Promoción del envejecimiento activo desde la enfermería comunitaria: estrategias y resultados en adultos mayores
Autor principal: Juan Antonio Tejedor Salas
Vol. XX; nº 22; 1068
Promotion of active aging from community nursing: strategies and outcomes in older adults
Fecha de recepción: 24 de octubre de 2025
Fecha de aceptación: 19 de noviembre de 2025
Fecha de publicación: 26 de noviembre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 22 – Segunda quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 22; 1068 – https://doi.org/10.64396/22-1068 – Cómo citar este artículo
Autores:
Juan Antonio Tejedor Salas. Enfermero EAC, Centro de Salud Caspe, Sector Alcañiz, España.
Jorge Español Maza. Enfermero EAC, Sector Alcañiz, Teruel, España.
Vasilica-Alina Pistea. Enfermera EAC, Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz, España.
Gemma del Carmen Ibáñez Regal. Enfermera EAC, Centro de Salud Calaceite, Sector Teruel, España.
Ramona Raluca Istrate. Enfermera EAC, Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz, España.
Jesús María Vicente Curiel. Enfermero S.U.A.P. 061 Zaragoza, España.
Resumen
Introducción: El envejecimiento activo constituye un pilar fundamental de las políticas de salud pública. El rol de la enfermería comunitaria es esencial en la promoción de la autonomía funcional y la prevención de la dependencia.
Objetivo: Evaluar el impacto de un programa de promoción del envejecimiento activo liderado por enfermería comunitaria en adultos mayores de 65 años.
Metodología: Estudio cuasiexperimental con diseño pretest-postest. Se incluyeron 80 adultos mayores adscritos a un centro de salud comunitario. La intervención de 12 semanas incluyó sesiones educativas, ejercicio físico moderado y seguimiento telefónico. Se midieron la funcionalidad (Índice de Barthel), la calidad de vida (SF-12) y el bienestar psicológico (escala de Goldberg).
Resultados: Se observó una mejora significativa en la funcionalidad (p<0,001), aumento en el componente físico del SF-12 (de 58,3 a 71,4) y reducción de síntomas depresivos (p<0,05).
Conclusión: La intervención de enfermería comunitaria basada en educación y actividad física mejora la autonomía y el bienestar psicológico en el adulto mayor. La integración de programas comunitarios sostenibles es clave para la promoción del envejecimiento activo.
Palabras clave
envejecimiento activo, enfermería comunitaria, promoción de la salud, adultos mayores, funcionalidad
Abstract
Introduction: Active aging constitutes a fundamental pillar of public health policies. The role of community nursing is essential in promoting functional autonomy and preventing dependence.
Objective: To evaluate the impact of a community nursing–led program for the promotion of active aging in adults over 65 years of age.
Methodology: A quasi-experimental pretest–posttest study was conducted with 80 older adults enrolled in a community health center. The 12-week intervention included educational sessions, moderate physical exercise, and telephone follow-up. Functionality (Barthel Index), quality of life (SF-12), and psychological well-being (Goldberg scale) were measured.
Results: A significant improvement was observed in functionality (p<0.001), an increase in the physical component of the SF-12 (from 58.3 to 71.4), and a reduction in depressive symptoms (p<0.05).
Conclusion: The community nursing intervention based on education and physical activity improves autonomy and psychological well-being in older adults. The integration of sustainable community programs is key to promoting active aging.
Keywords
active aging, community nursing, health promotion, older adults, functionality
Introducción
El envejecimiento poblacional es uno de los principales retos de los sistemas sanitarios contemporáneos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el envejecimiento activo como el proceso de optimización de oportunidades de salud, participación y seguridad para mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen.
En España, más del 20% de la población supera los 65 años, lo que demanda estrategias integrales que favorezcan la autonomía y la funcionalidad. La enfermería comunitaria desempeña un papel clave en este contexto, al liderar intervenciones preventivas y educativas orientadas al mantenimiento de la independencia y la participación social de las personas mayores.
Diversos estudios han demostrado que los programas comunitarios de actividad física y educación sanitaria mejoran la calidad de vida, reducen la fragilidad y previenen la dependencia funcional. Sin embargo, la implementación de estos programas en el ámbito comunitario sigue siendo desigual y dependiente de la iniciativa de los profesionales de enfermería.
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la efectividad de un programa de envejecimiento activo dirigido por enfermería comunitaria, centrado en la educación, el ejercicio físico moderado y el acompañamiento, sobre la funcionalidad y la calidad de vida de adultos mayores.
Metodología
Diseño del estudio
Estudio cuasiexperimental pretest-postest sin grupo control, desarrollado entre enero y abril de 2024 en un centro de salud rural de la provincia de Alcañiz.
Población y muestra
La población estuvo constituida por 110 adultos mayores adscritos al centro. Se seleccionó una muestra intencionada de 80 participantes, mayores de 65 años, autónomos o con dependencia leve según el Índice de Barthel. Se excluyeron personas con deterioro cognitivo severo o patologías que impidieran la actividad física.
