REVISIÓN SOBRE EL MANEJO ANESTÉSICO DEL SÍNDROME DE IMPLANTACIÓN DE CEMENTO OSEO
Autora principal: Sonia Arnal García
Vol. XX; nº 17; 952
ANESTHETIC MANAGEMENT REVIEW OF BONE CEMENT IMPLANTATION SYNDROME
Fecha de recepción: 13 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 9 de septiembre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 17 – Primera quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 17; 952
Autores:
Sonia Arnal García, Facultativo especialista en Anestesiología, Anestesiología, Hospital Royo Villanova de Zaragoza, España
Marta Arnal García, Enfermera especialista, Enfermería, Hospital Miguel Servet de Zaragoza, España
Resumen
El síndrome de implantación de cemento oseo (SICO) consiste en la aparición de hipoxia aguda e inestabilidad hemodinámica en el contexto del uso de metil metacrilato para fijar material protésico al hueso. Ocurre por una combinación de embolismo con activación anafilactoide del sistema inmune. El espectro clínico es variable y poco predecible si bien se han identificado algunos factores de riesgo (algunos relacionados con la cirugía y algunos relacionados con la comorbilidad del paciente). Parece que en pacientes de alto riesgo se deberían extremar los cuidados en la técnica quirúrgica. El tratamiento consistirá en la estratificación del riesgo, pronta identificación y soporte hemodinámico.
Palabras clave
Anestesia, artroplastia, sindrome de implantación de cemento oseo, metil-metacrilato.
Abstract
Bone cement implantation syndrome (BCIS) consists of the appearance of acute hypoxia and hemodynamic instability in the context of the use of methyl methacrylate to fix prosthetic material to the bone. It occurs due to a combination of embolism with anaphylactoid activation of the immune system. The clinical spectrum is variable and unpredictable, although some risk factors have been identified (some related to surgery and some related to patient comorbidity). It seems that in high-risk patients, extreme care must be taken in surgical technique. Treatment will consist of risk stratification, prompt identification and hemodynamic support.
Keywords
Anesthesia, arthroplasty, bone cement implantation syndrome, methyl methacrylate.
Introducción
El Síndrome de Implantación de Cemento Óseo (SICO) es una complicación potencialmente grave que puede presentarse durante procedimientos de cirugía ortopédica, particularmente en aquellos que implican el uso de cemento óseo presurizado. Se manifiesta como un conjunto de alteraciones hemodinámicas y respiratorias, consecuencia directa o indirecta de una embolia pulmonar aguda. Aunque su presentación clínica varía desde formas leves y autolimitadas hasta un colapso cardiovascular completo, su reconocimiento temprano es crucial para evitar desenlaces fatales.
Este síndrome se presenta con mayor frecuencia durante la hemiartroplastia de cadera cementada, donde puede afectar hasta al 20% de los pacientes según diversas series clínicas. Sin embargo, también se ha documentado en otras intervenciones ortopédicas como las artroplastias totales de cadera y las prótesis totales de rodilla.
El amplio espectro clínico y la complejidad de su fisiopatología hacen del SICO un desafío diagnóstico y terapéutico, tanto para cirujanos ortopédicos como para anestesiólogos.
Metodología
Se llevó a cabo una revisión narrativa de la literatura centrada en el síndrome de implantación de cemento óseo (SICO) en el contexto de la cirugía ortopédica. El objetivo fue identificar, analizar y sintetizar la información más relevante y actual sobre la fisiopatología, clínica, factores de riesgo, y abordaje anestésico y quirúrgico de esta entidad.
Fuentes de información
La búsqueda bibliográfica se realizó en las siguientes bases de datos electrónicas:
– PubMed/MEDLINE
– Scopus
– Embase
– Cochrane Library
– Google Scholar (para literatura gris y documentos complementarios)
Criterios de inclusión
Se incluyeron artículos que cumplieran con los siguientes criterios:
– Publicados entre los años 2000 y 2025.
– Redactados en inglés o español.
– Estudios originales, revisiones sistemáticas, revisiones narrativas, casos clínicos y guías de práctica clínica que abordaran aspectos relacionados con el síndrome de implantación de cemento óseo (SICO).
