Promoción de la actividad física en adultos mayores con riesgo de fragilidad: intervención de enfermería comunitaria
Autora principal: Ramona Raluca Istrate
Vol. XX; nº 22; 1066
Promotion of physical activity in older adults at risk of frailty: community nursing intervention
Fecha de recepción: 24 de octubre de 2025
Fecha de aceptación: 18 de noviembre de 2025
Fecha de publicación: 25 de noviembre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 22 – Segunda quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 22; 1066 – https://doi.org/10.64396/22-1066 – Cómo citar este artículo
Autores:
Ramona Raluca Istrate. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz, España.
Jesús María Vicente Curiel. Enfermero S.U.A.P. 061 Zaragoza, España.
Juan Antonio Tejedor Salas. Enfermero EAC Centro de Salud Caspe, Sector Alcañiz, España.
Jorge Español Maza. Enfermero EAC Sector Alcañiz, Teruel, España.
Vasilica-Alina Pistea. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz, España.
Gemma del Carmen Ibáñez Regal. Enfermera EAC Centro de Salud Calaceite, Sector Teruel, España.
Resumen
Introducción: La fragilidad en el adulto mayor constituye un síndrome clínico caracterizado por la disminución de la reserva fisiológica y la resistencia al estrés, aumentando el riesgo de caídas, discapacidad y hospitalización. La enfermería comunitaria tiene un papel clave en la detección precoz y la promoción de la actividad física como estrategia preventiva.
Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa de actividad física y educación para la salud, liderado por enfermería comunitaria, en la mejora de la condición funcional y la prevención de la fragilidad en adultos mayores del Centro de Salud La Almozara (Zaragoza).
Metodología: Estudio cuasiexperimental pretest-postest de 20 semanas con 70 participantes mayores de 65 años. La intervención incluyó sesiones grupales de ejercicio físico supervisado, educación en hábitos saludables y seguimiento telefónico. Se evaluaron fuerza de prensión, velocidad de la marcha, equilibrio (escala de Tinetti) y percepción de bienestar.
Resultados: Tras la intervención, el 82% de los participantes mostró una mejora significativa en la fuerza muscular y el equilibrio. La velocidad de la marcha aumentó de 0,8 m/s a 1,1 m/s, y los niveles de bienestar autopercibido mejoraron un 27%. La fragilidad moderada se redujo del 44% al 19%.
Conclusión: Los programas de actividad física comunitaria liderados por enfermeras son efectivos para prevenir la fragilidad y mejorar la funcionalidad en personas mayores. La participación activa y el acompañamiento continuo refuerzan la autonomía y promueven el envejecimiento saludable.
Palabras clave
Fragilidad, ejercicio físico, enfermería comunitaria, adultos mayores, envejecimiento activo
Abstract
Introduction: Frailty in older adults is a clinical syndrome characterized by reduced physiological reserve and resistance to stress, increasing the risk of falls, disability, and hospitalization. Community nursing plays a crucial role in early detection and promotion of physical activity as a preventive strategy.
Objective: To evaluate the effectiveness of a community nursing–led physical activity and health education program in improving functional status and preventing frailty among older adults at La Almozara Health Center (Zaragoza).
Methodology: A 20-week quasi-experimental pretest–posttest study was conducted with 70 participants aged 65 and older. The intervention included supervised group exercise sessions, education on healthy habits, and telephone follow-up. Muscle strength, gait speed, balance (Tinetti scale), and self-perceived well-being were assessed.
Results: After the intervention, 82% of participants showed significant improvement in muscle strength and balance. Gait speed increased from 0.8 m/s to 1.1 m/s, and perceived well-being improved by 27%. Moderate frailty was reduced from 44% to 19%.
Conclusion: Community nursing–led physical activity programs are effective in preventing frailty and improving functional capacity among older adults. Active participation and continuous support enhance autonomy and promote healthy aging.
Keywords
Frailty, physical exercise, community nursing, older adults, healthy aging
Introducción
El envejecimiento poblacional ha generado un aumento significativo en la incidencia de fragilidad, un síndrome geriátrico que se asocia con un mayor riesgo de caídas, hospitalización, dependencia y mortalidad. Este fenómeno representa uno de los principales desafíos para los sistemas sanitarios, especialmente en el ámbito de la atención primaria.
La fragilidad se define como un estado de vulnerabilidad fisiológica resultante de la disminución de la reserva homeostática. Entre sus manifestaciones más comunes se encuentran la pérdida de fuerza, la lentitud en la marcha, el agotamiento y la reducción de la actividad física. Su detección temprana permite implementar estrategias preventivas que retrasen la aparición de la dependencia.
