Inicio > Ginecología y Obstetricia > Pseudociesis. Embarazo psicológico

Pseudociesis. Embarazo psicológico

Pseudociesis. Embarazo psicológico

Autora principal: María del Carmen Calle Mena

Vol. XVI; nº 10; 523

Pseudociesis. Psychological pregnancy

Fecha de recepción: 10/04/2021

Fecha de aceptación: 24/05/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 10 –  Segunda quincena de Mayo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 10; 523

AUTORAS:

  • María del Carmen Calle Mena.
  • Patricia María Villa Gómez.
  • Marina Arróniz Gutiérrez.

CENTRO DE TRABAJO:

Hospital de Jerez de la Frontera, Cádiz, España.

RESUMEN: La pseudocinesis, también llamado, embarazo psicológico, se produce cuando una mujer tiene los signos y síntomas del embarazo. El principal síntoma es la amenorrea. Este cuadro es conocido desde los 300 a. C. descrito por Hipócrates. Con una incidencia de 1-6 por cada 22.000 nacimientos, su etiología ha sido estudiada desde el punto de visto psicosomático y el biológico. Los mecanismos de defensa observados en las pacientes con este cuadro son: represión, fijación, disociación y negación. Se puede decir que la pseudociesis es un trastorno psicosomático con explicación biológica. Su diagnóstico precoz, nos permitirá identificar rápidamente la situación, evitando su prolongación en el tiempo y la administración de tratamientos complicados.

PALABRAS CLAVE: Embarazo, pseudoembarazo, pseudociesis, matrona.

ABSTRACT: Pseudokinesis, also called psychological pregnancy, occurs when a woman has the signs and symptoms of pregnancy. The main symptom is amenorrhea. This painting has been known since 300 BC. Described by Hippocrates. With an incidence of 1-6 per 22,000 births, its etiology has been studied from the psychosomatic and biological point of view. The defense mechanisms observed in patients with this condition are: repression, fixation, dissociation and denial. It can be said that pseudocyesis is a psychosomatic disorder with a biological explanation. Its early diagnosis will allow us to quickly identify the situation, avoiding its prolongation in time and the administration of complicated treatments.

KEYWORDS: Pregnancy, pseudopregnancy, pseudocyesis, midwife

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La pseudociesis, también conocido como, embarazo psicológico, embarazo útopico, embarazo imaginario o falso embarazo, consiste en un trastorno psicológico caracterizado por la presencia de signos y síntomas de embarazo en la mujer, siendo este falso. Suele ocurrir por un deseo desmedido de ser madre. Su incidencia es del 0,005.

METODOLOGÍA: Para la realización de este documento se ha hecho una revisión bibliográfica en las principales bases de datos:

-Las principales bases de dados: Pubmed, Cochrane Plus, Cuiden, Scielo Medline.

-Revistas científicas: Nure Investigación, Matronas Profesión y Matronas Hoy.

-Palabras clave: Embarazo, pseudoembarazo, pseudociesis, matrona.

ETIOLOGIA:

La mujer con embarazo psicológico comienza a experimentar los mismos síntomas de un embarazo normal, a pesar, de que no existe un embarazo como tal.

Entre los síntomas más frecuentes se dan:

  • Problemas para dormir.
  • Náuseas.
  • Antojos.
  • Amenorrea o desaparición de la menstruación.
  • Incremento del tamaño de las mamas.
  • El cuello del útero de ablanda.
  • Ombligo sin la inversión característica del embarazo real.
  • Las areolas mamarias aumentan su tamaño y se oscurecen.
  • La piel se oscurece.
  • Incremento del volumen del abdomen.
  • Incremento significativo del apetito y del peso
  • Aumento en la curvatura de la columna vertebral en la zona lumbar.
  • Desequilibrios hormonales que pueden llegar a dar falsos positivos en los tests de embarazo.

