturada. Tiene un vaso y una botella con agua cerca para beber en caso de que tenga sed. Comentan que bebe alrededor de un litro de agua al día. Exploración:

  • Cabello: sin lesiones ni irritación, pelo limpia
  • Piel, normocoloración, hidratada y sin lesiones.
  • Cavidad orofaringea: normal sin patología, con presencia de prótesis dentales pero buena higiene diaria. Mucosa nasal, oídos, ojos, con el deterioro biológico, sin patología alguna.
  • Auscultación: 12 rpm, presencia de disnea. Sin ruidos ni sibilancias. Fatiga.
  • FC: 76 ppm, pulso rítmico.
  • EEII: con lesiones debido a la caída, hematomas, perdida en la continuidad de la piel, dolor al movimiento.
  • EESS: sin lesiones aparentes.

No tiene ninguna dificultad respiratoria, nunca ha fumado, ni tampoco a tomado alcohol. Anteriormente cuando se encontraba en mejor estado se tomaba un vasito de vino en las comidas.

Lo viste su hijo, nos dice que el sólo no puede, pero que colabora a la hora de ponerse la ropa con lo que le facilita el trabajo. Suele llevar pantalón, una camisa, chaqueta y las zapatillas cerradas para evitar caídas.

A la hora de hacer la cura también se muestra colaborador intentado quitarse el pantalón por sí mismo y facilitándonos que lleguemos a sus piernas (Las intenta levantar para ponerlas en una banqueta). Se comunica mediante gestos o hablando, aunque habla en un tono bajo y en ocasiones no se le entiende porque no vocaliza bien. El hijo nos dice que “nunca se queja” y que “nunca dice que le duela nada”.

  1. ESTRATEGIA A SEGUIR EN LA VALORACIÓN

La valoración del paciente es de gran importancia para conocer su respuesta a sus procesos vitales o problemas de salud, reales o potenciales. Así podrán ser tratados correctamente por profesionales de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional; para conseguir una valoración del paciente integral y llegar a un correcto diagnóstico.

Para llevar a efecto esta valoración, hemos optado por utilizar las necesidades básicas de V. Herdenson. Definición VHB. Las catorce necesidades fundamentales representan un modelo conceptual en ciencias humanas. Para desarrollarlas se basó en una visión paradigmática, teniendo en cuenta tanto los aspectos biológicos como los psicológicos y sociales, teniendo en cuenta también los aspectos espirituales.

  1. FUENTES DE INFORMACIÓN ELEGIDAS

–  Historia clínica.

– Entrevista al paciente y familia para tener información de primera mano.

– Exploración física completa para valorar su estado físico y funcionalidad.

  1. INSTRUMENTOS DE APOYO DE TERAPIA OCUPACIONAL Y FISIOTERAPIA

– Escalas de Barber, Tinetti, Lawton y Brody, Barthel, Norton.

El Cuestionario BARBER para identificar si hay una situación de dependencia y fragilidad. En el resultado ha habido una respuesta afirmativa por lo que sí que hay riesgo de dependencia.

Hemos utilizado la escala TINETTI para realizar una valoración cualitativa de la deambulación. Salen un total de seis anomalías en la primera parte de la escala, y cinco en la segunda parte de la escala. Por lo que podemos decir que al tener un número superior a tres el paciente pertenece al grupo de personas de mayor edad que realizan menor ejercicio físico y que tienen mayor riesgo de caídas.

Realizamos la escala LAWTON Y BRODY al paciente para valorar la capacidad de realizar las actividades instrumentales de la vida diaria.

En la escala de BARTHEL valoramos su autonomía para realizar las actividades básicas e imprescindibles de la vida diaria.

La escala de NORTON se usa para medir el riesgo de aparición de ulceras por presión.

Aplicamos la escala de ZARIT, para valorar si existe una sobrecarga en el rol del cuidador. Nos sale una puntuación de 50, por lo que existe una sobrecarga leve. Preguntándole nos cuenta que se siente poco apoyado en el cuidado, por parte de sus hermanos que viven en la misma ciudad y solo van en ocasiones puntuales, con lo que se siente saturado.