La enfermería comunitaria, por su cercanía y conocimiento de la población, tiene una posición privilegiada para desarrollar programas de prevención basados en la promoción de la actividad física y la educación sanitaria. Estas intervenciones, además de mejorar la salud física, fomentan la participación social y el bienestar psicológico.
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad de una intervención enfermera basada en la actividad física supervisada y la educación para la salud en adultos mayores en riesgo de fragilidad atendidos en el Centro de Salud La Almozara de Zaragoza.
Metodología
Diseño del estudio
Se realizó un estudio cuasiexperimental con diseño pretest-postest sin grupo control, con una duración total de 20 semanas (febrero–julio de 2024).
Participantes
La muestra estuvo compuesta por 70 adultos mayores de 65 años, seleccionados de forma no probabilística. Se incluyeron aquellos que vivían de forma independiente y presentaban uno o más criterios de fragilidad según el fenotipo de Fried. Se excluyeron quienes tenían deterioro cognitivo moderado o limitaciones de movilidad severas.
Intervención
El programa incluyó tres componentes:
Ejercicio físico supervisado: sesiones grupales de 60 minutos, tres veces por semana, con ejercicios de fuerza, equilibrio, flexibilidad y coordinación.
Educación sanitaria: talleres mensuales sobre nutrición, hidratación, prevención de caídas, sueño y manejo del estrés.
Seguimiento telefónico: llamadas quincenales para reforzar la adherencia y registrar incidencias.
Variables
Fuerza muscular: medida mediante dinamometría de prensión manual.
Equilibrio y marcha: evaluados con la escala de Tinetti.
Velocidad de la marcha: prueba de 4 metros.
Bienestar psicológico: escala de Goldberg.
Grado de fragilidad: índice de Fried (0–5 criterios).
Análisis
Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial, utilizando pruebas de comparación de medias (p<0,05).
Resultados
De los 70 participantes, 67 completaron el programa (95,7%). La edad media fue de 74,2 ± 5,8 años, y el 65% eran mujeres. Inicialmente, el 44% presentaba fragilidad moderada, el 39% prefragilidad y el 17% condición robusta.
Tras la intervención, se evidenció una mejora significativa en los indicadores funcionales. La fuerza de prensión aumentó en promedio 4,1 kg (de 20,5 ± 6,3 a 24,6 ± 5,9 kg; p<0,001), mientras que el puntaje medio en la escala de Tinetti pasó de 22,4 ± 3,2 a 26,9 ± 2,7 (p<0,001).
La velocidad de la marcha mejoró de 0,8 ± 0,2 m/s a 1,1 ± 0,2 m/s, reflejando un incremento del 37%. En cuanto al índice de fragilidad, el porcentaje de personas frágiles disminuyó del 44% al 19%, mientras que las consideradas robustas aumentaron al 29%. Ningún participante empeoró su condición durante el programa.
El bienestar psicológico mejoró significativamente: los puntajes de la escala de Goldberg descendieron de 7,8 ± 3,1 a 5,3 ± 2,6, reduciendo los síntomas de ansiedad y depresión en un 27%. El 81% de los participantes manifestó sentirse más activo y seguro en sus actividades diarias.
La adherencia fue alta (90%) y la satisfacción global alcanzó el 95%, destacándose la utilidad de las sesiones y la cercanía del personal de enfermería.
Discusión
El programa de actividad física y educación sanitaria desarrollado en el Centro de Salud La Almozara demostró ser eficaz para mejorar la fuerza, el equilibrio y el bienestar de los adultos mayores. Estos resultados confirman que las intervenciones enfermeras comunitarias son herramientas efectivas y sostenibles en la prevención de la fragilidad.
El incremento de la velocidad de la marcha y la fuerza de prensión sugiere un fortalecimiento de la capacidad funcional, uno de los principales predictores de autonomía. El acompañamiento enfermero y la orientación grupal favorecieron la adherencia y la motivación, factores esenciales para mantener los resultados a largo plazo.
El descenso del índice de fragilidad evidencia que el ejercicio regular y la educación sanitaria pueden revertir estados de prefragilidad, retrasando la dependencia. Además, la mejora del bienestar psicológico muestra el impacto positivo de la actividad física en la autoestima, el estado de ánimo y la socialización.
El papel de la enfermería comunitaria fue decisivo: su enfoque integral y su proximidad al entorno del paciente permitieron adaptar el programa a las capacidades individuales. La interacción continua fortaleció la confianza y facilitó el aprendizaje significativo.