Entre las causas que pueden desencadenarlo están, el deseo desmesurado de ser madre, el miedo patológico de quedar embarazada. Trastornos depresivos: relacionados con infertilidad, esterilidad, malos antecedentes obstétricos… solidaridad con una persona cercana que ha quedado embarazada.

Estas situaciones generan un estado de estrés y ansiedad, que podrían alterar el sistema hipotálamo-hipófisis- ovárico, estimulando la producción hormonal y generando síntomas acordes con una gestación.

Su cuadro clínico tiene la siguiente sintomatología: distensión abdominal, crecimiento mamario, cambios en la pigmentación, cese de la menstruación y malestares matutinos.

La amenorrea es frecuentemente mencionada como síntoma de la depresión. Otros trastornos menstruales de causa desconocida, usualmente son clasificados como parte de este espectro.

La conexión entre la depresión y la alteración gonadal tienen implicaciones psicofisiológicas, esto puede ser por una secuencia de eventos neuroendocrinos asociados con la depresión, llevando a una disminución de la secreción de la FSH y LH de la pituitaria anterior.

También puede existir la sensación subjetiva de movimientos fetales. Puede ocurrir ablandamiento del cuello uterino, acompañado de signos de congestión, aumento del volumen uterino, cuyo tamaño varía de 6 semanas a 8 meses.

Otros de los síntomas que puede presentar la persona son náuseas y vómitos, constipación aberraciones del apetito, aumento de peso (generalmente mayor que en los verdaderos embarazos). Incluso algunas mujeres presentan niveles elevados de gonadotropina.

Pueden dar positivo en las pruebas de embarazo.

La pseudociesis fue descrita por primera vez por Hipócrates. En el año 300 a.c. Hipócrates describía a 12 mujeres “ que pensaban que estaban embarazadas” ya que observaban una supresión de la menstruación y una matriz agradada.

El principal factor etiológico en la mayoría de los casos es el deseo de tener un hijo. Otros factores de interés etiológico y psicodinámico son: necesidad de estrechar mas los nexos conyugales, climaterio, fibromatosis uterina, necesidad de reforzar la identidad femenina, etc.

Otros psiquiatras afirman que se da en pacientes con un fuerte deseo de participar en la experiencia del embarazo de un miembro de la familia.

Durante siglos, la pseudociesis ha sido mayoritariamente un dominio de los psiquiatras, y ha generado numerosas teorías psicológicas sobre los orígenes del trastorno. Según las memorias de Sigmund Freud, su paciente más famosa, Anna O., creía que estaba embarazada del hijo de su psicoanalista anterior, Josef Breuer. Freud lo atribuye a lo que denominaba transferencia, es decir, el fuerte apego que desarrollan los pacientes por sus psicoanalistas, un concepto que más tarde constituiría la piedra angular de la teoría freudiana.

Los deseos de tener un hijo, en la pseudociesis están a su vez relacionados con los siguientes factores: deseos de forzar un matrimonio, complacer a la pareja, obtener atenciones especiales, etc.

Existen diferentes mecanismos psicodinámicos en la pseudociesis, algunos son estímulos corporales que son secundariamente interpretados de manera errónea, lo que ocurre después de una esterilización quirúrgica, como un duelo adaptativo a la pérdida de capacidad reproductiva.

En otras ocasiones representa una defensa mediante la cual se niegan los síntomas físicos de un cáncer en la región pélvica, ya diagnosticado.

Otros casos de fantasía de embarazo son el aumento del útero, presión pelviana secundaria a un tumor benigno, crecimiento abdominal por envejecimiento, cambios en el pecho correspondientes a la fase premenstrual y síntomas abdominales vagos.

También existe un origen psicológico puro. Puede ocurrir que el feto sea el sustituto de alguna relación objetal gratificante. En otros casos la firme creencia de estar embarazada representa la negación de una amenaza de muerte por enfermedad aguda o grave. La depresión es el elemento psicodinámico más importante.

Los mecanismos de defensa observados en las pacientes con pseudociesis son:

Represión: la mujer utiliza este mecanismo para manejar el conflicto que representa estar esterilizada y no poder concebir.