Intervención
El programa de envejecimiento activo tuvo una duración de 12 semanas y consistió en:
- Sesiones educativas semanales (1 h) sobre nutrición, autocuidado y salud emocional.
- Ejercicio físico moderado (3 veces por semana, 45 min), supervisado por enfermería, incluyendo caminata, movilidad articular y estiramientos.
- Seguimiento telefónico quincenal para refuerzo educativo y control de adherencia.
Instrumentos de medida
Índice de Barthel: mide la independencia funcional.
SF-12: evalúa la calidad de vida en sus componentes físico y mental.
Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (GADS).
Las mediciones se realizaron antes y después de la intervención.
Análisis estadístico
Los datos se analizaron con SPSS v.26. Se aplicaron pruebas t de Student pareadas y χ² para variables categóricas, considerando p<0,05 como significativo.
Resultados
La muestra final estuvo compuesta por 78 participantes (97,5%), de los cuales el 62% eran mujeres, con una edad media de 72,8 ± 5,9 años.
- Funcionalidad: El puntaje medio del Índice de Barthel aumentó de 85,2 ± 7,6 a 93,7 ± 4,8 tras la intervención (p<0,001).
- Calidad de vida: El componente físico del SF-12 pasó de 58,3 ± 9,1 a 71,4 ± 7,2 (p<0,001) y el componente mental de 60,1 ± 8,3 a 68,7 ± 6,9 (p<0,05).
- Bienestar psicológico: Se observó una reducción significativa de los síntomas depresivos leves (de 35% a 18%; p<0,05).
El grado de adherencia al programa fue del 90%, con satisfacción alta en el 95% de los participantes.
Discusión
Los resultados confirman la efectividad de la intervención de enfermería comunitaria para mejorar la funcionalidad y la calidad de vida en adultos mayores. Estos hallazgos coinciden con investigaciones previas que destacan los beneficios del ejercicio moderado y la educación sanitaria en la prevención de la dependencia.
El aumento en la puntuación del Índice de Barthel refleja la mejora en la autonomía funcional, mientras que la reducción de síntomas depresivos coincide con la evidencia sobre el impacto emocional positivo del acompañamiento y la actividad física. La intervención integró componentes físicos, cognitivos y educativos, mostrando que la atención comunitaria es un escenario ideal para promover el envejecimiento activo.
Las limitaciones incluyen la ausencia de grupo control y el reducido tamaño muestral. Sin embargo, los resultados son clínicamente relevantes y aportan evidencia aplicable al contexto de atención primaria y comunitaria.
El rol de la enfermería se consolida como elemento central en la promoción del envejecimiento saludable. Su proximidad con la comunidad, capacidad educativa y seguimiento longitudinal permiten detectar precozmente riesgos de dependencia y aplicar medidas preventivas personalizadas.
Conclusiones
Los resultados del presente estudio confirman que los programas de promoción del envejecimiento activo liderados por profesionales de enfermería comunitaria constituyen una estrategia efectiva y sostenible para mejorar la funcionalidad, la calidad de vida y el bienestar psicológico en adultos mayores. La intervención aplicada, basada en la educación sanitaria, la actividad física moderada y el acompañamiento continuo, permitió evidenciar mejoras significativas en los indicadores de autonomía personal y en la percepción subjetiva de salud, aspectos fundamentales para mantener la independencia funcional y prevenir la dependencia.
El rol de la enfermería comunitaria se posiciona como elemento clave dentro del modelo de atención integral al adulto mayor. Su cercanía con la comunidad, capacidad para identificar factores de riesgo y liderazgo en la planificación de intervenciones promotoras de salud permiten no solo abordar la enfermedad, sino también fomentar la participación activa del individuo en su propio proceso de envejecimiento. La continuidad del cuidado, la educación para la autogestión de la salud y la coordinación con otros profesionales sanitarios se consolidan como pilares de la práctica enfermera en el ámbito comunitario.
Asimismo, los resultados demuestran que la implementación de programas estructurados y adaptados a las características socioculturales de cada grupo incrementa la adherencia y la motivación de los participantes. Este enfoque centrado en la persona refuerza la idea de que el envejecimiento activo no se limita únicamente al componente físico, sino que abarca dimensiones psicológicas, sociales y emocionales. El apoyo emocional, la interacción social y la percepción de utilidad personal son factores determinantes en la salud global de las personas mayores.
Desde una perspectiva de salud pública, la integración de este tipo de programas en la atención primaria podría contribuir de forma significativa a reducir la carga asistencial derivada de la dependencia funcional y las enfermedades crónicas no transmisibles. Las políticas sanitarias deben incorporar el envejecimiento activo como prioridad estratégica, asignando recursos para la formación de enfermeras comunitarias en metodologías de intervención gerontológica y promoción de la salud.