  1. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

Se enumeran los diferentes diagnósticos, estableciendo un orden y priorizando aquellos que se están tratando y han de tenerse en cuenta para llevar a cabo su seguimiento:

  • 00046 Deterioro de la integridad cutánea r/c alteraciones circulatorias, m/p alteración observable en la piel íntegra. Se produce un deterioro en la integridad cutánea de la piel debido a una caída accidental al trasladarlo a la silla ocasionando heridas en ambas piernas.
  • 00085 Deterioro de la movilidad física r/c deterioro musculo-esquelético m/p limitación de las habilidades motoras gruesas. Requiere de una silla para desplazarse, pasa toda la mañana, sentado en una silla acompañado de la radio y entre comidas lo trasladan a la cama para que duerma.
  • 00004 Riesgo de infección r/c alteración de las defensas primarias (rotura de la piel, traumatismo de los tejidos). Existe riesgo de infección en las heridas producidas durante la caída, por la que acude al centro de salud.
  • 00155 Caídas, riesgo de (moderado), r/c déficit visual y auditivo y reducción de movilidad. Aunque dispone de ayuda en casa para desplazarse existe riesgo de caída, debido a su limitada movilidad y al deterioro visual y aditivo.
  • 00061 Rol del Cuidador, cansancio del; r/c crecientes necesidades en el cuidado, m/p estrés y fatiga. El hijo está a cargo de su padre, ya que este es una persona dependiente y requiere ayuda en las necesidades básicas: Vestirse, ir al baño, moverse, comer, vigilarlo mientras duerme…
  1. CONCLUSIÓN

Por parte de Terapia Ocupacional se aconseja realizar trabajos didácticos con piezas de gran tamaño por su problema visual, así su mente estará más alerta.

El Fisioterapeuta le da unas pautas de ejercicios para mover brazo, antebrazo y manos, además sentado en la silla pondrá un pie detrás del talón e intentará levantar la pierna. En la misma posición intentará hacer ejercicios de dorsi-flexión de pies y manos todo ello con la supervisión de su hijo.

Por parte de Enfermería, el paciente seguirá en la consulta de su Centro de Salud para curar las heridas de sus extremidades inferiores.

Si tiene alguna duda el Técnico en Cuidados de Enfermería le orientará.

Sería aconsejable que por las mañanas le atendieran en un Centro de Día, con la supervisión del equipo multidisciplinar del Centro se sentiría acompañado y se evitarían posibles caídas.

   7.BIBLIOGRAFÍA

  1. Herdman TH, Kamitsuru S Y North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017 / NANDA International. Elsevier D.L, Barcelona 2015.
  2. Bulecheck G, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación deIntervenciones de Enfermería (NIC). Elsevier D.L, Barcelona 2013.
  3. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Elsevier D.L, Barcelona 2013.
  4. Guillén Llera F, Pérez del Molino Martín J. Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico. Barcelona: Ediciones Masson; 2001.
  5. González Montalvo JI. Principios básicos de la valoración geriátrica integral. En: Valoración Geriátrica Integral. Barcelona: Glosa Ediciones; 2001. p. 15-27.
  6. Perlado F. Valoración geriátrica. Rev Esp Geriatr Gerontol 2001; 36 (Supl. 5): 25-31.
  7. French S, Sim J; Fisioterapia: un enfoque psicosocial. 3ª Edición McGraw-Hill Interamericana. Madrid 2006.
  8. Millán Calenti JC, Principios de Geriatría y Gerontología. McGraw-Hill Interamericana. Madrid 2006.
  9. López C, et al. Escalas de valoración cognitiva y funcional en el anciano en Atención Primaria. Jano 1995.
  10. Polonio López B, Durante Molina P, Noya Arnaiz B. Conceptos fundamentales de Terapia Ocupacional. Ed Médica Panamericana. 2001.