Fijación: el desarrollo de algún aspecto de la personalidad puede detenerse en una etapa incompleta de su evolución, lo que resulta de ciertos elementos inmaduros. Esta detención puede apreciarse en el aspecto intelectual de la maduración de la personalidad y en el emocional

Disociación: las pacientes recurren a esto para tratar de eliminar un elemento de la personalidad que es fuente de inquietud emocional como lo es la incapacidad de tener hijos. Es aquí donde están los elementos reprimidos. Esta es una manera de escapar de la realidad que le causa depresión.

Negación: este mecanismo es usado para que aquellas percepciones conscientes intolerables, se traten de ignorar o de apreciar de manera insuficiente. Ella transforma o cambia su realidad y así ya no es desagradable ni dolorosa.

La fantasía le proporciona una ilusión satisfactoria de deseos que pueden cumplirse. Esto le ayuda a resolver su conflicto y prevenir su angustia.

Todos estos mecanismos de defensa son desarrollados por mujeres con inmadurez emocional y rasgos de dependencia, acentuándose cuando la pareja, desea tener un hijo.

Algunos estudios apuntan a la intervención de una mediación hormonal. Debido al reducido número de personas que padecen este cuadro, no se han realizado estudios a gran escala pero los estudios de casos realizados indican que muchas mujeres presentan niveles elevados de hormonas como los estrógenos y la prolactina, pudiendo ser causantes de síntomas físicos como hinchazón abdominal y secreción de leche. Todo esto plantea la posibilidad, que la pseudociesis sea como resultado de una retroalimentación entre la mente y el cuerpo: el estado emocional inicial induce una secreción anormal de hormonas, que a la vez tiene sus propios efectos físicos y psicológicos. La ansiedad puede ser un estado que ayuda a poner en marcha esta retroalimentación.

Algunos autores sostenían la idea que en la pseudociesis existía persistencia de cuerpo lúteo.

Los factores psíquicos, capaces de estimular la pituitaria a través del hipotálamo, provocarían la liberación de hormonas lactogénicas, supresión de la hormona folículo estimulante y la consecuente persistencia de la función luteínica con producción de estrógenos y progesterona.

Los niveles disminuidos de la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) impiden la ovulación y promueven la amenorrea. Mientras que los niveles aumentados de prolactina inducen la lactación. Algunos estudios mostraron que la prolactina estaba presente en la orina de las pacientes con pseudociesis. Estas pacientes manifestaron síntomas relacionados con el incremento de la función lútea así como lactación. Otros estudios mostraron que los niveles de prolactina en orina y plasmáticos, son superiores durante la fase lútea del ciclo menstrual.

Los hallazgos del cuerpo lúteo han sido demostrados en pocos estudios. Existen grados de la sintomatología de la pseudociesis. La amenorrea puede ser el único síntoma en algunos casos y eso se debe explicar por la luteinización persistente, pero esto puede ocurrir por la estimulación insuficiente del ovario por la FSH y LH. La lactación más la amenorrea se pueden deber al incremento de la secreción de prolactina más una disminución de la FSH y LH sin la persistencia de cuerpo lúteo.

DIAGNÓSTICO

En muchas mujeres, el embarazo psicológico solo presenta una única diferencia en relación a los embarazos reales: la ausencia de un feto en el útero.

Todas las mujeres con síntomas de embarazo deben hacer una prueba de embarazo que consiste en la dosificación de la BhCG, hormona producida por la placenta durante la gestación. Como era de esperarse, mujeres con pseudociesis no producen BhCG y las pruebas de embarazo son negativas.

