Inicio > Ginecología y Obstetricia > Factores de riesgo de parto prematuro relacionados con enfermedades del embarazo > Página 3

Factores de riesgo de parto prematuro relacionados con enfermedades del embarazo

amniótico (especialmente el Fusobacterium nucleatum).

  • Efecto indirecto.

Respuesta inflamatoria. En el mecanismo de parto a término se identifican varios factores que determinan el comienzo de la labor, entre ellos se observa un aumento muy importante de las prostaglandinas. Una infección Gramm negativa remota (enfermedad periodontal), integra al medio interno ciertos productos bacterianos como los lipopolisacáridos que, conjugados con sustancias del tipo de las citoquinas (importancia de la interleuquina), generan la liberación de mediadores inflamatorios resaltando el incremento de prostaglandinas. Esta situación representa en la mujer embarazada un factor de riesgo importante de labor prematura o ruptura prematura de membranas. 16

Existen agentes causales que se mencionan en la bibliografía como el Citomegalovirus, este tiene distribución mundial, la seroprevalencia a los 40 años varía entre 50 y 85%, pero en África y Asia alcanza 100%; es la causa más habitual de infección intrauterina, tiene una elevada potencialidad de transmisión por vía transplacentaria .18 Aunque se considera un virus ubicuo, algunos factores de riesgo propician mayor incidencia en la población, dentro de estos están: nivel socioeconómico bajo, edad materna mayor a 30 años, contacto con niños (guarderías, hospitales pediátricos). En la infancia o vida adulta aparece como un síndrome parecido a la mononucleosis (fiebre, hepatitis leve) y las manifestaciones son directamente proporcionales a la inmunodepresión. Cuando una persona se pone en contacto con el citomegalovirus, pueden ocurrir 2 situaciones: a) Infección primaria: que corresponde a la de una persona seronegativa, quien nunca se había infectado y, b) Infección secundaria: en ella hay incremento de los anticuerpos en alguien previamente infectado. 3

Por otra parte, la toxoplasmosis es causada por el Toxoplasma Gondii y constituye una infección que puede pasar al ser humano por 3 vías: ingestión de carne infectada, mal cocinada o sin cocinar, consumo de oocitos (excremento de gato) presentes en vegetales no lavados o manos contaminadas con tierra y, transmisión vertical transplacentaria. 3

La culminación del embarazo con este padecimiento no siempre es fisiológica, como demuestra el estudio en donde se admitió a una mujer gestante de 21 semanas y, a causa de parto prematuro, culminó en cesárea a las 32 semanas de gestación. 18,19

Una de las causas más frecuentes de infecciones durante el embarazo la constituyen las del tracto urinario, ya que el desarrollo de estos procesos se debe a la presencia de cambios fisiológicos que predisponen a la éstasis urinaria y la infección. Algunos de estos cambios son: relajación muscular a causa de la progesterona, compresión uterina del uréter en el borde del hueco pélvico, reflujo vesicoureteral, cambios en la posición vesical y fenómeno obstructivo. La causa más frecuente de infección es Escherichia Coli, la cual coloniza el periné, asciende por la uretra para multiplicarse e infectar la vejiga, el riñón y las zonas adyacentes. 3 Como lo demuestra el estudio llevado a cabo en el Hospital Regional Dr. Luis F. Nachón en Veracruz donde se encontró asociación del 41% de infección urinaria con parto prematuro. 20

También se estudió la presencia de infecciones genitourinarias en Unidades de Medicina Familiar en Querétaro, en donde se encontró un 54% de infecciones de vías urinarias y 57% infecciones vaginales en las mujeres que presentaron parto prematuro en 2011.21

La infección dentro de la cavidad uterina se relaciona básicamente con la prematuridad y la rotura prematura de las membranas, lo cual se asocia a un aumento de la morbilidad perinatal y materna, demostrado a escala mundial. Es conocida la relación entre infección y parto pretérmino, encontrándose reportes de un 15 % de las gestantes con partos pretérminos. Se ha planteado que los microorganismos pueden alcanzar el medio intrauterino siguiendo las vías ascendente, hematógena y retrógrada. La vía de diseminación hematógena se presenta en los casos de infecciones sistémicas en la madre que producen la diseminación desde la circulación materna al espacio intervelloso, de donde después alcanza las vellosidades y la circulación fetal.

La vía más frecuente es la ascendente que se produce desde la vagina y el cuello uterino, 22 como se hace notar en el estudio llevado a cabo en el área de salud del Policlínico Este del municipio de Camagüey entre 2007 y 2009 donde se analizó la sepsis vaginal y embarazo; el germen más común fue trichomonas vaginalis presentando esta enfermedad en el 72% en cualquier momento de la gestación, la mitad de las mujeres de este estudio tuvieron agregada la ruptura prematura de membranas. 23

Conclusiones

La presencia de diferentes patologías a las cuales se encuentra expuesta una mujer durante el proceso gestacional son, sin duda un cúmulo de factores de riesgo que se suman a los ya múltiples causantes del parto prematuro. En diversos estudios se evidencia lo ya citado en el estado del arte, sin embargo a pesar de ser condiciones que ya se conocen con premura los resultados no impactan de manera significativa en la población.

Actualmente los programas que supervisan el área perinatal deberán abarcar los diversos factores, con especial énfasis en la prevención de las enfermedades ya descritas previamente a fin de evitar el desarrollo de las mismas; es por esto, que deberá realizarse una evaluación de los programas de salud, una vez con datos obtenidos a través de la investigación reformar los mismos, crear estrategias para llegar a la población y ser objetivos en la medición de los resultados, sin duda los programas preventivos serán una herramienta que nos permita lograr el objetivo: la mejora de la salud materna.

Referencias

1. Cabero L., Saldívar B., Cabrillo E. Obstetricia y medicina materno-fetal. Buenos Aires, Madrid. Médica Panamericana; 2007. Disponible en: http://books.google.es/books?id=AGh8rK1MmOsC&pg=PR27&dq=historia+de+la+obstetricia&hl=es&sa=X&ei=mg57UYeWKqiUigKtsIGoDw&ved=0CD4Q6AEwAg#v=onepage&q&f=false

2. Rellan Rodríguez S., García de