Inicio > Psicología > Revisión bibliográfica de las  parafilias

Revisión bibliográfica de las  parafilias

Revisión bibliográfica de las  parafilias

Autor principal: David Corzán López

Vol. XVII; nº 10; 396

Bibliographical review of the  paraphilies

Fecha de recepción: 18/04/2022

Fecha de aceptación: 23/05/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 10 – Segunda quincena de Mayo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 10; 396  

Autor principal:

– David Corzán López. Graduado en enfermería.  Centro de salud Fernando el Católico. Zaragoza.  España.

Coautores:

  • Miguel Oros Gascón. Graduado en Trabajo Social. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza. España.
  • Celia del Carmen Pastor Giménez. Graduada en Enfermería. Centro de salud Fernando el Católico. Zaragoza. España.
  • Coral Orruño Cebollada. Graduada en Enfermería. Centro de salud Fernando el Católico. Zaragoza. España.
  • María Armengod Burillo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  • Andrea Isabel Mañas Andrés. Graduada en Enfermería. Atención Primaria Sector II. Zaragoza. España.
  • Borja Paz Ramos. Graduado en enfermería. Centro de salud Fernando el Católico. Zaragoza. España

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no  tienen conflictos de intereses.

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y  no está en proceso de revisión en otra revista.

Se han obtenido los permisos necesarios para las  imágenes y gráficos utilizados.

Se han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN:

Introducción: En el siguiente artículo divulgativo  vamos a proceder a exponer el tema de las parafilias.  Debido a la gran controversia y al gran  desconocimiento del temario, va a ser un artículo en  el que se detalla una visión actual de las parafilias,  empezando por su definición, su diagnóstico, cómo se  clasifican los diferentes tipos de parafilia y cuales son  los diferentes tratamientos utilizados sobre todo de la  rama farmacológica.

Objetivos: Dar a conocer la actualidad en el  tratamiento farmacológico y cognitivo-conductual en  relación a las parafilias.

Metodología: Realización de una revisión  bibliográfica en las principales bases de datos,  protocolos, guías clínicas y libros.

Conclusión: El conocimiento adecuado de las  parafilias y su tratamiento supone un gran avance en  el tratamiento de estas patologías mentales recogidas  en el DSM-V.

PALABRAS CLAVE:

Parafilia, tratamiento farmacológico, tratamiento  cognitivo – conductual.

ABSTRACT:

Introduction: In the following informative article we  are going to proceed to expose the topic of  paraphilias. Due to the great controversy and the  great ignorance of the agenda, it is going to be an  article in which a current vision of paraphilias is  detailed, starting with its definition, its diagnosis, how  the different types of paraphilia are classified and  what are the different treatments used mainly from the  pharmacological branch.

Objectives: Publicize the current situation in  pharmacological and cognitive-behavioral treatment in  relation to paraphilias.

Methodology: Carrying out a bibliographic review in  the main databases, protocols, clinical guides and  books.

Conclusion: Adequate knowledge of paraphilias and  their treatment represents a great advance in the  treatment of these mental pathologies included in the  DSM-V.

KEYWORDS:

Paraphilia, pharmacological treatment, cognitive behavioral treatment.

INTRODUCCIÓN:

A lo largo de toda la búsqueda bibliográfica realizada,  se ha observado la problemática y la controversia que  envuelve el término de parafilia. Dicho término va  ligado en numerosas ocasiones a otras patologías de  origen psicológico y que pueden estar clasificadas  como situaciones de riesgo sexual. El objetivo de esta  revisión bibliográfica será conocer las parafilias,  desde su clasificación, su prevalencia de aparición y  de reincidencia, como se diagnostican, cuales son las  escalas utilizadas para su reconocimiento y cuáles  son los posibles tratamientos que deben aplicarse  para intentar paliar o eliminar las conductas  parafílicas de los individuos.

Es muy común encontrar en el mismo contexto  criminal sexual y desorden parafílico, por lo que  dejaremos clara la siguiente afirmación. No todos los  criminales sexuales sufren desórdenes parafílicos y  una pequeña parte de los individuos parafílicos no  son criminales sexuales, ya que en algunos casos sus  fantasías sexuales y comportamientos no envuelven a  otra persona ni a un niño sin su consentimiento, por lo  que no se considera delito.

