Radiofrecuencia como método terapéutico para la leiomiomatosis uterina: una revisión bibliográfica
Autor principal: David Eduardo Avilés Rodríguez
Vol. XX; nº 10; 512
Radiofrequency as a Therapeutic Method for Uterine Leiomyomatosis: A Literature Review
Fecha de recepción: 23 de abril de 2025
Fecha de aceptación: 16 de mayo de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 10 Segunda quincena de Mayo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 10; 512
Autores:
David Eduardo Avilés Rodríguez, Médico General, Investigador Independiente, San José, Costa Rica. Orcid: 0009-0008-1266-8020
María Jesús Calvo Bonilla, Médico General, Investigadora Independiente, San José, Costa Rica. Orcid: 0009-0001-3584-7549
Javier Francisco Ramírez Fonseca, Médico General, Investigador Independiente, San José, Costa Rica. Orcid: 0009-0008-5182-3804
Jimena María Hidalgo Retana, Médico General, Investigadora Independiente, San José, Costa Rica. Orcid: 0000-0001-9345-6151
Esteban José Esquetini Fallas, Médico General, Investigador Independiente, San José, Costa Rica. Orcid: 0009-0002-0013-3025
Michael Agüero Benamburg, Médico General, Investigador Independiente, San José, Costa Rica. Orcid: 0009-0004-3700-5953
Daniela Vega Sanabria, Médico General, Investigadora Independiente, San José, Costa Rica. Orcid: 0009-0004-0446-9540
Resumen:
Los miomas uterinos, o leiomiomas, son los tumores pélvicos benignos más comunes en mujeres en edad reproductiva, frecuentemente asociados con sangrado uterino anormal, dolor pélvico y problemas de fertilidad. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo evaluar la eficacia y seguridad de la ablación por radiofrecuencia (ARF) como una alternativa mínimamente invasiva frente a los tratamientos quirúrgicos tradicionales. Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos como PubMed, Scielo, Google Scholar, UpToDate y bibliotecas digitales universitarias, incluyendo estudios publicados entre 2019 y 2025. Los artículos fueron seleccionados según su rigor metodológico y la disponibilidad de datos clínicos relacionados con la ARF en el tratamiento de miomas uterinos. La evidencia analizada, demuestra que la ARF logra reducciones significativas en el volumen de los miomas —entre un 60% y un 90%—, además de alivio sintomático constante y mejoras en la calidad de vida. La vía transvaginal mostró ventajas importantes por su menor tiempo quirúrgico, recuperación más rápida y posibilidad de realizarse de forma ambulatoria, mientras que el abordaje laparoscópico ofrece una mayor aplicabilidad en casos complejos o con miomas de localización profunda, especialmente cuando se guía por la posición del mioma. La mayoría de los estudios se limitaron a miomas menores de 5 cm y no se encontró evidencia que respalde el uso de esta técnica en pacientes embarazadas, lo que resalta la necesidad de más investigaciones en estos grupos. En general, la ARF representa una opción segura, eficaz y conservadora del útero para pacientes seleccionadas adecuadamente, aunque siempre debe individualizarse el tratamiento según el tamaño, localización de los miomas y los planes reproductivos de la paciente.
Palabras clave:
fibroides uterinos, leiomiomas uterinos, ablación por radiofrecuencia, miomas uterinos, tratamiento no invasivo
Abstract:
Uterine fibroids, or leiomyomas, are the most common benign pelvic tumors in women of reproductive age, often associated with abnormal uterine bleeding, pelvic pain, and fertility issues. This literature review aims to evaluate the efficacy and safety of radiofrequency ablation (RFA) as a minimally invasive alternative to traditional surgical treatments. A systematic search was conducted across databases such as PubMed, Scielo, Google Scholar, UpToDate, and university digital libraries, including studies published between 2019 and 2025. Articles were selected based on their methodological rigor and the presence of clinical outcome data related to RFA in the treatment of uterine fibroids. The evidence reviewed, demonstrates that RFA achieves significant reductions in fibroid volume—ranging from 60% to 90%—as well as consistent symptom relief and improvements in quality of life. The transvaginal approach proved advantageous for its reduced surgical time, faster recovery, and outpatient feasibility, while the laparoscopic route offers broader applicability in complex or deeply located fibroids, particularly when guided by myoma position. Most studies were limited to fibroids smaller than 5 cm, and there was no evidence supporting the use of RFA in pregnant patients, highlighting the need for further research in these groups. Overall, RFA presents as a safe, effective, and uterus-sparing treatment option for appropriately selected patients, especially those wishing to avoid more invasive interventions such as hysterectomy. However, treatment should always be individualized, considering fibroid size, location, and patient reproductive plans, as well as the current limitations of the evidence base.
