Inicio > Geriatría y Gerontología > ¿Qué es el Parkinson y cómo se trata hoy?

¿Qué es el Parkinson y cómo se trata hoy?

¿Qué es el Parkinson y cómo se trata hoy?

Autor principal: Teodoro Álvarez Mateos

Vol. XX; nº 18; 964

What is Parkinson’s disease and how is it treated today?

Fecha de recepción: 11 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 14 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 964

Autores:

Teodoro Álvarez Mateos, Enfermero Quiron Prevencion y Loga Salud
Verónica Vidal Villanueva, Enfermera Centro Salud Alcorisa
Catalina Cazacu, Enfermera Centro de Salud Alcorisa
Andrea Vidal Villanueva, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel
Sergio Méndez Valle, Enfermero Hospital de Alcañiz, Teruel
Ana Subirats Valls, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel
Elena Nina Tomiuc, Enfermera Centro de Salud Caspe

Resumen

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico y progresivo que afecta principalmente el movimiento. Se caracteriza por la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra del cerebro, lo que provoca síntomas motores como temblor en reposo, rigidez muscular, bradicinesia y alteraciones posturales. Actualmente, no existe cura para la enfermedad, pero existen diversos tratamientos farmacológicos y quirúrgicos que ayudan a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente. Este artículo revisa los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos más relevantes de la enfermedad de Parkinson, con un enfoque en los tratamientos actuales y las líneas de investigación futuras.

Palabras clave

Parkinson, dopamina, trastorno del movimiento, tratamiento, neurodegenerativo.

Abstract

Parkinson’s disease is a chronic and progressive neurodegenerative disorder that primarily affects movement. It is characterized by the loss of dopaminergic neurons in the substantia nigra of the brain, leading to motor symptoms such as resting tremor, muscle rigidity, bradykinesia, and postural instability. Although there is no cure for the disease, various pharmacological and surgical treatments help manage symptoms and improve patients’ quality of life. This article reviews the most relevant clinical, diagnostic, and therapeutic aspects of Parkinson’s disease, with a focus on current treatments and future research directions.

Keywords

Parkinson’s, dopamine, movement disorder, treatment, neurodegenerative.

Introducción

La enfermedad de Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo más común después del Alzheimer, afectando aproximadamente a 1% de la población mayor de 60 años. Se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra del cerebro, lo cual conlleva síntomas motores como temblor en reposo, rigidez, bradicinesia e inestabilidad postural, y síntomas no motores como depresión, insomnio y deterioro cognitivo.

El tratamiento de la EP ha pasado de ser exclusivamente farmacológico a incorporar intervenciones quirúrgicas y no farmacológicas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y retrasar la progresión de los síntomas. Este artículo se enfoca en describir y analizar la evidencia científica más actual sobre las terapias disponibles.

Metodología

Este trabajo se basó en una revisión narrativa de la literatura científica reciente. Se realizó una búsqueda en bases de datos electrónicas como PubMed, Scopus, y Web of Science, utilizando los términos: «Parkinson’s disease», «treatment», «dopaminergic therapy», «deep brain stimulation», «rehabilitation», «non-motor symptoms» entre 2015 y 2024.

Se incluyeron artículos originales, revisiones sistemáticas, guías clínicas y metaanálisis publicados en inglés o español. Se priorizaron estudios con muestras mayores a 100 pacientes y seguimiento mínimo de seis meses. También se consideraron documentos de consenso de sociedades neurológicas internacionales como la Movement Disorder Society (MDS) y la European Federation of Neurological Societies (EFNS).

La información se organizó en categorías temáticas: terapias farmacológicas, quirúrgicas, rehabilitación física y terapias emergentes. Los datos extraídos se sintetizaron cualitativamente para generar una visión actualizada y comprensiva del manejo de la EP.

Resultados

1. Terapias farmacológicas

La levodopa continúa siendo el tratamiento más eficaz para los síntomas motores. Sin embargo, su uso prolongado se asocia con fluctuaciones motoras y discinesias. Los agonistas dopaminérgicos (ropinirol, pramipexol) ofrecen una alternativa, especialmente en pacientes jóvenes. Los inhibidores de la MAO-B (selegilina, rasagilina) y de la COMT (entacapona) se utilizan como terapia coadyuvante.

