Inicio > Endocrinología y Nutrición > Riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus Tipo 2 mediante el test de FINDRISK en las personas que acuden a Consulta Externa en el Centro de Salud del Cantón Zapotillo. > Página 3

Riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus Tipo 2 mediante el test de FINDRISK en las personas que acuden a Consulta Externa en el Centro de Salud del Cantón Zapotillo.

INTERPRETACIÓN: Solo el 11,78 % (n=41) del total de encuestados (348) refiere tomar medicamentos antihipertensivos. De este porcentaje el 8,62% (n=30) corresponde al género femenino y el 3,16 % (n=11) al género masculino. En cambio el 88,22 % (n=307) no refiere tomar medicación antihipertensiva; esto corresponde el 43,39 % (n=151) al género femenino y el 44,83% (n=156) al género masculino.

TABLA № 9

TEST DE FINDRISK SEGÚN ANTECEDENTES DE HIPERGLICEMIA EN LOS PACIENTES DE CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO DE SALUD DEL CANTÓN ZAPOTILLO

FUENTE: Encuesta y Entrevista Personal.

ELABORACIÓN: Jaime Rodríguez Soto.

GRAFICO № 9

FUENTE: Encuesta y Entrevista Personal.

ELABORACIÓN: Jaime Rodríguez Soto.

INTERPRETACIÓN: Solo el 6,03 % (n=21) del total de la muestra (348 pacientes) han presentado alguna vez una glicemia elevada. El género femenino corresponde al 4,02% (n=14) y el masculino al 2,01 % (n=7). Y el 93,97 % (n=327) no han tenido antecedentes de hiperglicemias; esto corresponde el 47,99 % (n=167) al género femenino y el 45,98 % (n=160) al género masculino.

TABLA № 10

TEST DE FINDRISK SEGÚN ANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES EN LOS PACIENTES DE CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO DE SALUD DEL CANTÓN ZAPOTILLO

FUENTE: Encuesta y Entrevista Personal.

ELABORACIÓN: Jaime Rodríguez Soto.

GRAFICO № 10

FUENTE: Encuesta y Entrevista Personal.

ELABORACIÓN: Jaime Rodríguez Soto.

INTERPRETACIÓN: Del total de encuestados, el 24,71 % (n=86) presenta antecedentes familiares de diabetes en primer grado; así mismo el 22,70 % (n=79) en segundo grado, y el 52,59 % (n=183) no tienen antecedentes familiares de diabetes.

De acuerdo al género masculino el 13,79 % (n=48), tiene antecedentes familiares de diabetes en primer grado; y el 11,78 % (n=41) en segundo grado y el 22,42 % (n=78) no tienen antecedentes. En cambio en el género femenino el 10,92 % (n=76) corresponde tanto a familiares de primer y segundo grado, y el 30,17 % (n=105) no tienen antecedentes.

6.            DISCUSIÓN.

“La diabetes mellitus tipo 2 forma parte del grupo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y desde 1971, es considerada una epidemia de salud mundial”(Brito-Núñez, Brito-Núñez, & Ruiz-Rendón, 2014b ,p.2). Los cálculos más recientes de la Federación Internacional de la Diabetes (FDI) indican que el 8,3% de los adultos, 382 millones de personas tienen diabetes, y el número de personas con la enfermedad se incrementará en más de 592 millones en menos de 25 años (La FID, 2013,p.11) y en el Ecuador los casos de diabetes se han incrementado en los últimos años, ubicándose entre las 10 principales causas de muerte a nivel general con un total de 4695 defunciones para el año 2013 (INEC, 2013).

En nuestro estudio los datos obtenidos mediante el análisis y el resultado del puntaje del test de FINDRISK fueron los siguientes: del total de las 348 personas el 41,38% representaron un riesgo bajo, el 33,62% riesgo muy bajo, el 12.93% riesgo moderado, el 11,20% riesgo alto y el 0,87% riesgo muy alto.