Keywords:
Uterine fibroids, uterine leiomyomas, radiofrequency ablation, uterine myomas non-invasive treatment
Introducción:
Los miomas uterinos son tumores monoclonales benignos que surgen de las células musculares lisas y los fibroblastos del miometrio. La mayoría se desarrollan en pacientes en edad reproductiva y son la neoplasia pélvica más común en mujeres. Cuando estos son sintomáticos suelen presentarse con sangrado uterino anormal, dismenorrea, dispareunia y/o sensación de presión a nivel de la cavidad pélvica. Además, que existen los casos donde la aparición de estos puede repercutir sobre la fertilidad de las pacientes que desean un embarazo a futuro y pueden generar problemas al momento del parto1.
Hoy en día existen diferentes formas de manejo tanto en la parte médica como el abordaje quirúrgico. Este último ha sido por mucho tiempo visto como la única verdadera forma de tratamiento definitivo para la miomatosis uterina. Sin embargo, en los últimos años, ha surgido un interés por parte de los médicos y las pacientes en técnicas que conserven el útero y que sean menos invasivas. Entre estas se encuentra la ablación por radiofrecuencia, una técnica de tratamiento donde se utiliza la aplicación de calor sobre las lesiones. Esta ya ha sido estudiada previamente en el contexto de la miomatosis uterina. Sin embargo, se continua una tendencia de preferencia al tratamiento quirúrgico en la mayoría de los casos; aun cuando los artículos discutidos a continuación han encontrado evidencia de paciente que se beneficiarían de un abordaje menos invasivo como el caso de la radio frecuencia1,2.
En los métodos terapéuticos que utilizan el calor, un electrodo se inserta directamente en las lesiones, guiado por un ultrasonido. El calor generado actúa directamente sobre los tejidos deseados generando la necrosis del tejido lesional. En la ablación por radiofrecuencia, específicamente lo que ocurre, es que se utiliza una corriente eléctrica alterna de alta frecuencia para crear agitación iónica, lo que produce calor por fricción y conducción térmica para lograr la necrosis coagulativa del tejido que conforma la lesión, lo cual, en la miomatosis uterina, promueve la reducción progresiva de los mismos. Ya existen estudios que han evaluado su eficacia, seguridad y efectos a largo plazo, posicionándola como una alternativa prometedora en pacientes que desean preservar el útero o evitar intervenciones quirúrgicas más agresivas, además que se ha evidenciado que en la mayoría de los casos permite un menor tiempo de procedimiento, tiene menos complicaciones asociadas y un tiempo de recuperación mucho menor comparado con otras técnicas terapéuticas3,4.
Metodología:
Esta revisión bibliográfica se llevó a cabo siguiendo un enfoque sistemático para identificar, seleccionar y analizar la literatura relevante sobre el tratamiento de los miomas uterinos mediante radiofrecuencia.
Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos biomédicas, incluyendo Google Scholar, PubMed, Scielo, UpToDate, la base de datos de la biblioteca digital de la Universidad de Costa Rica y la base de datos de la biblioteca digital de la Universidad de Ciencias Médicas, entre otras bases de datos de publicaciones científicas confiables.
Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda en inglés y español, combinando operadores booleanos (AND, OR):
«Uterine fibroids» OR «leiomyomas» AND «radiofrequency ablation»
«Miomas uterinos» OR «leiomiomas» AND «ablación por radiofrecuencia»
«Non-surgical treatment» AND «radiofrequency»
Se incluyeron estudios publicados entre 2019 y 2025, priorizando artículos en inglés y español. Se consideraron estudios clínicos, revisiones sistemáticas y meta-análisis.
Criterios de inclusión y exclusión:
Los estudios fueron seleccionados de acuerdo con los siguientes criterios:
Inclusión:
Estudios originales sobre el uso de la radiofrecuencia en el tratamiento de miomas.
Ensayos clínicos, estudios observacionales, revisiones sistemáticas y meta-análisis.
Artículos con datos sobre eficacia, seguridad y efectos adversos.
Publicaciones en inglés o español.
Exclusión:
Estudios con información insuficiente o metodología poco clara.
Reportes de casos individuales sin datos comparativos.
Artículos duplicados o sin acceso al texto completo.