Estudios recientes muestran que la combinación precoz de terapias puede retrasar las complicaciones motoras. Por ejemplo, el ensayo PD MED (2014) sugirió que iniciar tratamiento con levodopa genera mejores resultados funcionales a largo plazo que los agonistas dopaminérgicos.

2. Estimulación cerebral profunda (DBS)

La DBS del núcleo subtalámico ha demostrado ser eficaz en pacientes con enfermedad avanzada, mejorando los síntomas motores, reduciendo la necesidad de medicación y mejorando la calidad de vida. Estudios como EARLYSTIM (2013) evidencian que iniciar DBS en etapas moderadas mejora significativamente el control motor y el estado emocional.

3. Terapias de rehabilitación

El ejercicio físico regular, como el entrenamiento aeróbico, la fisioterapia y la terapia ocupacional, tiene un efecto positivo sobre la movilidad, el equilibrio y el estado de ánimo. En estudios controlados, los programas estructurados de ejercicio han demostrado reducir el riesgo de caídas.

4. Síntomas no motores

Los síntomas no motores como el insomnio, la depresión y el deterioro cognitivo reciben cada vez más atención. Se están explorando tratamientos con antidepresivos, melatonina y terapias cognitivas. La atención integral requiere un enfoque interdisciplinario.

5. Nuevas terapias

Actualmente se investigan tratamientos neuroprotectores y terapias génicas. El uso de células madre y moduladores inmunológicos está en etapa experimental. La medicina personalizada y los biomarcadores moleculares podrían jugar un rol clave en los próximos años.

Discusión

El tratamiento de la EP ha avanzado considerablemente, pero aún enfrenta desafíos importantes. Aunque la levodopa sigue siendo el pilar terapéutico, sus efectos secundarios limitan su uso prolongado. Las estrategias actuales buscan un equilibrio entre eficacia y seguridad mediante el uso combinado de agentes farmacológicos desde etapas tempranas.

La DBS ha transformado el tratamiento de los casos avanzados, aunque sigue siendo accesible solo para una fracción de los pacientes debido a su costo, criterios de selección y necesidad de centros especializados. Los estudios muestran que una adecuada selección del paciente es esencial para maximizar los beneficios.

La rehabilitación, antes subestimada, es hoy considerada fundamental. El ejercicio regular se asocia con neuroplasticidad y mejoría funcional. El desafío es lograr la adherencia del paciente y acceso a programas continuos.

En cuanto a los síntomas no motores, estos impactan significativamente la calidad de vida, pero suelen estar infradiagnosticados. La evaluación sistemática y tratamiento oportuno de estos síntomas es clave para un abordaje integral.

El futuro del tratamiento apunta hacia la neuroprotección y la modulación génica, aunque aún no existen tratamientos que modifiquen el curso natural de la enfermedad. Los ensayos con terapia génica (como el AAV2-GDNF) y células madre muestran resultados preliminares prometedores, pero requieren mayor validación clínica.

La telemedicina y los dispositivos portátiles para monitoreo remoto están emergiendo como herramientas útiles para el seguimiento personalizado y la toma de decisiones terapéuticas en tiempo real.

Conclusiones

La enfermedad de Parkinson (EP) representa un desafío complejo tanto para los profesionales de la salud como para los sistemas sanitarios en todo el mundo. A pesar de los avances significativos en la comprensión de sus mecanismos fisiopatológicos y en el desarrollo de tratamientos más efectivos, aún se enfrenta a limitaciones importantes, especialmente en lo que respecta al tratamiento modificador de la enfermedad y al abordaje integral de los síntomas no motores.

Uno de los principales hallazgos de esta revisión es que, a pesar de la diversidad de tratamientos disponibles, la gran mayoría se centra en el alivio sintomático, sin que hasta el momento exista una intervención capaz de detener o revertir la progresión de la enfermedad. En este contexto, la levodopa sigue siendo el tratamiento más eficaz para el control de los síntomas motores, aunque su uso prolongado se asocia con complicaciones como las fluctuaciones motoras y las discinesias. El uso de estrategias terapéuticas combinadas, incluyendo inhibidores de la COMT, MAO-B y agonistas dopaminérgicos, ha mostrado beneficios en términos de control sintomático y retraso de las complicaciones, aunque requieren un manejo cuidadoso para minimizar efectos adversos.