– Publicaciones relacionadas con cirugía ortopédica (principalmente artroplastias de cadera y rodilla) y anestesia.
Estrategia de búsqueda
Se emplearon combinaciones de términos MeSH y palabras clave libres, incluyendo:
– Bone Cement Implantation Syndrome
– BCIS
– Cemented Arthroplasty Complications
– Orthopedic surgery embolism
– Methylmethacrylate embolism
– Hip prosthesis AND complications
– Anesthesia AND cemented hip arthroplasty
Se aplicaron filtros para humanos, adultos y artículos relevantes clínicamente.
Proceso de selección y análisis
Los artículos fueron seleccionados de manera manual por relevancia clínica. Se priorizaron las publicaciones con mayor nivel de evidencia disponible, aunque también se incluyeron estudios observacionales y series de casos dado que el síndrome de implantación de cemento óseo (SICO) es una entidad poco frecuente y, por tanto, con evidencia limitada en ensayos controlados.
Posteriormente, se extrajo la información más significativa en relación con los objetivos del artículo: descripción clínica, mecanismos fisiopatológicos, factores predisponentes, estrategias de prevención, diagnóstico intraoperatorio y manejo anestésico.
El contenido final fue estructurado con el objetivo de ofrecer una revisión clara, actualizada y útil para profesionales del ámbito de la cirugía ortopédica y anestesiología.
Fisiopatología
La fisiopatología del SICO no ha sido completamente dilucidada, y se postulan dos mecanismos principales que probablemente actúan de forma sinérgica: el modelo embólico y el modelo inflamatorio o multimodal.
1. Modelo embólico
Durante la cementación, el cemento óseo (generalmente metacrilato de metilo) es introducido de forma presurizada entre el hueso y el componente protésico. Este procedimiento genera una presión intramedular elevada, que puede forzar la entrada de materiales embolígenos (grasa, aire, médula ósea, partículas óseas, incluso cemento) hacia la circulación venosa sistémica. Estas sustancias viajan a través de la vena femoral hacia el lado derecho del corazón, y de ahí a la circulación pulmonar, provocando un cuadro de embolia pulmonar mecánica.
Se ha demostrado mediante ecocardiografía transesofágica que, durante la implantación del cemento, se pueden visualizar múltiples émbolos en la aurícula y el ventrículo derechos. Además, arteriografías pulmonares en pacientes sometidos a artroplastia de cadera evidencian fenómenos de embolización, aunque aún no se ha establecido una correlación directa entre el número o tamaño de los émbolos y la severidad clínica del cuadro.
2. Modelo inflamatorio o multimodal
Diversos estudios experimentales han propuesto una respuesta inmuno-inflamatoria aguda como parte del SICO. En modelos animales, la exposición al metacrilato de metilo ha inducido activación del sistema del complemento, liberación de histamina, y una cascada de mediadores que contribuyen a una vasoconstricción pulmonar aguda y disfunción del ventrículo derecho. Este fenómeno se asemeja al que ocurre en reacciones anafilactoides.
Los estudios más recientes sugieren que el SICO es el resultado de una interacción entre la embolia mecánica y la respuesta inflamatoria sistémica, lo que explicaría por qué algunos pacientes desarrollan un cuadro clínico grave incluso con escasa cantidad de émbolos observables.
Clínica
La presentación clínica del SICO suele ser abrupta y ocurre generalmente durante o minutos después del proceso de cementación o implantación protésica. Los signos y síntomas más frecuentes incluyen:
– Hipoxia e hipoxemia agudas, con caída de la saturación de oxígeno.
– Hipotensión (la manifestación cardiovascular más común).
– Arritmias, bradicardia o taquicardia.
– Disminución del gasto cardíaco, debido al fallo agudo del ventrículo derecho.
– En casos graves, puede presentarse asistolia o paro cardiorrespiratorio.
– Cuando el paciente está despierto (por anestesia regional), pueden observarse síntomas neurológicos como confusión, obnubilación, o incluso pérdida de conciencia.
El espectro clínico del SICO se puede clasificar en tres grados de severidad (leve, moderado y grave), en función de los parámetros hemodinámicos y respiratorios alterados. Ver Tabla 1 en Anexos.