Discusión:
En los estudios comparados, el trabajo de Fasciani et al. (2023), el estudio clínico de Rey et al. (2019) y el metaanálisis de Bradley et al. (2019), se reconocen como los documentos con mayor importancia debido a que fueron donde la mayor cantidad de pacientes fueron estudiadas y se realizaron de una manera organizada y sistemática. Inclusive, en estos se desarrollaron herramientas para la ubicación y localización de los miomas, para asegurar una posible mayor tasa de éxito terapéutico.
En estos se reportaron resultados clínicos consistentes en cuanto a la reducción del volumen de los miomas, la disminución de los síntomas y la baja tasa de complicaciones, lo cual respalda su uso creciente en la práctica ginecológica. Sin embargo, cabe recalcar que, en los estudios consultados, la mayoría de los miomas tratados poseían un diámetro menor a 5 centímetros. Lesiones intracavitarias o con un tamaño mayor a este, no fueron estudiadas o resultaron en una mayor probabilidad de reintervención y/o falla terapéutica utilizando este método2,4,5.
En términos de resultados clínicos, los diferentes autores lograron demostrar una reducción significativa del tamaño tumoral tras la aplicación de la ablación. En la prueba de Fasciani et al. reportaron una disminución del 90.2% en el volumen de los miomas a los 36 meses, mientras que Rey et al. observaron una reducción del 60% al año. El metaanálisis de Bradley encontró una media de reducción del volumen del 66% al año y hasta 71% en seguimientos mayores a 12 meses. En todos los casos, esta reducción se asoció con una marcada mejoría en los síntomas clínicos, tales como el sangrado uterino anormal, el dolor pélvico y la dispareunia, y con un aumento sostenido en los puntajes de calidad de vida reportados por las pacientes mediante cuestionarios validados como el «Uterine Fibroid Symptom & Health-Related Quality Of Life Questionnaire» (UFS-QOL).
Por otro lado, al compararse directamente las vías de aplicación, se puede determinar con facilidad que la vía laparoscópica y transvaginal son las que lograron ofrecer mejor resultados en los procedimientos realizados. Aun así, entre estas se revelan diferencias importantes en términos de practicidad y recuperación postoperatoria. La vía transvaginal, como lo demuestran los estudios de Rey et al y de Bradley et al, tiene la ventaja de ser ambulatoria, con un tiempo quirúrgico promedio de 17 a 24 minutos y una rápida recuperación, permitiendo el alta hospitalaria en menos de tres horas y el retorno a las actividades regulares de la vida diaria en tres a cuatro días. En contraste, la vía laparoscópica, aunque efectiva, suele requerir un tiempo operatorio mayor (promedio de 31 a 73 minutos), una estancia hospitalaria más prolongada y un periodo de recuperación de hasta una semana. No obstante, Fasciani et al. proponen un enfoque basado en la localización de los miomas, denominado «Uterine Myoma Position-based Radio-frequency Ablation (UMP-b RFA)», que permite combinar accesos quirúrgicos (transvaginal, laparoscópico e incluso histeroscópico) dentro de un mismo procedimiento, lo que ofrece un tratamiento más personalizado y eficaz, especialmente en casos de miomas múltiples o de localización compleja.
Respecto a la seguridad y necesidad de reintervención, la ablación por radiofrecuencia muestra resultados favorables en ambos abordajes. Rey et al. reportaron una tasa de reintervención del 1.46% a los 12 meses, mientras que el estudio de Fasciani encontró un 16.4% a los tres años, y el metaanálisis de Bradley determinó que alrededor del 11.5% en el mismo periodo de tiempo, en promedio. Estos resultados son comparables respecto a otros procedimientos que buscan conservar el útero, como lo es la miomectomía o la embolización de arterias uterinas, ya que estas son igualmente efectivas, pero suelen tener mayores tasas de reingreso para un manejo quirúrgico definitivo. Añadido a esto, el porcentaje de pacientes que sufrieron de complicaciones fue bajo en todos los estudios. No se registraron eventos adversos mayores en los procedimientos transvaginales, y únicamente infecciones leves postoperatorias en el estudio de Fasciani.
Desde una perspectiva clínica y de calidad de vida, la radiofrecuencia ha demostrado implicaciones altamente positivas para las pacientes. El corto periodo de recuperación, la posibilidad de evitar procedimientos más invasivos como la histerectomía, la restauración de menstruaciones a periodos regulares y la mejora sintomática se traducen en un impacto favorable tanto en la salud física como en la psicológica de las mujeres tratadas. Adicionalmente, la posibilidad de reincorporarse a sus actividades cotidianas en pocos días representa una ventaja crucial, sobre todo en mujeres en edad productiva5.
