Inicio > Enfermería > Revisión bibliográfica sobre obesidad infanto-juvenil con un abordaje desde enfermería > Página 2

Revisión bibliográfica sobre obesidad infanto-juvenil con un abordaje desde enfermería

DISCUSIÓN

Después de llevar a cabo el análisis bibliométrico y bibliográfico de los estudios científicos dedicados a la obesidad infanto-juvenil, se han observado gran cantidad de actividad en su investigación, debido al gran número de artículos publicados en los últimos diez años. Gracias a ellos, se está abordando el sobrepeso y la obesidad infantil tanto en el sistema educativo como en el sistema sanitario. Sin embargo, debido a la gran variabilidad de condiciones, es necesaria más investigación en algunas de las intervenciones para prevenir y mejorara el sobrepeso y la obesidad.

Según un estudio realizado sobre la población española comprendida entre 8 y 17 años, la prevalencia de sobrepeso fue del 26% y la de la obesidad del 12,6%, asociándose este factor de riesgo con las clases sociales más desfavorecidas y con menos estudios. Aunque la prevalencia no ha crecido en los últimos años, sigue teniendo una tasas muy elevadas (Sánchez Cruz et al., 2013).  Por ello, se han identificado diferentes líneas de investigación según el campo en el que se centran las intervenciones y recomendaciones.

Ámbito escolar

Las intervenciones escolares suelen ser muy efectivas para combatir la obesidad y el sobrepeso, puesto que muchos niños no tienen suficientes recursos, educación y apoyo en sus hogares (Elvsaas et al., 2017).

En un estudio descriptivo realizado por Alba-Martín en un colegio público de Córdoba, se estableció si había una relación entre la obesidad infantil en niños de 6 años y el uso del comedor escolar. El resultado fue que tan solo el 12% de la muestra hacían uso del comedor escolar y que estos concretamente presentaban normo peso. Por lo tanto, se pudo verificar que la dieta del comedor era adecuada en cuanto a la cantidad calórica y a la proporción de macronutrientes. Además, el porcentaje de niños obesos estaba por debajo de la media europea, pero se consideró a los niños con sobrepeso como niños con riesgo a desarrollar obesidad (Alba-Martín, 2016).

Atención primaria y especializada

En cuanto a una intervención en la que influyen diferentes componentes, los efectos recogidos en diversos estudios son moderados. Se destaca el efecto del tratamiento cuando hay un seguimiento de 24 meses y las intervenciones, aunque se pueden llevar a cabo en diferentes lugares, las más efectivas son aquellas que tienen lugar en atención especializada. Se cree que en atención primaria puede haber una falta de procedimientos estandarizados, aunque se requerirían más estudios para comprobarlos (Elvsaas et al., 2017).

Profesionales sanitarios

Los profesionales sanitarios son aquellas personas que trabajan tanto con los niños como con sus padres. Una buena relación terapéutica entre niño-profesional y profesional-padres es fundamental para conseguir el éxito en las intervenciones para reducir la obesidad y el sobrepeso.  En la siguiente revisión se analizaron las barreras y facilidades experimentados por los profesionales de la salud que tratan temas del peso del niño con sus padres. Se concluyo que el aumento del conocimiento y habilidades daba más confianza para que los profesionales tuvieran conversaciones con los padres y así, se contribuiría en mejorar la práctica del cuidado de salud (Bradbury et al., 2018).

Terapia en grupo y terapia individual

Pocos son los estudios que han investigado si hay diferencia entre la efectividad de terapia individual y la terapia en grupo. Hay un estudio en el que se comparó la terapia en grupo y la individual para mejorar parámetros antropométricos de niños con sobrepeso u obesidad. Los autores encontraron que ambas terapias conseguían una mejorar pero que con la terapia grupal había una mayor reducción que con la terapia individual (Pedrosa et al., 2011). Una posible explicación del mayor éxito de la terapia grupal sería que los niños se divierten, no se aburren y hacen más amigos, por lo que esto, fomentaría el deseo de continuar las terapias reduciendo así el abandono (Elvsaas et al., 2017).

Un motivo preocupante serían las altas tasas de abandono de los programas de obesidad infantil. Algunas de las razones por las que se pierde la asistencia son no alcanzar con éxito la pérdida de peso y barreras familiares como la falta de tiempo, elevado coste de los alimentos saludables, ausencia de opciones de ejercicio y la poca adherencia de las familias al programa. Además, el abandono no se suele relacionar con las futuras consecuencias para la salud pública que ello supone, por lo que “estos programas de manejo de la obesidad se percibe como un servicio opcional” (Elvsaas et al., 2017).