Por otro lado, las terapias quirúrgicas, especialmente la estimulación cerebral profunda (DBS), han transformado el manejo de los casos avanzados, ofreciendo mejorías significativas en la funcionalidad y la calidad de vida de pacientes seleccionados adecuadamente. Sin embargo, esta intervención requiere una evaluación rigurosa, equipos médicos altamente especializados y recursos tecnológicos que no siempre están disponibles en todos los entornos, lo que genera desigualdades en el acceso.

Una conclusión relevante de este trabajo es la creciente importancia del abordaje multidisciplinario. Los síntomas no motores —como la depresión, la ansiedad, los trastornos del sueño, el deterioro cognitivo y el dolor— tienen un impacto negativo considerable en la calidad de vida del paciente y su entorno, por lo que su detección temprana y tratamiento deben integrarse en el manejo clínico habitual.

Referencias

1. Kalia LV, Lang AE. Parkinson’s disease. Lancet. 2015;386(9996):896–912.
2. Poewe W, Seppi K, Tanner CM, et al. Parkinson disease. Nat Rev Dis Primers. 2017;3:17013.
3. Olanow CW, Stern MB, Sethi K. The scientific and clinical basis for the treatment of Parkinson disease. Neurology. 2009;72(21 Suppl 4):S1–136.
4. Schapira AH. Neurobiology and treatment of Parkinson’s disease. Trends Pharmacol Sci. 2009;30(1):41–7.
5. Ahlskog JE. Does vigorous exercise have a neuroprotective effect in Parkinson disease? Neurology. 2011;77(3):288–94.
6. Stocchi F, Rascol O. Targeting dopaminergic and non-dopaminergic symptoms in Parkinson’s disease. Lancet Neurol. 2017;16(5):425–36.
7. Ferreira JJ, Katzenschlager R, Bloem BR, et al. Summary of the 2021 MDS evidence-based medicine review. Mov Disord. 2021;36(6):1457–1470.
8. Deuschl G, Schade-Brittinger C, Krack P, et al. A randomized trial of deep-brain stimulation for Parkinson’s disease. N Engl J Med. 2006;355(9):896–908.
9. Schuepbach WM, Rau J, Knudsen K, et al. Neurostimulation for Parkinson’s disease with early motor complications. N Engl J Med. 2013;368(7):610–22.
10. Hely MA, Reid WG, Adena MA, et al. The Sydney Multicenter Study of Parkinson’s disease: the inevitability of dementia at 20 years. Mov Disord. 2008;23(6):837–44.
11. Armstrong MJ, Okun MS. Diagnosis and treatment of Parkinson disease: a review. JAMA. 2020;323(6):548–560.
12. Fahn S, Oakes D, Shoulson I, et al. Levodopa and the progression of Parkinson’s disease. N Engl J Med. 2004;351(24):2498–508.
13. Fox SH, Katzenschlager R, Lim SY, et al. International Parkinson and Movement Disorder Society evidence-based medicine review: update on treatments for the motor symptoms of Parkinson’s disease. Mov Disord. 2018;33(8):1248–1266.
14. Aarsland D, Bronnick K, Larsen JP, et al. Cognitive impairment in incident Parkinson disease: the Norwegian ParkWest study. Neurology. 2009;72(13):1121–6.
15. Chaudhuri KR, Healy DG, Schapira AH. Non-motor symptoms of Parkinson’s disease: diagnosis and management. Lancet Neurol. 2006;5(3):235–45.
16. Bloem BR, de Vries NM, Ebersbach G. Nonpharmacological treatments for patients with Parkinson’s disease. Mov Disord. 2015;30(11):1504–20.
17. Jankovic J, Tan EK. Parkinson’s disease: etiopathogenesis and treatment. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2020;91(8):795–808.
18. Espay AJ, Kalia LV, Gan-Or Z, et al. Disease modification and biomarker development in Parkinson disease: critical review. JAMA Neurol. 2020;77(3):311–319.
19. Oertel WH, Schulz JB. Current and experimental treatments of Parkinson disease: a guide for neuroscientists. J Neurochem. 2016;139(Suppl 1):325–337.
20. Marras C, Beck JC, Bower JH, et al. Prevalence of Parkinson’s disease across North America. NPJ Parkinsons Dis. 2018;4:21.

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.