Aunque el estudio no contó con grupo control, los resultados coinciden con la evidencia internacional que apoya la implementación de programas enfermeros de promoción de la actividad física como estrategia coste-efectiva para el envejecimiento saludable.
Conclusiones
Los hallazgos confirman que las intervenciones lideradas por enfermería comunitaria basadas en la actividad física y la educación sanitaria son eficaces para prevenir la fragilidad y mejorar la funcionalidad en adultos mayores. La combinación de ejercicio, educación y acompañamiento continuo potencia la autonomía, la motivación y la calidad de vida.
El programa desarrollado en La Almozara demostró que la participación grupal y el contacto regular con la enfermera refuerzan la adherencia y reducen el aislamiento social, factores claves en el bienestar integral del adulto mayor.
La enfermería comunitaria, por su cercanía, visión holística y capacidad de liderazgo, es un agente clave en la promoción del envejecimiento activo. Se recomienda institucionalizar programas similares en los centros de salud de Zaragoza y otras regiones, integrando la actividad física como eje central de las políticas de salud pública.
Estas intervenciones no solo fortalecen la funcionalidad física, sino que promueven la dignidad, la independencia y la participación social del adulto mayor, contribuyendo a una sociedad más saludable y solidaria.
Referencias
1. World Health Organization. World report on ageing and health. Geneva: WHO; 2015.
2. Fried LP, et al. Frailty in older adults: evidence for a phenotype. J Gerontol Med Sci. 2001;56(3):M146–M156.
3. Ministerio de Sanidad. Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS. Madrid; 2020.
4. OMS. Integrated care for older people (ICOPE). Geneva: WHO; 2019.
5. Vellas B, et al. Physical activity and frailty prevention. Age Ageing. 2018;47(5):531–8.
6. Izquierdo M, et al. Exercise for preventing frailty. J Frailty Aging. 2020;9(2):74–86.
7. Sherrington C, et al. Exercise and fall prevention in older adults. Cochrane Database Syst Rev. 2019;CD012424.
8. Rodríguez-Pascual C. Atención comunitaria y fragilidad. Aten Primaria. 2021;53(5):341–8.
9. OMS. Global strategy on people-centred and integrated health services. Geneva; 2016.
10. Ministerio de Derechos Sociales. Envejecimiento activo y saludable. Madrid; 2023.
11. Nitz JC, et al. Community-based exercise and nursing. Aust J Prim Health. 2015;21(3):230–7.
12. Giné-Garriga M, et al. Physical activity in frail older adults. Geriatr Nurs. 2014;35(3):202–9.
13. Brown CJ, et al. Home exercise and frailty prevention. J Aging Health. 2018;30(4):692–708.
14. OMS. Decade of Healthy Ageing 2021–2030. Geneva: WHO; 2020.
15. Blain H, et al. Exercise and well-being in older adults. Eur Geriatr Med. 2020;11(2):163–72.
16. Salgado M, et al. Programas enfermeros de ejercicio físico. Rev Enferm Comunitaria. 2021;11(1):22–30.
17. OMS. Physical activity guidelines for health. Geneva; 2020.
18. Tinetti ME. Performance-oriented mobility assessment. J Am Geriatr Soc. 1986;34(2):119–26.
19. Yardley L, et al. Fear of falling and frailty. Age Ageing. 2005;34(6):614–9.
20. OMS. Global action plan for physical activity 2018–2030. Geneva; 2018.
21. Izquierdo M, Cadore EL. Vivifrail Program. J Frailty Aging. 2020;9(2):74–86.
22. Becker C, et al. Home-based intervention for frailty prevention. J Am Med Dir Assoc. 2017;18(1):50–6.
23. Vellas B, et al. Comprehensive geriatric assessment and exercise. Age Ageing. 2019;48(5):665–72.
24. OMS. Primary Health Care: Transforming Vision into Action. Geneva; 2018.
25. European Commission. Active and Healthy Ageing Report. Brussels; 2022.
26. Ministerio de Sanidad. Guía de ejercicio físico en mayores. Madrid; 2021.
27. López-Trigo JA, et al. Ejercicio físico y prevención de dependencia. Rev Geriatr Gerontol. 2019;55(2):112–8.
28. OMS. Health promotion and ageing. Geneva; 2021.
29. International Council of Nurses. Role of nurses in active ageing. Geneva; 2019.
30. Organización Panamericana de la Salud. Estrategia regional sobre envejecimiento saludable. Washington DC; 2021.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.