“En el estudio de Brito Núñez y sus colaboradores, en el año 2014 realizado en la comunidad rural del Municipio Sotilo Estado Monagas, (Venezuela) a 163 personas se presentó que el 34.15% obtuvieron un riesgo muy bajo, el 31.71% riesgo bajo, el 12.20% riesgo moderado y el 21.95% riesgo muy alto’’. Como vemos hay similitud, pero el estudio de Brito indica que el 21.95% del total de la población estudiada presento un riesgo muy elevado lo cual indicó que existe la probabilidad que de cada 3 personas 1 pueda desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 dentro del transcurso de los próximos 10 años que a diferencia del presente trabajo solo fue de 0.87%.

Así mismo el estudio de León Ochoa, realizado en el Hospital Teófilo Dávila (Machala) en 433 personas demostró que el 36.7% presentaron riesgo bajo, el 33.3% riesgo moderado y el 18.9% riesgo alto. Resultados que discrepan con el presente estudio ya que el riesgo elevado de padecer diabetes en el estudio de León fue de 18.9% mientras que el del presente trabajo fue de 0.87% esto puede justificarse ya que en el estudio de león fue notoria el elevado índice de obesidad abdominal presentando el 68.3% mujeres y el 56.5% hombres, así mismo la inactividad física 50.3% mujeres y el 85.8% hombre, siendo estos factores determinantes para la aparición de Diabetes Mellitus tipo 2 ya que esta enfermedad es de origen multifactorial.

“Según Cortés y sus colaboradores, realizado en el Cabildo Insular de Tenerife (España) a 137 personas en el año 2012, indico que el 39,42% presentaron un riesgo muy bajo, el 37,96% un riesgo bajo, el 13,14% riesgo moderado, el 7,30% riesgo alto, y el 2,18% un riesgo muy alto” (Dr. Pedro Jorge Araujo, 2014 ,p.7). Estos datos son de gran semejanza a los obtenidos en nuestro estudio lo cual nos indica que tanto en países desarrollados como en los subdesarrollados los factores de riesgo para la aparición de diabetes mellitus tipo 2 afectan de igual forma.

“En el estudio de Rodríguez Naranjo Ana, en el año 2011 aplicado a 256 personas en el cantón Catamayo (Loja) el 53,1% indicaron riesgo muy bajo, el 34,6% riesgo bajo, el 10,5% riesgo moderado, el 1,8% riesgo alto y el 0% riesgo muy alto”(De Médico, Naranjo, Gabriela, Ramírez, & Antonio, 2013,p.26).

Comparando estos datos con nuestro estudio se observa claramente una gran similitud, que en parte puede deberse a las características demográficas semejantes en ambas poblaciones.

Además este estudio también hace mención a las variables que contiene el test de FINDRISK, y que describiremos a continuación. Así tenemos: la edad; en nuestro estudio el grupo etario menor a 45 años represento el mayor porcentaje con 69,55% al igual que el estudio de Cortés con el 64,23%. El índice de masa corporal (IMC) fue del 26,15% tienen un índice de masa corporal (IMC) mayor a 30 kg/m2; en el de Rodríguez Naranjo Ana es del 16% y en el de Cortés es del 10,95%.

El perímetro abdominal, en nuestro estudio el 43,68% tenían un perímetro abdominal alto (>102 cm hombres y >88 cm mujeres), en contraste a los presentados en el de Cortés y Rodríguez que fueron del 31,38% y 31,30% respectivamente. En cuanto a la no realización de actividad física en nuestro estudio represento el 51,43%; poco similar al de Cortés que fue del 42,34% pero muy diferente al encontrado en el de Rodríguez que fue del 29,30%.