DEFINICIÓN DE PARAFILIAS:

En todos los artículos revisados coinciden en la  dificultad que supone definir este término ya que  engloba un gran conjunto de actos y estímulos. Los  desórdenes parafílicos son actos o estímulos  sexuales que tienen unalejamiento del  comportamiento sexual socialmente aceptado, pero  que son necesarios y en algunos casos suficientes

para la excitación y el orgasmo en la experiencia  sexual.(1) Otra definición en la que deberíamos  apoyarnos sería la que proviene de la Clasificación  Internacional De Enfermedades Mentales (ICD 10 th)  que las define como “desórdenes sexuales  caracterizados por recurrentes, intensas y excitantes  fantasías sexuales, deseos o comportamientos  sexuales que generalmente, envuelven objetos no  humanos, sufrimiento o humillación de uno mismo o  de otra persona, niños u otros individuos sin su  consentimiento y que ocurre en un periodo de tiempo  superior a los 6 meses, ocasionando un estrés o  impedimento significativamente clínico en áreas  sociales y ocupacionales. (2)

Han sido objeto de crítica aunque no son  consideradas ilegales o fuera de ley. Sin embargo en  casos de violencia sexual, de violaciones parafílicas o  diferentes casos de paedofilia, al ser transgredida la  ley, puede conllevar a importantes sanciones tanto  económicas como judiciales. En estos casos se debe  vigilar con atención médica y disponer de vigilancia  judicial sobre los individuos. En algunos casos ocurre  de manera crónica la necesidad de recurrir a la  parafilia para encontrar el placer sexual y otras veces  de manera esporádica donde la persona es capaz de  controlarse y conseguir satisfacción sexual sin  necesidad de recurrir a la parafilia correspondiente.

CLASIFICACIÓN PARAFILIAS:

Dentro del DSM-V encontramos los desórdenes  parafílicos distribuidos de la siguiente manera:

– Exhibicionismo: exposición de los genitales o  realización de actos sexuales de tal forma que  puedan ser vistos por otras personas.

– Froteurismo: tocar o frotar los genitales contra otra  persona sin su consentimiento.

– Voyeurismo: observación de una persona que está  desnuda, desnudándose o participando en  actividades sexuales sin el consentimiento de dicha  persona.

– Fetichismo: uso de objetos inanimados para la  excitación sexual.

– Pedofilia: preferencia sexual por pre-adolescentes o  niños. – Masoquismo: donde la persona que es  humillada, golpeada o insultada, le genera placer  sexual.

– Sadismo: donde el dolor y la humillación de otra  persona genera placer.

– Travestismo: obtención de placer mediante la  conversión al sexo opuesto.

– Otros desordenes parafílicos: este apartado  recoge otras clasificaciones como la zoofilia,  necrofilia, coprofilia, infantilismo…

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:

Existen numerosos tratamientos que son aplicables a  los diferentes casos de parafilia como tratamientos  orientados al manejo de la percepción, comunidades  terapéuticas y programas psicosociales entre otros.  Sin embargo, el porcentaje de éxito en los casos más

extremos no es del todo aceptable y se optará por el  tratamiento farmacológico que vendrá condicionado  por la historia médica del paciente y por la intensidad  de las fantasías sexuales.

Los principales objetivos del tratamiento  farmacológico suelen ir enfocados a la al control de  las fantasías y comportamientos parafílicos, ya que  esto ayuda a la disminución del riesgo sexual sobre  todo en casos de pedofilia y violación, y también  están enfocados a disminuir el nivel de estrés del  paciente.

Un tratamiento farmacológico sería el tratamiento  hormonal que puede ser prescrito en el caso de falta  de eficacia del tratamiento psiquiátrico para controlar  el comportamiento. Sin embargo el tratamiento con  antiandrógenos puede incrementar los síntomas  psicóticos.(3)Dentro de los tratamientos con  antiandrógenos encontramos los compuestos MPA y  CPA, compuestos que bloquean los sitios de unión en  los receptores de andrógenos.