Intervenciones frecuentes

George Kelley y Kristi Kelley en su revisión sistemática mostraron que el ejercicio era eficaz para reducir el porcentaje de grasa corporal en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad. Aunque actualmente no hay pruebas suficientes para sugerir que el ejercicio reduzca las medidas relacionadas con el IMC, el peso corporal y la obesidad (Kelley & Kelley, 2013)

La revisión sistemática de García Hermoso, Ramírez Vélez y Saabedra, se trata del primer estudio que analiza la efectividad de las intervenciones basadas en el ejercicio físico en un gran número de parámetros, así como en la realización de un subanálisis de las características de los programas. Concluyeron que en general, las intervenciones con ejercicio parecen favorecer una reducción en el peso corporal, el IMC, la obesidad central, el porcentaje de masa grasa, los triglicéridos, los marcadores de resistencia a la insulina y la aptitud cardiorrespiratoria, pero los datos combinados mostraron solo pequeños efectos. (García-Hermoso et al., 2019)

Los metaanálisis ya existentes junto con la inclusión de los estudios más recientes permitió demostrar una reducción de la prevalencia de la obesidad infantil a través de intervenciones escolares que suponen una actividad física en niños (Lavelle et al., 2012).

Intervenciones basadas en tecnologías

La actualidad es la era digital en la que la mayoría de los niños están muy familiarizados con internet, móviles, ordenadores y todo lo relacionado con la tecnología. Aquí se puede encontrar un importante campo de actuación para atajar el problema de la obesidad y sobrepeso infantil. En la revisión sistemática de Shirong et al, se examinaron los videojuegos relacionados con la salud como una estrategia para combatir la obesidad infantil. Se observó un aumento del interés académico por los videojuegos sobre la salud para la prevención de la obesidad infantil, aunque actualmente falta mucha investigación sobre ello. El resultado fue positivo en el 40% de los estudios dirigido a niños con sobrepeso u obesos (Lu, Kharrazi, Gharghabi, & Thompson, 2013).

Los estudios analizados en otra revisión, llegan a la conclusión de que los juegos utilizados para prevenir la obesidad infantil es un campo todavía creciente y al cual se le podrá sacar mucho rendimiento puesto que hay un número limitado de ensayos clínicos que no nos permite determinar estos juegos como una intervención (Dias et al., 2018).

En otro estudio, se encargaron de crear el juego, lo validaron y después lo aplicaron a la población objetivo para llevar a cabo la intervención para reducir la obesidad. Los resultados mostraron que con el juego se había conseguido un cambio en el comportamiento alimenticio, pero no queda claro en qué medida ni cómo y probablemente dichos mensajes se tuvieran que repetir a lo largo de la infancia para poder mantener ese comportamiento (Baranowski et al., 2003; Dias et al., 2018).

En un ensayo clínico aleatorio de dos grupos se consiguió a través de un videojuego ya diseñado, promover el cambio de comportamiento mediante juegos basados en el conocimiento de la dieta y la actividad física. El resultado con este juego fue el aumento del consumo de frutas y verduras en los niños, pero aún se necesita más investigación para conseguir mejores resultados (Baranowski et al., 2011).

CONCLUSIÓN

La obesidad y el sobrepeso infantil está aumentando en todo el mundo y, por lo tanto, prevenir la obesidad y sobrepeso infantil es una prioridad para la salud publica internacional. Se ha considerado un gran problema actual por la OMS, puesto que, si no se frena puede repercutir muy negativamente para la edad adulta y esto se traduciría en numerosos problemas. Por ello es fundamental llevar a cabo una prevención para cambiar los incorrectos hábitos y estilos de vida.

Las intervenciones que se basan en el ejercicio en niño y adolescentes mejoran algunos parámetros antropométricos, función cardiovascular y función cardiorrespiratoria. Esta es la forma tradicional para tratar este problema, pero se ha visto que, utilizando las tecnologías, con las cuales los niños están actualmente muy familiarizados, se podría utilizar también como medida para la prevención y reducción de este problema.

Los profesionales sanitarios tenemos una fundamental labor para poder actuar sobre este problema en el día a día de nuestro trabajo y conseguir así una reducción de la prevalencia de obesidad y sobrepeso infanto-juvenil.