Finalmente, se recomienda continuar desarrollando estudios multicéntricos con grupos control y seguimiento longitudinal que permitan consolidar la evidencia científica sobre la efectividad de estas intervenciones. Promover el envejecimiento activo desde la enfermería no solo mejora los resultados en salud, sino que también dignifica el proceso de envejecer, fortaleciendo la autonomía, la participación y la calidad de vida de las personas mayores dentro de su comunidad.
Para concluir, se quiere recalcar que los programas de envejecimiento activo liderados por enfermería comunitaria mejoran la funcionalidad, la calidad de vida y el bienestar psicológico en adultos mayores. La aplicación de intervenciones multidimensionales, educación, ejercicio y acompañamiento, representa una estrategia efectiva y sostenible para promover la autonomía y reducir la carga de dependencia en el sistema sanitario.
Es por ello que se recomienda:
- Incluir estos programas en los planes de salud pública regionales.
- Reforzar la capacitación en enfermería geriátrica comunitaria.
- Realizar estudios multicéntricos controlados para consolidar la evidencia.
Referencias
- World Health Organization. Active Ageing: A Policy Framework. Geneva: WHO; 2002.
- Instituto Nacional de Estadística (INE). Proyección de población 2024-2050. Madrid: INE; 2024.
- Heredia LF. Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores. Geroinfo. 2006;1(4):23–31.
- OMS. Envejecimiento y salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2021.
- Martín-Aranda R. Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Rev Haban Cienc Méd. 2018;17(5):813–25.
- Barajas-Galindo DE, Arnáiz EG, Vicente PF, Ballesteros MD. Efectos del ejercicio físico en el anciano con sarcopenia. Endocrinol Nutr. 2021;68(3):159–69.
- Izquierdo M. Prescripción de ejercicio físico. Nutr Hosp. 2019;36(Suppl 1):20–9.
- Viladrosa M, Casanova C, Ghiorghies AC, Jürschik P. Ejercicio físico y condición física en personas mayores frágiles. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2017;52(6):332–41.
- Ramos-Cordero P, López-Trigo JA. Guía de ejercicio físico para mayores. Madrid: SEGG; 2012.
- Lira VA, Rosa AF, Kubilius R. Physical training and lipid metabolism in elderly. J Aging Phys Act. 2012;20(1):47–56.
- Pedersen BK, Saltin B. Exercise as medicine: evidence for prescribing exercise. Scand J Med Sci Sports. 2015;25(Suppl 3):1–72.
- Casla S, Fonseca R, Moreno A. Guía de ejercicio físico y nutrición en pacientes mayores. Novartis; 2018.
- Pancorbo-Hidalgo PL, García-Fernández FP. Cuidados enfermeros en personas mayores. Rol Enferm. 2018;41(2):45–52.
- Fernández-Ballesteros R. Envejecimiento activo: bases para la acción. Gac Sanit. 2011;25(Suppl 2):51–8.
- Chodzko-Zajko W, et al. Exercise and physical activity for older adults. Med Sci Sports Exerc. 2009;41(7):1510–30.
- Hsieh MJ, Lan CC, et al. Exercise training in COPD. Resp Med. 2007;101(12):2389–95.
- Dueñas-Espín I, Demeyer H, Polkey M, et al. Depression reduces physical activity in COPD patients. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2016;11:1287–95.
- Izquierdo M, Cadore EL. Vivifrail program: exercise for frailty prevention. J Frailty Aging. 2020;9(2):74–86.
- Vaupel JW. Biodemography of human ageing. Nature. 2010;464(7288):536–42.
- Reia TA, Silva RF, Monteiro HL. Ejercicio físico agudo e hipertensión arterial en ancianos. Rev Bras Med Esporte. 2020;26:347–53.
- Hooten WM, Qu W, et al. Exercise and fibromyalgia. Mayo Clin Proc. 2015;90(12):1578–92.
- Carbonell A. El envejecimiento y sus determinantes. Gerokomos. 2009;20(3):112–7.
- Causapié L, Balbontín P, Porras Muñoz M. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Madrid: IMSERSO; 2011.
- Sumpter C, García P, Del Pozo J. Actividad física en mayores. Rev Enferm Comun. 2015;9(1):12–20.
- González MA. Rol de enfermería en la prevención de la dependencia. Enferm Clin. 2019;29(1):31–7.
- López J, Ramos P. Intervenciones comunitarias en adultos mayores. Aten Primaria. 2020;52(6):422–8.
- OMS. Integrated care for older people (ICOPE). Geneva: WHO; 2019.
- García Gil M. Manual de ejercicio físico para personas mayores. Diputación Foral de Bizkaia; 2013.
- Boraita A. Actividad física y dislipemias en mayores. Rev Esp Cardiol. 2004;57(2):99–108.
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Actividad Física para la Salud y Reducción del Sedentarismo. Estrategia de Promoción de la Salud. Madrid; 2015.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.