En el consumo no diario de frutas y vegetales nuestro estudio represento el 78,45%; similar al de Rodríguez que fue del 60,10% pero muy diferente al de Cortés que represento el 25,55% esta característica de similitud y diferencia puede estar dada también por los estilos de vida en cada población, muy diferentes en Europa en comparación a Latinoamérica. En cuanto a la administración de medicamentos antihipertensivos en el estudio de Cortés representa el 13,14%, en nuestro estudio es del 11,78% y en el de Rodríguez de 2%; esto nos indica que aunque no son porcentajes muy significativos, existe una similitud de afectación de la Hipertensión Arterial en los 3 grupos poblaciones, la misma que también constituye un problema grave para la aparición de la Diabetes Mellitus Tipo 2 y viceversa.

En los antecedentes de hiperglicemia, tenemos: en nuestro estudio el 93,97% no presenta antecedentes, porcentaje similar a los presentados en Rodríguez Naranjo y Cortés cuyos porcentajes fueron del 93% y 88,32 respectivamente. Por ultimo tenemos los antecedentes familiares de diabetes que en el de Rodríguez Naranjo fue del 53,20% no tiene antecedentes, en nuestro estudio fue del 52,59% y en el de Cortés y sus colaboradores represento el 40,14% existiendo gran similitud en los 3 grupos poblacionales.

Podemos concluir entonces que la correlación de este estudio con los anteriores es de gran importancia ya que nos permite ampliar una perspectiva del problema a nivel internacional como local y como es evidente existe similitud con los factores descritos lo que nos indica que estos podrían ser la causa que predisponen a presentar esta patología.

7.            CONCLUSIONES.

  • El riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en los próximos 10 años es bajo, de acuerdo al test de FINDRISK (41,38% del total de encuestados). Pero no menos importante para descuidar nuestra salud. De este porcentaje el 22,99% corresponde al género femenino y el 18,39% al género masculino; como es evidente la afectación sigue siendo mayor en mujeres.
  • En cuanto a los factores de riesgo que afectan con mayor porcentaje tenemos que destacar que del total de encuestados el 51,43% no realizan actividad física diario; así mismo esto nos lleva a tener una población con sobrepeso que corresponde al 41,38% de los encuestados. Es importante tener en cuenta que estos factores están relacionados de manera más directa para la aparición de diabetes; así mismo destacar que se pueden modificar en la población con implementación de hábitos saludables, y de esta manera reducir el índice de sobrepeso y obesidad que provoca resistencia a la insulina.
  • Debemos tener en cuenta; que el riesgo bajo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 que presentan la mayor cantidad de los investigados, se puede modificar a un riesgo muy alto; por los mismos cambios negativos en los estilos de vida que presenten.

8.            RECOMENDACIONES.

  • Conocedores de que existe falta de conocimiento en la población sobre los factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2; se recomienda, difundir aún más, normas de estilos de vida saludables en toda la población, con especial mención en las personas que presentan riesgo sea este bajo o muy alto, para así evitar que desarrollen diabetes en los próximos 10 años.
  • Que los resultados del presente estudio se socialicen en las instituciones de salud; así también con las demás instituciones locales (Municipio, ONGs), involucradas en conservar una población sana. Ya que la educación en prevención desde el ámbito hospitalario, escolar, familiar y social contribuirá a la disminución de esta patología.
  • Que la presente investigación sirva a la Universidad Nacional de Loja y otras instituciones, para la realización de otras investigaciones y de esta manera implementar normas que contribuyan a disminuir el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2, no solo a nivel local sino provincial e incluso regional Zona 7.

Anexos

Anexos – Riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus Tipo 2 mediante el test de FINDRISK

Anexos – Estilos de vida en usuarios con Diabetes Mellitus tipo 2

BIBLIOGRAFÍA

ALAD. (2013). Guías ALAD sobre diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia. Revista de La Asociación Latinoamericana de Diabetes, 17–128. Retrieved from http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Diabetes/GUIAS_ALAD_2013.pdf

Brito-Núñez, N. J., Brito-Núñez, J. D., & Ruiz-Rendón, C. M. (2014a). Riesgo de diabetes en una comunidad rural del Municipio Sotilo: Estado Monagas, Venezuela. Revista Venezolana de Endocrinología Y Metabolismo, 12(3), 167–176.