BIBLIOGRAFÍA

Alba-Martín, R. (2016). Prevalence of childhood obesity & eating habits in primary education. Enfermería Global, 15(42), 40–51. Retrieved from http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000200003

Aranceta-Bartrina, J., & Pérez-Rodrigo, C. (2018). La obesidad infantil: una asignatura pendiente. Revista Española de Cardiología, 71(11), 888–891. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2018.04.038

Baranowski, T., Baranowski, J., Cullen, K. W., Marsh, T., Islam, N., Zakeri, I., … deMoor, C. (2003). Squire’s Quest! Dietary outcome evaluation of a multimedia game. American Journal of Preventive Medicine, 24(1), 52–61. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12554024

Baranowski, T., Baranowski, J., Thompson, D., Buday, R., Jago, R., Griffith, M. J., … Watson, K. B. (2011). Video Game Play, Child Diet, and Physical Activity Behavior Change. American Journal of Preventive Medicine, 40(1), 33–38. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2010.09.029

Bradbury, D., Chisholm, A., Watson, P. M., Bundy, C., Bradbury, N., & Birtwistle, S. (2018). Barriers and facilitators to health care professionals discussing child weight with parents: A meta-synthesis of qualitative studies. British Journal of Health Psychology, 23(3), 701–722. https://doi.org/10.1111/bjhp.12312

Dias, J. D., Domingues, A. N., Tibes, C. M., Zem-Mascarenhas, S. H., & Fonseca, L. M. M. (2018). Serious games as an educational strategy to control childhood obesity: a systematic literature review1. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 26, e3036. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2509.3036

Elvsaas, I. K., Giske, L., Fure, B., & Juvet, L. K. (2017). Multicomponent Lifestyle Interventions for Treating Overweight and Obesity in Children and Adolescents: A Systematic Review and Meta-Analyses. Journal of Obesity, 2017, 5021902. https://doi.org/10.1155/2017/5021902

García-Hermoso, A., Ramírez-Vélez, R., & Saavedra, J. M. (2019). Exercise, health outcomes, and pædiatric obesity: A systematic review of meta-analyses. Journal of Science and Medicine in Sport, 22(1), 76–84. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2018.07.006

Kelley, G. A., & Kelley, K. S. (2013). Effects of exercise in the treatment of overweight and obese children and adolescents: a systematic review of meta-analyses. Journal of Obesity, 2013, 783103. https://doi.org/10.1155/2013/783103

Lavelle, H. V., Mackay, D. F., & Pell, J. P. (2012). Systematic review and meta-analysis of school-based interventions to reduce body mass index. Journal of Public Health, 34(3), 360–369. https://doi.org/10.1093/pubmed/fdr116

Lu, A. S., Kharrazi, H., Gharghabi, F., & Thompson, D. (2013). A Systematic Review of Health Videogames on Childhood Obesity Prevention and Intervention. Games for Health Journal, 2(3), 131–141. https://doi.org/10.1089/g4h.2013.0025

OMS | Obesidad. (2016). WHO. Retrieved from https://www.who.int/topics/obesity/es/

Pedrosa, C., Oliveira, B. M. P. M., Albuquerque, I., Simões-Pereira, C., Vaz-de-Almeida, M. D., & Correia, F. (2011). Markers of metabolic syndrome in obese children before and after 1-year lifestyle intervention program. European Journal of Nutrition, 50(6), 391–400. https://doi.org/10.1007/s00394-010-0148-1

Sánchez Cruz, J., Jiménez Moleón, J., Fernández Quesadada, F., & Sánchez, M. J. (2013). Prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España en 2012. Revista Española de Cardiología, 66(5), 371–376. https://doi.org/10.1016/J.RECESP.2012.10.016

Sánchez Echenique, M. (2012). Aspectos epidemiológicos de la obesidad infantil. Pediatría Atención Primaria, 14, 9–14. https://doi.org/10.4321/S1139-76322012000200001

Tanner, J. M., & Whitehouse, R. H. (2006). The WHO child growth standards, length/height-for-age, weightfor-age, weight-for length, weight for height, body mass index-for-age:, Methods and development. Genève: World Health Organization.

WHO. (2000). Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO Consultation. World Health Organ Tech Rep Ser. Who, 894, 1–253. Retrieved from http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_894.pdf