Factores de Riesgo
Los factores de riesgo del SICO se dividen en dos grandes categorías:
A. Factores quirúrgicos
– Procedimientos de mayor riesgo: hemiartroplastia de cadera cementada, artroplastia total de cadera y prótesis de rodilla cementadas.
– Fases críticas de la cirugía: cementación, inserción de la prótesis, y maniobras como el reaming femoral o la reducción articular, que pueden desencadenar liberación masiva de émbolos al desbloquear canales venosos colapsados.
– En cirugía de rodilla, la liberación del torniquete puede permitir la entrada de material embolígeno en la circulación.
B. Factores del paciente
– Edad avanzada (>75 años).
– Sexo masculino.
– Enfermedades cardiopulmonares crónicas.
– Uso de diuréticos o anticoagulantes.
– Presencia de osteoporosis o fracturas patológicas, que aumentan la vascularización intraósea y favorecen el paso de material embolígeno.
– Estado hemodinámico basal frágil o inestabilidad previa a la cirugía.
Manejo anestésico y quirúrgico
El manejo del SICO debe contemplarse desde la prevención, el reconocimiento precoz y el soporte activo, siguiendo un enfoque multidisciplinario:
Prevención y monitorización intraoperatoria
– Informar al equipo quirúrgico antes de la cementación para aumentar la FiO₂ (fracción inspirada de oxígeno) y preparar soporte vasopresor.
– Monitorización avanzada en pacientes de alto riesgo: línea arterial invasiva, ecocardiografía transesofágica si está disponible.
– Evitar técnicas de presurización excesiva del cemento.
– Técnica quirúrgica modificada: utilizar venteo del canal femoral para disminuir la presión intramedular, o lavado del canal medular previo a la cementación.
– Considerar prótesis no cementadas en pacientes con múltiples factores de riesgo.
Manejo del evento agudo
– Aumentar el aporte de oxígeno.
– Soporte hemodinámico con fluidoterapia y vasopresores (noradrenalina o fenilefrina según perfil hemodinámico).
– En caso de colapso cardiovascular, seguir el protocolo de reanimación avanzada, considerando que el fallo es predominantemente del ventrículo derecho.
– Procurar mantener una precarga adecuada del ventrículo derecho, evitando sobredistensión o hipovolemia.
– En casos graves, el uso de óxigeno inhalado con óxido nítrico, o incluso soporte con ECMO veno-arterial, ha sido descrito en contextos extremos.
Pronóstico y cuidados postoperatorios
La disfunción del ventrículo derecho inducida por el SICO suele ser reversible si se logra estabilizar al paciente en las primeras horas. Se recomienda mantener a estos pacientes en unidad de cuidados intensivos o vigilancia estrecha durante al menos 24 a 72 horas, hasta asegurarse de la recuperación completa de la función cardiopulmonar.
El pronóstico dependerá de la rapidez del diagnóstico, la intensidad del cuadro, las comorbilidades del paciente y la disponibilidad de recursos terapéuticos avanzados.
Discusión
El síndrome de implantación de cemento óseo (SICO) continúa siendo una complicación infraestimada, a pesar de su relevancia clínica en la cirugía ortopédica cementada. La variabilidad en su presentación y la falta de un marcador diagnóstico específico dificultan su reconocimiento temprano. Aunque los avances en el conocimiento de su fisiopatología han permitido una mejor comprensión del cuadro, persisten lagunas en la evidencia que limitan la implementación de protocolos estandarizados de prevención y manejo. La identificación de factores de riesgo y la comunicación efectiva entre el equipo quirúrgico y anestésico siguen siendo las herramientas más eficaces para reducir su incidencia y gravedad.
Conclusión
El Síndrome de Implantación de Cemento Óseo representa una entidad clínica transitoria pero con potencial de gravedad significativa. Su incidencia, aunque subestimada, obliga a mantener una alta sospecha clínica, especialmente durante procedimientos ortopédicos cementados en pacientes de riesgo.
El reconocimiento precoz de sus signos clave —hipoxia súbita, inestabilidad hemodinámica y posibles alteraciones neurológicas— es esencial para un manejo efectivo. El tratamiento se centra en la prevención intraoperatoria, el soporte ventilatorio y hemodinámico, y una estrecha vigilancia postoperatoria.
