Inicio > Gastroenterología > Prueba de diagnóstico por imagen: tránsito esofagogastroduodenal

Prueba de diagnóstico por imagen: tránsito esofagogastroduodenal

Prueba de diagnóstico por imagen: tránsito esofagogastroduodenal

Autora principal: Patricia Royo Tolosana

Vol. XVI; nº 6; 287

Diagnostic imaging test: upper gastrointestinal series

Fecha de recepción: 02/02/2021

Fecha de aceptación: 15/03/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 –  Segunda quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 6; 287

Autores:

  • Patricia Royo Tolosana. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza (España).
  • María Plumed Tejero. Diplomada en Enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica. Enfermera en Centro de Salud Almozara, Zaragoza (España).
  • Raquel de Jorge Martínez Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  • Ester Boira Muñoz. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  • Jana Rivas Cantín. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  • José Miguel García Bruñén. Licenciado en Medicina. Especialista en Medicina Interna. F.E.A. en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  • David Parra Olivar. Graduado en Enfermería. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https:// cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud- con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Introducción: está demostrado que uno de los estudios más solicitados es la serie esofagogastroduodenal, abarcando entre un 25% a 30% de los estudios radiográficos realizados diariamente. El inconveniente es la exposición innecesaria de radiaciones ionizantes, que en el futuro pueden llegar a afectar al organismo del paciente, aumentando progresivamente la morbilidad.

La serie esofagogastroduodenal es un método radiológico que consiste en la realización de diversas radiografías tras administrar un medio de contraste. Esta técnica permite una exploración detallada en al menos dos proyecciones del esófago, estómago, duodeno e intestino proximal, visualizando la progresión del contraste y la posición normal de las diferentes estructuras, su relación entre sí y la actividad peristáltica.

Es el estudio de más fácil ejecución y de mayor accesibilidad. Se administra un medio de contraste, unas 16 o 20 onzas (470 o 590 ml) de una bebida con bario.

Esta prueba es imprescindible en el estudio del paciente con reflujo gastroesofágico debido a que es el estudio diagnóstico por excelencia para detectar las anomalías como hernia hiatal, estenosis esofágica, obstrucción pilórica o duodenal, fístula traqueoesofágica, compresión vascular extrínseca…. Pero, sobre todo, ayuda a diagnosticar una malrotación intestinal y prevenir su complicación.

Objetivo principal: identificar el diagnóstico tras la exploración detallada del esófago, estómago, duodeno e intestino proximal.

Metodología: se realiza una revisión bibliográfica en la que se contrastan diferentes artículos y bases de datos que tratan sobre la serie esofagogastroduodenal.

Conclusiones: se trata de una prueba sencilla de realizar, extremadamente segura al no ser invasiva y sin apenas riesgos debido a que el bario no suele producir reacción y a que la radiación es mínima. Los resultados obtenidos muestran un análisis exacto de las distintas partes del tracto gastrointestinal, por lo que resulta de gran utilidad para el diagnóstico de diversas patologías.

PALABRAS CLAVE: tránsito esofagogastroduodenal, serie esofagogastroduodenal, reflujo gastroesofágico.

ABSTRACT

Introduction: it has been shown that one of the most requested studies is the upper GI (gastrointestinal) series, covering between 25% and 30% of the radiographic studies daily performed. The drawback is the unnecessary exposure of ionizing radiation. It may affect the patient’s body in the future, causing progressively increased morbidity.

The upper GI series is a radiological method that consists of the realization of various radiographs after administering a contrast medium. This technique provides a detailed exploration in at least two projections of the oesophagus, stomach, duodenum and proximal intestine. We can visualize progression of the contrast, normal position of the different structures, relationship between each other and the peristaltic activity.

It is the study with the easiest execution and the greatest accessibility. A contrast medium is administered, about 16 to 20 ounces (470 or 590 ml) of a barium drink.

This test is essential in the study of the patient with gastroesophageal reflux because it is par excellence the diagnostic study to detect: abnormalities such as hiatal hernia, esophageal stenosis, pyloric or duodenal obstruction, tracheoesophageal fistula, extrinsic vascular compression… But, above all, it helps to diagnose malrotation of the bowel and prevent its complications.

Main objective: identify the diagnosis after detailed exploration of the oesophagus, stomach, duodenum and proximal intestine.

Methodology: a bibliographic review is carried out in which different articles and databases dealing with the upper GI series are contrasted.

Conclusions: it is a test easy to perform and extremely safe because it is a non-invasive technique. Hardly any risks are involved due to the fact that generally barium does not cause reaction and the radiation is minimal. The results obtained show an accurate analysis of the different parts of the GI tract, making this test very useful for diagnosis of various pathologies.

KEYWORDS: esophagogastroduodenal transit, upper gastrointestinal series, gastroesophageal reflux.

