Prolapso genital. Conocimientos básicos de la enfermera y de la matrona
Resumen.
En este artículo se describen características del prolapso genital además de herramientas para su diagnóstico y tratamiento.
Prolapso genital. Conocimientos básicos de la enfermera y de la matrona.
Autores: José Iglesias Moya. Enfermero especialista en obstetricia y ginecología.
Rosa María Morillas Salazar. Enfermera.
Palabras clave: prolapso, genital, diagnóstico, tratamiento.
Introducción.
El prolapso genital constituye una situación en la cual los órganos de la pelvis se exteriorizan a través de la vagina
Afecta alrededor de la mitad de mujeres multíparas y el riesgo de padecerlo aumenta con la edad.
Existen diversas situaciones que favorecen la aparición de prolapso:
- Número de partos vaginales y su relación con la debilitación del diafragma de la pelvis.
- Alteraciones en tejido conectivo
- Alteraciones congénitas como espina bífida
- Obesidad
- Tabaquismo
Grados de prolapso.
- Grado 0: Sin prolapso
- Grado I: La zona distal del prolapso se sitúa a más de 1 centímetro sobre el himen
- Grado II: La zona distal del prolapso se sitúa entre -1 y +1 centímetro en relación al himen
- Grado III: La zona distal del prolapso se sitúa a menos de 2 centímetros sobre el largo de la vagina
- Grado IV. La zona distal del prolapso se sitúa a más de 2 centímetros sobre el largo de largo vaginal total.
Sintomatología y tipos.
Depende del órgano prolapsado pero en todos los casos la paciente experimenta sensación de masa.
- Colpocele anterior. Descenso de pared vaginal anterior sola o asociada con:
- Cistocele: Incluye descenso de vejiga urinaria. Si aparece junto a uretrocele puede aparecer obstrucción urinaria y dar lugar a infecciones urinaria.
- Uretrocele: Incluye descenso de uretra. Puede provocar incontinencia de esfuerzo.
- Compartimento medio:
- Histerocele: Prolapso de útero, produce lesión y sangrado de la mucosa exteriorizada.
- Enterocele: Incluye zona superior de pared de vagina y fondo de saco de Douglas, produce dolor pélvico que se alivia al mantener una posición acostada
- Prolapso de cúpula vaginal
- Compartimento posterior. Descenso de pared vaginal posterior solo o con asociación a:
- Rectocele: Incluye recto. Puede dar lugar a la acumulación de heces próximas al ano.
Diagnóstico y tratamiento.
El diagnóstico se establece generalmente tras exploración física de la mujer.
Entre las opciones de tratamiento encontramos:
- Evitar factores que favorecen la aparición de prolapso como obesidad.
- Uso de pesarios
- Realizar ejercicios de Kegel para fortalecer la musculatura del suelo pélvico
- Cirugía como la colpoplastia anterior o posterior.
Bibliografía.
1- Lagarejos S, Varela B, Sobrino V, Fundamentos de Ginecología SEGO, Capítulo 23 Prolapso genital
2- Palma P., Riccetto C., Hernández M., Olivares J.M.. Prolapsos urogenitales: Revisión de conceptos. Actas Urol Esp [Internet]. 2008 Jun [citado 2016 Ago 06]; 32(6): 618-623. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062008006600007&lng=es.
3- Braun B Hernán, Rojas T Iván, González T Francisco, Fernández N Manuel, Ortiz C Juan Andrés. PROLAPSO GENITAL SEVERO: CONSIDERACIONES CLÍNICAS, FISIOPATOLÓGICAS Y DE TÉCNICA QUIRÚRGICA AL MOMENTO DE SU CORRECCIÓN. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2004 [citado 2016 Ago 06]; 69( 2 ): 149-156. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262004000200010&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262004000200010.
4- GARCÍA LÓPEZ ANTONIO J. Prolapso de órganos pélvicos. Iatreia [Internet]. 2002 Mar [cited 2016 Aug 06]; 15(1): 56-67. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932002000100007&lng=en.
5- Quilaqueo B. Marco. REPARACIÓN DEL PISO PÉLVICO EN PROLAPSO GENITAL COMPLETO POR VÍA LAPAROSCÓPICA. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2005 [citado 2016 Ago 06]; 70(4): 225-230. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262005000400004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262005000400004.
6- https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001508.htm