Dada la naturaleza multifactorial del SICO, se requiere una coordinación estrecha entre anestesiólogos, cirujanos ortopédicos y personal de enfermería, con comunicación constante en torno a las fases quirúrgicas críticas y preparación para escenarios adversos. El uso de protocolos específicos y una planificación anticipada del procedimiento puede reducir de manera significativa la incidencia y gravedad de esta complicación.
Anexos
Niveles de gravedad
Niveles de gravedad | Hipoxia | Hipotensión | Consciencia |
---|---|---|---|
Grado 1 | SaO2<94% | Disminuye >20% de la basal | No hay pérdida de consciencia |
Grado 2 | SaO2<88% | Disminuye >40% de la basal | Si hay pérdida de consciencia |
Grado 3 | Parada cardiorrespiratoria |
Tabla 1. Niveles de Gravedad del SICO. Modificado de Donaldson et al.
Bibliografía
1. Olsen F, Kotyra M, Houltz E et al. Bone cement implantation syndrome in cemented hemiarthroplasty for femoral neck fracture: incidence, risk factors, and effect on outcome. Br J Anaesth. 2014;113:800-806
2. Griffiths R, Parker M. Bone cement implantation syndrome and proximal femoral fracture. Br J Anaesth. 2015;114:6-7
3. Donaldson AJ, Thomson HE, Harper NJ et al. Bone cement implantation syndrome. Br J Anaesth. 2009;102:12-22
4. National Hip Fracture Database. Anaesthesia Sprint Audit of Practice (ASAP). https://www.aagbi.org/sites/default/files/NHFD%20anaesthestic%20report.pdf (accessed on 08/08/2016)
5. Lafont ND, Kalonji MK, Barre J et al. Clinical features and echocardiography of embolism during cemented hip arthroplasty. Can J Anesth. 1997;44:112-117
6. Association of Anaesthetists of Great Britain and Ireland, Membership of the Working Party, Griffiths R, White S, Moppett M et al. Safety guideline: reducing the risk from cemented hemiarthroplasty for hip fracture 2015. Anaesthesia. 2015;70:623-626
7. National Patient Safety Agency. Mitigating surgical risk in patients undergoing hip arthroplasty for fractures of the proximal femur. http://www.nrls.npsa.nhs.uk/resources/type/alerts/?entryid45=59867 (accessed on 08/08/2016)
8. Scrase A, Horwood G, Sandys S. Coventry «Cement Curfew»: team training for crisis. Anaesthesia News 2014;327:8-9. National Institute for Health and Care Excellence (NICE). Surveillance report – Hip fracture (2011) NICE guideline CG124. https://www.nice.org.uk/guidance/cg124 (accessed on 08/08/2016)
10. Guo W, Zheng Q, Li B et al. An Experimental Study to Determine the Role of Inferior Vena Cava Filter in Preventing Bone Cement Implantation Syndrome. Iran J Radiol. 2015 Jul 22;12(3)
11. Association of Anaesthetists of Great Britain and Ireland, Membership of the Working Party, Griffiths R, Alper J, Beckingsale A et al. Management of proximal femoral fractures 2011. Anaesthesia. 2012;67:85-98
12. Byrick, R.J. Cement implantation syndrome: a time limited embolic phenomenon. Can J Anaesth (1997) 44: 107.
13. Patterson BM, Healey JH, Cornell CN et al. Cardiac arrest during hip arthroplasty with a cemented long-stem component. A report of seven cases. J Bone Joint Surg Am. 1991;73:271
14. Hines CB. Understanding Bone Cement Implantation Syndrome. AANA J. 2018 Dec;86(6):433-441. PMID: 31584416.
15. Rassir R, Schuiling M, Sierevelt IN, van der Hoeven CWP, Nolte PA. What Are the Frequency, Related Mortality, and Factors Associated with Bone Cement Implantation Syndrome in Arthroplasty Surgery? Clin Orthop Relat Res. 2021 Apr 1;479(4):755-763. PMID: 33165048; PMCID: PMC8083844.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.