INTRODUCCIÓN

Los rayos X fueron descubiertos en 1895 por el físico alemán Wilhelm Conrad Röetgen, y desde entonces, van aumentando las innovaciones y mejoras sobre las pruebas realizadas con rayos X.

Röetgen observó que cada vez que efectuaba una descarga eléctrica en un tubo de Crokes a más o menos un metro de distancia, se veía luminosidad en una lámina recubierta de una sustancia fluorescente, platinocianuro de bario.

Descubre que los rayos generados en dicho tubo, emitían una radiación muy penetrante, invisible, que atravesaba grandes capas de papel o metal, excepto el plomo.

Una radiografía consiste en la obtención de una imagen de una zona anatómica y de sus órganos internos gracias a la impresión de una placa fotográfica de una mínima cantidad de radiación, que se hace pasar por esa zona.

Hoy en día se está evolucionando para que los medios usados sean menos agresivos, con menos efectos secundarios, y más resolutivos.

Está demostrado que uno de los estudios más solicitados es la serie esofagogastroduodenal (SEGD), abarcando entre un 25% a 30% de los estudios radiográficos realizados diariamente. En dicha prueba observamos un inconveniente, la exposición innecesaria de radiaciones ionizantes, que en el futuro pueden llegar a afectar al organismo del paciente, aumentando progresivamente la morbilidad de la población.

Para su realización es necesario el uso del fluoroscopio, aparato utilizado en el examen de los tejidos profundos mediante rayos X, descubierto en 1898 por el inventor Thomas Alva Edison.

En 1910, Krause recomendó el sulfato de bario (producto químico metálico a través del cual no pueden pasar los rayos X), para el examen radiológico del tracto gastrointestinal.

La serie esofagogastroduodenal es un método radiológico que consiste en la realización de diversas radiografías tras administrar un medio de contraste. Esta técnica permite una exploración detallada en al menos dos proyecciones del esófago, estómago, duodeno e intestino proximal, visualizando la progresión del contraste y la posición normal de las diferentes estructuras, su relación entre sí y la actividad peristáltica.

Es el estudio de más fácil ejecución y de mayor accesibilidad. Se realiza acompañada de la administración de un medio de contraste, unas 16 o 20 onzas (470 o 590 ml) de una bebida con bario, la cual destaca muy bien en las radiografías.

Esta sustancia no es recomendable en el diagnóstico del RGE debido a que al no ser fisiológico no se absorbe en el intestino y evalúa por poco tiempo los episodios de reflujo y no puede detectarlos, por lo que se obtiene alrededor de un 50% de falsos negativos o falsos positivos. Para ello se utiliza un medio de contraste hidrosoluble, una herramienta muy útil para un diagnóstico rápido, por ejemplo en un Servicio de Urgencias, a través de una sonda orogástrica.

Esta prueba es imprescindible en el estudio del paciente con reflujo gastroesofágico (RGE) debido a que es el estudio diagnóstico por excelencia para detectar las anomalías anatómicas asociadas con el RGE, como hernia hiatal, estenosis esofágica, obstrucción pilórica o duodenal, fístula traqueoesofágica, compresión vascular extrínseca…. Pero, sobre todo, ayuda a diagnosticar una malrotación intestinal y prevenir su complicación.

A pesar de ello, desde hace tiempo se ha malinterpretado la utilidad de la SEGD en pacientes con sospecha de RGE. Incluso, se ha llegado a realizar un diagnóstico de RGE con una simple SEGD, lo cual no debe ser así debido a su baja sensibilidad y especificidad. Debe combinarse con una pH-metría de 24 horas, lo que actualmente se considera como un estándar para el diagnóstico de RGE.

OBJETIVOS

Objetivo principal: Identificar el diagnóstico tras la exploración detallada del esófago, estómago, duodeno e intestino proximal.

Objetivos específicos:

  • Diagnóstico de enfermedades que alteran la forma o la estructura del órgano o la víscera al permitir observar la silueta o contorno de la cavidad.
  • Diagnóstico de tumores, úlceras y gastritis, hernia de hiato y estenosis.
  • Diagnóstico de enfermedades que alteran la función de algunos órganos. Se realizan radiografías a medida que progresa el contraste o es eliminado por dicho órgano.
  • Descarta, junto a la prueba de tránsito intestinal, malformaciones u alteraciones anatómicas del tracto digestivo, como la malrotación o vólvulo intestinal.
  • Descarta alteración en la deglución en los casos de sospecha de retraso psicomotriz.
  • Imprescindible en el estudio del paciente con reflujo gastroesofágico (RGE) debido a que es el estudio diagnóstico por excelencia para detectar las anomalías anatómicas asociadas con el RGE.