En conjunto, la radiofrecuencia aplicada por vía transvaginal representa, probablemente, la opción más ventajosa en términos de comodidad, seguridad y tiempo de recuperación, siendo especialmente útil para miomas submucosos e intramurales que distorsionan la cavidad. Sin embargo, el abordaje laparoscópico, o incluso la combinación de técnicas como plantea Fasciani, ofrece mayor diversidad en la forma del tratamiento de múltiples miomas o de ubicación profunda, sin comprometer la efectividad del procedimiento. Ambos métodos, por tanto, deben considerarse complementarios más que excluyentes, siempre orientados por la localización de los miomas y las características individuales de cada paciente4,5.
Conclusión:
Con la bibliografía analizada, es un hecho afirmar que la ablación por radiofrecuencia se presenta como una respuesta al incremento en la demanda de opciones terapéuticas no invasivas para la leiomiomatosis uterina. Su capacidad de adaptarse a distintos accesos quirúrgicos según la necesidad clínica y su perfil de seguridad refuerzan su utilidad en la ginecología moderna. La vía transvaginal ofrece ventajas claras en términos de recuperación y experiencia de la paciente, mientras que el enfoque laparoscópico o combinado permite una intervención más precisa en casos complejos. Esta versatilidad, sumada a la alta tasa de satisfacción y a la reducción efectiva de síntomas.
Sin embargo, cabe recalcar que este método no ha sido estudiado en todas las posibles pacientes que presentan miomas uterinos. Una población en específico, la cual resulta ser de las más importantes, no fue estudiada en ninguna de las investigaciones analizadas: las pacientes embarazadas. Por esta razón, sí se debe tomar en cuenta que la ablación por radio frecuencia, no debería ser utilizada en todas las pacientes. Esto principalmente debido a que no se dispone de suficiente información sobre los posibles riesgos, resultados y/o adversidades al momento del parto o durante el embarazo4,5,6,7.
Aunque representa una acertada alternativa de tratamiento para las pacientes que desean preservar su útero y/o evitar procedimientos más invasivos, se debe siempre individualizar cada caso y ofrecer a la paciente educación sobre cuál método terapéutico es el más adecuado para la situación clínica en la que se encuentra.
Referencias bibliográficas:
1. Stewart EA. Uterine fibroids (leiomyomas): Epidemiology, clinical features, diagnosis, and natural history [Internet]. In: UpToDate, Post TW (Ed). UpToDate; [updated 2023 Jul 10; cited 2025 Apr 16]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/uterine-fibroids-leiomyomas-epidemiology-clinical-features-diagnosis-and-natural-history
2. Bradley LD, Pasic RP, Miller LE. Clinical performance of radiofrequency ablation for treatment of uterine fibroids: systematic review and meta-analysis of prospective studies. J Laparoendosc Adv Surg Tech A. 2019 Dec;29(12):1507–16. doi:10.1089/lap.2019.0550
3. Lin XL, Ning H, Zhang J, Han ZY, Yu J, Liu FY, Dong XJ, Liang P. Comparison between microwave ablation and radiofrequency ablation for treating symptomatic uterine adenomyosis. Int J Hyperthermia. 2020;37(1):151–156. doi:10.1080/02656736.2019.1708481.
4. Rey VE, Labrador R, Falcon M, Garcia-Benitez JL. Transvaginal radiofrequency ablation of myomas: technique, outcomes, and complications. J Laparoendosc Adv Surg Tech A. 2019 Jan;29(1):24–8. doi:10.1089/lap.2018.0293.
5. Fasciani A, Turtulici G, Pedullà A, Sirito R. Uterine Myoma Position-based Radiofrequency Ablation (UMP-b RFA): 36 months follow-up clinical outcomes. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2023; 281:23–8. doi:10.1016/j.ejogrb.2022.12.006.
6. Stewart EA, Laughlin-Tommaso SK. Uterine Fibroids. N Engl J Med. 2024;391(18):1721–1733. doi:10.1056/NEJMcp2309623.
7. Miller CE, Kim JH, Kroll R, Simon JA, Soliman AM, Thomas JW, et al. Correspondence: Uterine Fibroids. N Engl J Med. 2025;392(6):621–622. doi:10.1056/NEJMc2415479.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.