Inicio > Dermatología y Venereología > Niño de 11 años que acude a consulta por lesiones dérmicas en tronco y miembro superior. Pitiriasis Rosada de Gilbert

Niño de 11 años que acude a consulta por lesiones dérmicas en tronco y miembro superior. Pitiriasis Rosada de Gilbert

Niño de 11 años que acude a consulta por lesiones dérmicas en tronco y miembro superior. Pitiriasis Rosada de Gilbert

RESUMEN

Se muestra un caso de una enfermedad de la piel que presenta una inmunodepresión en su mayoría, con causa desconocida asociada a virus y a medicamentos. Su evolución es buena con un correcto tratamiento tópico. Es importante la visualización de las lesiones y su reconocimiento para llegar a un diagnóstico certero.

Niño de 11 años que acude a consulta por lesiones dérmicas en tronco y miembro superior. Pitiriasis Rosada de Gilbert

Caso clínico

CATEGORÍA: Caso clínico de Dermatología.

AUTOR: Lucía Bravo Pareja. Médico Especialista en Atención Primaria (Distrito Jaén Sur)

PALABRAS CLAVE: pitiriasis, lesiones dérmicas, prurito, papuloescamosa.

EPIDEMIOLOGÍA Y DEFINICIÓN

La Pitiriasis Rosada de Gilbert (PR) se trata de una enfermedad inflamatoria de la piel de causa desconocida, de mayor frecuencia en mujeres (10-29 años) de una prevalencia 0.6% – 170/100.000 habitantes. La mayoría de casos se dan en inmunodeprimidos apareciendo lesiones ovales papuloescamosas y una más grande que se denomina “placa heráldica”.

ETIOLOGÍA

Su causa es desconocida, pudiendo ser infeccioso como herpes virus 8, CMV, VEB, papilovirus B19, Clamydia, legionela, y micoplasma.

Fármacos pueden estar asociados como: captopril, barbitúricos, oro, metronidazol, isotretinoína, ketotifeno, etc.

En estos pacientes la asociación con dermatitis atópica y/o dermatitis seborreica es más común que en lo general, incluso se asocia a situaciones de estrés y descenso inmunitario.

DIAGNÓSTICO

Se ha de hacer diagnóstico diferencial con la roséola de la sífilis secundaria. La presencia de condilomas planos en la región genital y lesiones en mucosas y existencia de adenopatías son significativos de sífilis que no se presentan en una pitiriasis, por lo que una serología luética estaría indicada.

En general la historia clínica de las lesiones como la presencia de un collarete descamativo periférico y la distribución de las lesiones siguiendo las líneas de tensión de la piel, permiten establecer su diagnóstico y descartar la tiña y eczema numular. Las lesiones de psoriasis en gotas suelen ser de menor tamaño, algo similar ocurre con la pitiriasis liquenoide.

TRATAMIENTO

En la mayoría de los casos no requiere ningún tratamiento en específico. Desaparece por si sola en 4-6 semanas, en algunos casos se trata de disminuir la picazón y la erupción.

Aliviar el picor mediante el uso de antihistamínicos orales no sedantes, como loratadina (10 mg./día), cetirizina (10 mg./día), mientras que los sedantes como la hidroxicina (10 a 25 mg./día) se dan por la noche. En pacientes con prurito constante se usan corticoides tópicos de baja potencia (hidrocortisona 1%, lactisona 1% y 2.5%), o corticoides de media potencia (clobetasona 0.05%).

Para los pacientes con síntomas más severos, o a los que no responden a tratamiento, se puede usar doxepina (sinequan 25mg cápsulas), un antidepresivo tricíclico que dispone de pocos estudios para comenzar un tratamiento inicial y/o corticoide tópico de mayor potencia (triancinolona acetónido 0.1%; cremsol 50g).

pitiriasis-rosada-Gilbert
Pitiriasis rosada de Gilbert

También se puede usar luz UVB de banda estrecha aunque no se dispone de resultados sólidos que mejoren los síntomas.

También en pacientes refractarios a tratamiento se han usado corticoides sistémicos que acortarían los síntomas pero no el curso de la enfermedad ni mejoran la apariencia de las lesiones.

Otros tratamientos como el Aciclovir, eritromicina y azitromicina han sido probados en pacientes pero carecen de evidencia sólidas.

CONCLUSIONES

La Pitiriasis Rosada de Gilbert es una enfermedad dermatológica que aparece de forma frecuente en la edad media de la vida, de unas semanas de evolución, su causa es desconocida, suele tener una buena evolución y cura sin dejar secuelas en la mayoría de los casos, pudiendo ser recidivante en el mismo individuo a lo largo de su vida.

BIBLIOGRAFÍA

  • Amer A, Fisher H, Li X. The natural history of pityriasis rosea in black american children: now correct is the “classic” description? Arch Pediatric Adolesc Med 2007; 161: 503-506.
  • Pityriasis rosea. Alvero R, Ferri FF, Fort GG et al. Eds –in: Ferri FF, Ed. Ferri’s Clinical Advisor 2015.
  • “Causes” Pityriasis rosea. Mayo Foundation for Medical Education and Research. Consultado 16 de marzo 20012.
  • Drago F, Broccolo F, Rebora A. (Agosto 2009). “Pityriasis rosea: an update with a critical appraisal of its possible herpes viral etiology”. J.A, Acad Dermatol. 61 (2): 303-18. Dol: 10. 1016-2008.
  • “Complications” Pityriasis rosea. Myo Foundation for Medical Education and Research. Consultado 16 de marzo 20012.
  • Habif, Thomas P (2004). Clinical Dermatology: A clinical Guide for diagnosis and therapy (4.Ed). mosby-pp. 246-8. ISBN 0-323-01319-8.