METODOLOGÍA

Se realiza una revisión bibliográfica en la que se contrastan diferentes artículos y bases de datos que tratan sobre la serie esofagogastroduodenal.

Las palabras clave utilizadas en la búsqueda, según los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), son: EGD, tránsito esofagogastroduodenal, serie esofagogastroduodenal (upper GI series), reflujo gastroesofágico (gastroesophageal reflux).

En bases de datos como SciELO, combinando dichos términos con el operador booleano AND: (Upper GI series) AND (reflux), se han obtenido diversos resultados.

También se ha visitado Revista de Sanidad Militar, Fisterra, SciELO, Saludmedica, NIH y Radiological Society of North America.

Los criterios de inclusión han sido artículos en español y los publicados antes de 10 años. Se han seleccionado un artículo de más de 10 años debido a que tiene información relevante para el desarrollo de mi trabajo.

PREPARACIÓN DE LA PRUEBA

  • Se solicita cambiar la dieta 2 o 3 días antes del examen, y no se debe comer durante 8 horas previas al
  • Informar al médico sobre sus problemas de salud, alergias y los medicamentos que Algunos podrá seguir tomándolos y otros estarán restringidos.
  • Informar al médico si está embarazada, debido a que el feto es muy sensible a los rayos Para ello será una recomendación alternativa la realización de una endoscopia esofagogastroduodenal.
  • Se debe despropiar de todas las joyas antes de iniciar la prueba.
  • Vaciado del tracto gastrointestinal antes de iniciar la
  • Informar de que está prohibido fumar o mascar chicle durante el

DESARROLLO DE LA PRUEBA

La SEGD se realiza mediante fluoroscopia y por un radiólogo en un consultorio médico o en la sala de radiología de un hospital. Consiste en la toma de radiografías de forma dinámica, en posición antero- posterior y lateral del duodeno. El profesional puede presionar sobre el abdomen o pedir al paciente que cambie de postura, en la cual debe mantenerse quieto hasta tomar las radiografías desde distintos ángulos. En ocasiones, se puede administrar un medicamento que enlentece el peristaltismo del intestino delgado temporalmente, por lo que se visualiza más fácil en las radiografías.

Se debe tomar 470-590 ml de una bebida similar a una malteada que contiene bario, el cual recubre el  revestimiento del tracto esofagogastroduodenal y destaca muy bien en las radiografías.

Tras la introducción de contraste en la víscera que se desea estudiar, se realizan una o varias radiografías. La cantidad de contraste debe ser suficiente para su llenado completo.

Puede sentir la necesidad de eructar debido a la administración de cristales que generan gas. El radiólogo aconsejará retener el gas para aumentar el detalle de las imágenes, tragando saliva si es necesario.

En la realización de radiografías se debe situar al paciente (órganos del aparato digestivo) entre el tubo de rayos X y la placa fotográfica.

Este examen dura aproximadamente 3 horas, salvo en algunos casos que puede durar hasta 6 horas.

1Fluoroscopia: Es el método de obtención de imágenes de rayos X en tiempo real, lo cual es muy útil para

guiar exámenes diagnósticos e intervenciones. Muestra el movimiento gracias a una serie continua de imágenes a una frecuencia de 25-30 cuadros completos por segundo.

2Bario: Sustancia generalmente de color blanco, consistencia espesa, terrosa y difícil de traga. Su sabor calcáreo es desagradable, el cual puede disimularse agregando sabores como fresa o chocolate.

RIESGOS DE LA PRUEBA

  • Existe un bajo riesgo de padecer cáncer, en comparación con los beneficios que se obtienen, debido a la escasa exposición a radiación. Los rayos X son regulados para administrar la mínima cantidad necesaria para producir la imagen.
  • Los rayos X pueden causar distensión leve, pero por lo general no causan ninguna molestia.
  • Los más sensibles a la exposición de radiación son los niños y las embarazadas. Estas últimas no deben someterse a la prueba, por lo que se recomienda la alternativa de una endoscopia.
  • El bario puede causar estreñimiento, por lo que debe consultar al médico cuando hayan pasado 2 o 3 días sin evacuar tras la prueba. Raras veces puede causar obstrucción intestinal, trastorno mortal que bloquea los intestinos. Se debe tomar suficiente líquido ya que ayuda a expulsarlo y a disminuir estas
  • También debe comunicarse al médico la aparición de síntomas como dolor abdominal intenso, incapacidad de expulsar gas o fiebre.
  • El bario o líquidos de bario que contienen saborizante, pueden causar una reacción alérgica, la cual se trata con antihistamínicos.
  • Existe bajo riesgo de daño celular o de tejidos debido a la radiación. Se debe informar de exámenes radiológicos que se hayan realizado recientemente.
  • Tras la prueba, los pacientes pueden sentir hinchazón y náuseas durante un tiempo
  • Durante los días siguientes, el bario que permanece en el tracto gastrointestinal causará un color blanco o claro en las heces durante las 48-72 horas posteriores.