Muchos sujetos recibieron tratamiento con MPA  (medroxiprogesterona acetato) y se mostró una  reducción del comportamiento sexual y una reducción  de la aparición de fantasías, aunque mantenían la  función eréctil según la pletismografía (medición del  flujo sanguíneo a nivel peneano). Sin embargo la  administración de esta sustancia provocaba efectos  adversos como embolismo pulmonar, ganancia de  peso, diabetes mellitus e incremento de la presión  sanguínea entre otros. Por lo que en el ratio beneficio/

riesgo resultó ser negativo y la utilización del MPA fue  abandonado en Europa. (4)

La administración de CPA (ciproterona acetato)  también fue estudiada. Numerosos estudios  observaron una disminución moderada de los niveles  plasmáticos de testosterona y además contaba con  propiedades antiagresivas y ansiolíticas, lo cual era  idóneo en este tipo de población. Sin embargo  también se hallaron numerosos efectos adversos  como ginecomastia, ganancia de peso o problemas  cardiovasculares, por lo que que era necesario  encontrar un tratamiento con menos efectos adversos. (5)

Otro tratamiento farmacológico que actúa inicialmente  a nivel de la pituitaria estimulando la liberación de  hormona luteinizante (LH) son los análogos de  hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), que  aumentan transitoriamente en plasma los niveles de  testosterona originando un brote. Después de esta  estimulación inicial, los análogos de GnRH causan  una rápida desensibilización de los GnRH reduciendo  de esta manera los niveles de LH y de testosterona.  Los análogos más usados son la triptorelina y la  leuprorelina.

Durante los estudios de tratamiento con triptorelina la  aplicación fue satisfactoria haciendo desaparecer por  completo el comportamiento sexual desviado del  individuo. Se encontró también una eficacia similar en  la administración sinérgica de CPA y triptorelina. (6)

Para la leuprorelina se desarrollaron varios estudios  en los que hubo eficacia terapéutica, con una reducción de las actividades parafílicas en un 90% de  los casos. Sin embargo falta evidencia científica y son  necesarios estudios más a largo plazo. (7)

TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL: Una reducción de los delitos sexuales dependerá en  gran medida de la eficacia de los tratamientos  dirigidos a esta población. Hoy en día el tratamiento  más conocido y utilizado para agresores sexuales y  parafilias es el tratamiento cognitivo- conductual. (8) A continuacion se revisara la base teorica de la  terapia cognitivo conductual. Los enfoques de la  teoría del aprendizaje social se han citado como  factores importantes que contribuyen al desarrollo y  mantenimiento del interés sexual parafilico se enfatiza  la importancia del condicionamiento sobre los  procesos intrapsíquicos. (9)

Descripción de técnicas:

Disminución de la excitación inapropiada:

El enfoque del tratamiento principal de la terapia  conductual para las parafilias es eliminar el patrón de  excitación sexual a la fantasía desviada ayudando al  paciente a disminuir la excitación sexual inapropiada. (10)

Alguna de las técnicas utilizadas se detallan a  continuación : Sensibilización encubierta que es un  método que se ha utilizado con eficacia para  interrumpir fantasías y comportamientos que son  antecedentes del comportamiento ofensivo. Combina  impulsos y sentimientos que llevan a un individuo a  participar en un acto desviado con imágenes  aversívoos que reflejan las consecuencias adversas  de continuar con el comportamiento desviado(11).

Otra técnica es la saciedad masturbatorias qué es  eficaz para disminuir la excitación sexual desviada al  hacer aburrida la fantasía desviada. Esta terapia  consiste en que el paciente se masturba en casa en  privado con fantasías adultas no desviados hasta que  se produzca la eyaculación. (12)

La tercera técnica es la desensibilización sistemática  que es una técnica que tiene como objetivo la  disminución de la ansiedad es adaptativa al combinar  la relajación con escenas imaginadas que  representan situaciones que producen ansiedad. (13)

Mejorar la excitación sexual adecuada para parejas  adultas.

Como conclusiones de la terapia cognitiva conductual comentar que falta base de videncia para este  tratamiento ya que es extremadamente limitado y se  necesita de manera crítica una investigación empírica  que se centra en un tratamiento eficaz para esta  población.

CONCLUSIONES:

Especificar qué es y que no es una conducta sexual  desviada de lo normal, es un tema difícil a la hora de  englobarlo bajo el término de parafilia. Las  definiciones y clasificaciones utilizadas en el DSM-5  (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos  Mentales) nos vienen a dar una visión general y cada  año actualizada (debido al avance del pensamiento  acerca de las enfermedades mentales) de cuáles son  las parafilias más importantes. Sin embargo nos  preguntamos dónde está el límite de la búsqueda del  placer sexual a través de determinados métodos y  comportamientos, y donde se encuentra el punto a  partir del cual se considera enfermedad mental con  necesidad de tratamiento. En lo que se refiere al  tratamiento, son necesarios más estudios a largo  plazo que generen una validez científica acerca de los  tratamientos farmacológicos correctos y su  compenetración rigurosa con terapias de  comportamiento. La gran dificultad sobre este trabajo  ha sido el comprender los diferentes comportamientos  de los individuos en los diferentes tipos de parafilias.  A su vez se ha podido orientar hacia un campo  apasionante como es la farmacología y el relacionar  los efectos de los diferentes tratamientos  farmacológicos sobre la disminución de los  comportamientos parafílicos en individuos  diagnosticados. La controversia generada por dichos  tratamientos y la falta de evidencia científica en la  mayoría de ellos, deja abierta la puerta a un amplio  espectro de actuación en el mundo del tratamiento  farmacológico parafílico.