En las mujeres que presentan secreción de leche a través de los senos, es importante descartar la presencia del prolactinoma, un tumor de la glándula hipófisis que estimula la producción de prolactina, hormona responsable de la producción de leche. Otro examen que se puede hacer es la ultrasonografía abdominal, que demostrará un útero vacío, probando que no hay ningún embarazo en curso

TRATAMIENTO

El tratamiento del embarazo psicológico es variable y depende del origen y motivaciones de cada paciente, la intensidad de los síntomas y la personalidad de la mujer. La mayoría de las veces basta con una prueba objetiva (test de embarazo o ecografía). Los resultados de estas pruebas no pueden ser falseados y obligan a aceptar la realidad. Así, se logra que disminuya la tensión de la paciente y se restablezca el equilibrio en su organismo.

Posteriormente se debe buscar ayuda psicológica, para llegar al origen del problema: dificultades afectivas, la incapacidad para aceptar la posibilidad o la dificultad de ser madre, imposibilidad para hablar de estos conflictos, exagerada presión de la pareja.

CONCLUSIONES

El embarazo psicológico es una alteración rara, que se puede enmarcar dentro de los trastornos neuropsiquiátricos y que se presenta en 1-6 casos de cada 22.000 embarazos.

El embarazo psicológico es una condición que afecta a las mujeres de todas las etnias, regiones y clases sociales. La pseudociesis es más común en mujeres casadas y con edades entre 20 y 40 años, pero existen casos descritos de falso embarazo en niños y mujeres más viejas, inclusive después de la menopausia.

Los factores psicológicos y neuroendocrinos interactúan, en este proceso, de manera combinada. Los síntomas más comunes son la distensión abdominal y la amenorrea o el sangrado escaso.

Actualmente el número de casos ha ido disminuyendo, fundamentalmente debido a que el deseo de ser madre, ya no figura entre las prioridades de muchas mujeres. Las mujeres que tienen dificultades para quedar embarazadas, recurren a tratamientos de fertilidad y fecundación y finalmente consiguen un embarazo, con lo cual no les supone un trauma, el no lograrlo.

El diagnóstico precoz del cuadro, permite controlar la situación con rápidamente y evitar que el proceso se alargue y requiera, con posterioridad, tratamientos más complicados y duraderos.

En este desorden cobra vital importancia, para la resolución del conflicto, la comprensión y el apoyo hacia la paciente.

Debido a que hay escasez de sujetos de estudio, Paulman no es optimista sobre la posibilidad de que algún día se llegue a comprender de forma total y científica la pseudociesis. Aun así, espera que un estudio continuado de casos individuales ofrezca una panorámica más clara sobre cómo el cerebro puede exaltar las glándulas endocrinas hasta tal punto que parezca que una mujer no embarazada está sufriendo un doloroso parto.

BIBLIOGRAFÍA

1.- SIMON, Maria et al. Delusions of Pregnancy with Post-Partum Onset: An Integrated, Individualized View. Eur. J. Psychiat. [online]. 2009, vol.23, n.4, pp. 234-242. ISSN 0213-6163.

2- 5.- Starkman M.N.: Impact of psychodynamic factors on the course and management of patients with pseudocyesis .Obstetrics and Gynecology, 64(1):142.

3.- Cruzado-Díaz Lizardo, Herrera-López Vanessa, Perales-Salazar Mileny. Delirios de embarazo y pseudociesis: una breve aproximación. rev.colomb.psiquiatr.  [serial on the Internet]. 2012  Jan [cited  2014  Nov  28] ;  41(1):208-216.

4- Sadock BJ, Sadock VA, Kaplan and Sadock´s synopsis of psychiatry.9na ed. Philadelphia: Lippincotl Williams and Wilkiing;2003, pg: 20-21, 270,280.

5- Kornischka J, Schneider F. Delusion of pregnancy. Psychopathology. 2003;36:276-8.

6- Ali JA, Desai KD, Ali LJ. Delusions of pregnancy associated with increased prolactin concentrations produced byantipsychotic treatment. Int J Neuropsychopharm. 2003;6:111-5.

7- Hendricks-Matthews MK. Hoy DM. Pseudocyesis in an adolescent incest survivor. Journal of Familiar Practice 1993; 36;97-104.