Brito-Núñez, N. J., Brito-Núñez, J. D., & Ruiz-Rendón, C. M. (2014b). Riesgo de diabetes en una comunidad rural del Municipio Sotilo: Estado Monagas, Venezuela. Revista Venezolana de Endocrinología Y Metabolismo, 12(3), 167–176. Retrieved from http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000300004

De Médico, T., Naranjo, R., Gabriela, A., Ramírez, R., & Antonio, S. (2013). ÁREA BIOLÓGICA, 52. Retrieved from http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7997/1/Rodriguez Naranjo Ana Gabriela.pdf

Diccionario de la Lengua Española. (2016). población. In Diccionario de la Lengua Española (23rd ed., p. 345). Retrieved from http://dle.rae.es/?id=TSMclLh

Dr. Rigoberto J. Marcano Pasquier. (2015). Diabetes mellitus: Definición, diagnóstico y clasificación, 10. Retrieved from http://www.medicinapreventiva.com.ve/articulos/diabetes_mellitus.htm

Dr.Pedro Jorge Araujo. (2014). Riesgo de diabetes tipo 2 en un grupo de personas no diabéticas. Revista Iberoamericana de Enfermería, 7, 9. Retrieved from http://enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/890/RIdEC-v7-n1-enero-junio-2014 – Originales 1 -Riesgo de diabetes tipo 2 en un grupo de personas no diab%C3%A9ticas.pdf

INEC. (2013). reporte Mortalidad por grupos de edad Ecuador 2013. Retrieved from http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=VITAL2013&MAIN=WebServerMain.inl

La FID. (2013). Atlas de Diabetes. (O. J. Leonor Guariguata, Tim Nolan, Jessica Beagley, Ute Linnenkam p, Ed.)Artículo de la FID (6th ed.). U.S.A. http://doi.org/2-930229-80-2

León, D. (2009). Universidad de cuenca facultad de ciencias médicas prevalencia del riesgo de contraer diabetes tipo 2, 158. Retrieved from http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3494/1/MED21.pdf

Lizarzaburu Robles, J. C. (2013). Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. Anales de La Facultad de Medicina, 74(4), 315–320. Retrieved from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832013000400009

Melorose, J., Perroy, R., & Careas, S. (2015). Diabetes, obesidad y sindrome metabolico. (D. J. L. M. Saavedra, Ed.)Statewide Agricultural Land Use Baseline 2015 (1st ed., Vol. 1). Mexico. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Pérez Rodríguez, A., & Berenguer Gouarnaluses, M. (2015). Algunas consideraciones sobre la diabetes mellitus y su control en el nivel primario de salud. MEDISAN, 19(3), 375–390. Retrieved from 6.        http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000300011

Reyes Sanamé, F. A., Pérez Álvarez, M. L., Alfonso Figueredo, E., Ramírez Estupiñan, M., & Jiménez Rizo, Y. (2016). Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2. Correo Científico Médico, 20(1), 98–121. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000100009

Tobergte, D. R., & Curtis, S. (2013). HARRISON Principios de Medicina Interna. (M. Dan L. Longo, M. Anthony S. Fauci, M. Dennis L. Kasper, M. Stephen L. Hauser, P. J. Larry Jameson, MD, & P. Joseph Loscalzo, MD, Eds.)Journal of Chemical Information and Modeling (18th ed., Vol. 53). Mexico. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

UNIVERSITY OF MARYLAND. (2013). Factores de riesgo para la diabetes tipo 2. MEDICAL CENTER, 2. Retrieved from http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/factores-de-riesgo-para-la-diabetes-tipo-2.