Dejando a un lado la farmacocinética y la  farmacodinamia se considera de vital importancia la  sinergia entre el tratamiento farmacológico y otros  tratamientos como la ya nombrada terapia cognitivo  -conductual siempre por supuesto bajo la supervisión  de un profesional sanitario y en trabajo multidisciplinar  entre psicólogos, psiquiatras, endocrinos y  enfermeros.

En lo que se refiere a la relación con la materia de  salud mental, es un tema importante, muy relacionado  con una situación mental grave que debe ser  controlada y tratada, y por lo tanto debemos conocer  de manera concisa cuáles son sus características y  su clasificación.

Lo que sí que no termina de convencer es la  seguridad completa de la recuperación o  rehabilitación de los pacientes parafílicos, ya que las  posibilidades de reincidencia son muy altas, aunque  somos conscientes que las enfermedades mentales  son difíciles de tratar y algunas hasta de diagnosticar,  por lo que el trabajo de las mismas requiere un  esfuerzo arduo y coordinado por parte de los  profesionales de la salud.

BIBLIOGRAFÍA:

1- Garcia FD, Thibaut F. 2011. Current concepts in the  pharmacotherapy of paraphilias. Drugs. 71:771–790. 2- Marshall WL. Diagnostic problems with sexual  offenders In: Marshall WL, Fernandez YM, Marshall  LE, Serran GA, editors. Sexual offender treatment:

Controversial issues. Chichester: Wiley, 2006: pp.  33-43.

3- Thibaut F, Kuhn JM, Colonna L. A possible  antiaggressive effect of cyproterone acetate. Br J  Psychiatry 1991; 159: 298-299.

4- Guay DRP. Drug treatment of paraphilic and non  paraphilic sexual disorders. Clin Ther 2009;31: 1-31. 5- Meyer JW, Cole CM. Physical and chemical  castration of sex offenders: A review. J Off Rehab  1997;25: 1–18.6- 48.

6- Czerny JP, Briken P, Berner W. Antihormonal  treatment of paraphilic patients in German forensic  psychiatric clinics. Eur Psychiatry 2002;17: 104-106. 7- Schober JM, Byrne P, Kuhn PJ. Leuprolide acetate  is a familiar drugthat may modify sex-offender  behaviour: The urologist’s role. BJU Int 2006;97:  684-686.

8- Hanson RK, Gordon A, Harris AJR, Marques JK,  Murphy W, Quinsey VL, et al. First report of the  collaborative outcome data project on the  effectiveness of psychological treatment for sex  offenders. Sex Abuse 2002;14:169-194.

9- Abel GG, Blanchard EB, Jackson M. The role of  fantasy in the treatment of sexual deviation. Arch Gen  Psychiatry 1974;30:467-475.

10- Marshall WL, Barbaree HE. The reduction of  deviant arousal. Satiation treatment for sexual  aggressors. Crim Justice Behav 1978;5:294-303. 11- Abel GG, Becker JV, Cunningham-Rathner J,  Rouleau JL, Kaplan M, Reich J. The treatment of child  molesters. Treatment Manual: The treatment of child

molesters. Unpublished manual available from the  Sexual Behavior Clinic, New York State Psychiatric  Institute, New York, New York, 1984:1-106. 12. Laws DR, Marshall WL. Masturbatory  reconditioning with sexual deviates: An evaluative  review. Adv Behav Res Ther 1991;13:13-25. 13- Kraft T. A case of homosexuality treated by  systematic desensitization. Am J Psychother 1967;  21: 815-821.

14- Abel GG, Osborn CA. Behavioral therapy  treatment for sex offenders. In: Rosen I, editor. Sexual  deviation. 3rd ed. Oxford: Oxford University, 1996: pp.  382-398.