LIMITACIONES

  • Las úlceras muy pequeñas o la irritación de la membrana del estómago o esófago son difíciles de En cambio, detectará una úlcera más grande o la presencia de la bacteria, Helicobacter pylori (causa más común de las úlceras estomacales, aunque precisen de exámenes adicionales para confirmar la infección).
  • No se permite realizar biopsias de la zona patológica ni pequeñas intervenciones.
  • No es posible realizar otras pruebas tras la ingestión de bario debido a que en caso de no vaciado completo del estómago, disminuiría la visibilidad.

NORMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

El uso de la radiación es una actividad cotidiana que conlleva un riesgo, menor que el que corre una persona en un accidente.

La protección Radiológica en el Profesional de Enfermería es muy importante. Las tres reglas principales de protección contra toda fuente de radiación son:

  • Distancia: alejarse de la fuente ya que disminuirá la intensidad de la radiación.
  • Blindaje: poner pantallas biológicas protectoras entre la fuente de radiación y el paciente.

Zona pélvica en embarazadas para reducir el riesgo de problemas en el feto.

Muros de hormigón, láminas de plomo o acero y cristales especiales con plomo para trabajadores de industrias nucleares.

  • Tiempo: disminuir la duración de la exposición de las

CUIDADOS POST-EJECUCIÓN

Debido a la restricción de la alimentación antes y durante la prueba, puede sentir cansancio. A menos que se indique lo contrario, se puede reanudar una dieta normal tras el alta.

También puede continuar tomando su medicación habitual por vía oral.

El bario puede causar estreñimiento temporal que por lo general se trata con un laxante de venta libre. También ayuda la ingesta de líquidos durante varios días tras el examen. En el caso de no sentir movimiento intestinal o de sufrir cambios, deberá consultar al médico.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

  • Riesgo de estreñimiento r/c ingesta de bario.
  • Riesgo de respuesta alérgica r/c ingesta de bario.
  • Ansiedad r/c serie esofagogastroduodenal m/p nerviosismo y
  • Náuseas r/c irritación del sistema gastrointestinal m/p sabor agrio en la boca.
  • Conocimientos deficientes: serie esofagogastroduodenal r/c falta de información m/p preguntas

CONCLUSIONES

Se trata de una prueba sencilla de realizar, extremadamente segura al no ser invasiva y sin apenas riesgos debido a que el bario no suele producir reacción y a que la radiación es mínima.

Los resultados obtenidos muestran un análisis exacto de las distintas partes del tracto gastrointestinal, por lo que resulta de gran utilidad para el diagnóstico de diversas patologías.

BIBLIOGRAFÍA

  1. GA Motta Ramírez, MC Valenzuela La serie esofagogastroduodenabl (SEGD) y el reflujo gastroesofágico (RGE) en pediatría: sus indicaciones y su abuso. Rev Sanid Lilit Mex. Mayo-junio 2009; 63(3): 111-120.
  2. S Giménez Serrano, M Piera Fernández. Radiografía [Internet]. Fisterra; 9 noviembre 2020. Disponible en: https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/informacion-para-pacientes/radiografia
  1. Herrera García Wilver Ernesto, Lares-Asseff Ismael. Importancia de la serie esofagogastroduodenal en niños con reflujo gastroesofágico. Med. Hosp. Infant. Mex. [Revista en Internet]. octubre 2013; 7 0 ( 5 ) : 4 0 3 – 4 11 . D i s p o n i b l e e n : h t t p : / / w w w. s c i e l o . o r g . m x / s c i e l o . p h p ? p i d = S 1 6 6 5 – 11462013000500010&script=sci_arttext
  2. Dugdale DC, Longstreth Tránsito esofagogastroduodenal [Internet]. Washington: University of Washington School of Medicine; 8 noviembre 2010. Disponible en: https://www.saludmedica.com/tema/ transito-esofagogastroduodenal
  3. Tránsito gastrointestinal [Internet]. NIH: National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases; agosto 2016. Disponible en: https://niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la- salud/pruebas-diagnosticas/transito-esofagogastroduodenal
  4. Rayos X (Radiografía) del tracto gastrointestinal (GI) superior [Internet]. Radiological Society of North America; 5 mayo Disponible en : http://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=uppergi
  5. Fluoroscopia [Internet]. Austria: IAEA. Protección Radiológica de los Pacientes; 2013. Disponible en: https://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content- es/InformationFor/HealthProfessionals/1_Radiology/ htm
  6. Preciado Ramírez M, Luna Cano V. Medidas Básicas de Protección Radiológica. Preciado y Luna, Cancerología. 2010; 5 (2010): 25- 30.