Inicio > Enfermería > Seguimiento de egresados en especialidades de enfermería: una revisión de la literatura

Seguimiento de egresados en especialidades de enfermería: una revisión de la literatura

Seguimiento de egresados en especialidades de enfermería: una revisión de la literatura

Autora principal: Martha Lilia Bernal Becerril

Vol. XX; nº 21; 1046

Graduate monitoring in nursing specialties: a literature review

Fecha de recepción: 14 de octubre de 2025

Fecha de aceptación: 5 de noviembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 21; 1046.

Autores:

Martha Lilia Bernal Becerril. Profesora Titular B Tiempo Completo. Facultad de Enfermería y Obstetricia, UNAM. Ciudad de México, México. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7165-6064

Gandhy Ponce Gómez. Profesora Titular B Tiempo Completo. Facultad de Enfermería y Obstetricia, UNAM. Ciudad de México, México. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1532-8207

Graciela González Juárez. Profesora Titular B Tiempo Completo. Facultad de Enfermería y Obstetricia, UNAM. Ciudad de México, México. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4998-3653

María de los Ángeles Godínez Rodríguez. Profesora Titular A Tiempo Completo. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Estado de México, México. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8095-1038

Sandra Magdalena Sotomayor Sánchez. Profesora Asociado C Tiempo Completo. Facultad de Enfermería y Obstetricia, UNAM. Ciudad de México, México. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8048-5284

Resumen

Los estudios de seguimiento de egresados son un recurso fundamental para evaluar y mejorar la calidad de los programas universitarios y contribuyen a identificar qué tan bien están funcionando los procesos educativos y en su caso, plantear alternativas de mejora; este seguimiento busca evaluar el impacto de la formación académica en el mercado laboral y en la sociedad, e identificar áreas de mejora en los planes de estudio y servicios ofrecidos; al ser una necesidad institucional, surge la inquietud de reconocer el comportamiento de tal fenómeno en estudiantes las especializaciones de enfermería. Existen estudios que reportan la evaluación de diversos aspectos en profesionales egresados de enfermería de diferentes niveles de formación, pero estudios de seguimiento de egresados de posgrado (especializaciones) en enfermería, el reporte es escaso. La educación tendremos que visualizarla desde el punto de vista de autores como Theodore W. Schultz quien prestó especial atención a la educación como una forma de inversión y no como un gasto de consumo; desde su perspectiva al invertir en sí mismos, los seres humanos aumentan el campo de sus posibilidades y mayor bienestar social. Los resultados encontrados se agruparon en tres aspectos: estudios de seguimiento de egresados en ciencias de la salud, estudios de especialidades de enfermería y estudios de seguimiento de egresados del Programa Único de Especializaciones en Enfermería. En general, las personas que egresan de estudios de posgrado en enfermería, entiéndase especialidades, encuentran crecimiento laboral acorde a las nuevas circunstancias de formación y se sienten satisfechos con la formación recibida.

Palabras clave

Enfermería, egresados, posgrado, mercado laboral.

Abstract

Graduate monitoring studies are a fundamental resource to evaluate and improve the quality of university programs and contribute to identifying how well educational processes are functioning and, where appropriate, propose improvement alternatives; this monitoring seeks to evaluate the impact of academic training on the employment market and on society, and identify areas of improvement in the study plans and services offered; being an institutional necessity, the concern arises to recognise the behaviour of such a phenomenon in nursing specialisations students. There are studies that report the evaluation of various aspects in nursing graduates of different levels of training, but monitoring studies of postgraduate graduates (specialisations) in nursing, the report is scarce. We will have to visualise education from the point of view of authors such as Theodore W. Schultz who paid special attention to education as a form of investment and not as a consumption expenditure; from his perspective by investing in themselves, human beings increase the field of their possibilities and greater social welfare. The results found were grouped into three aspects: monitoring studies of graduates in health sciences, studies of nursing specialties and monitoring studies of graduates of the Unique Program of Specialisations in Nursing. Usually, people who graduate from postgraduate studies in nursing, including specialties, find work growth in accordance with the new training circumstances and feel satisfied with the training received.

Keywords

Nursing, graduates, postgraduate, employment market.

Introducción

La creciente necesidad de salvaguardar la seguridad de las personas que acuden diariamente a recibir servicios de salud y de asistencia social, sea con propósitos de prevenir enfermedades o mantener y recuperar la salud, las autoridades del sector salud y educativo han establecido mecanismos de aseguramiento de la calidad de los recursos humanos en formación, la cual requiere asegurar la calidad de la atención a la salud, con un enfoque integral que abarque desde la formación inicial hasta la capacitación continua.

En México, las Instituciones de Educación Superior (IES) se abocan a la preparación de los estudiantes para una carrera específica, de tal modo que éstos confían en que al finalizar sus estudios conseguirán un lugar definido en el mercado de trabajo. El compromiso de las IES debe centrarse en proveer a los estudiantes preparación pertinente diseñada para satisfacer los requerimientos de los empleadores en el mercado laboral. Existen pocos estudios de seguimiento que muestran el grado de éxito que tienen los egresados en conseguir un empleo acorde a sus intereses y cuáles son los factores que más les facilitan conseguirlo, es decir, características que convierten a los graduados en un buen candidato para un puesto de trabajo.

La evaluación de los programas académicos en la educación superior es de gran importancia, en especial en el área de la salud. El seguimiento de egresados es un recurso fundamental para evaluar y mejorar la calidad de los programas universitarios; estos estudios contribuyen a identificar qué tan bien están funcionando los procesos educativos y en su caso, plantear alternativas de mejora.

El seguimiento de egresados como proceso

Una de las tareas más importantes y vitales de las universidades es la de formar profesionales capacitados con la habilidad de responder a las demandas y necesidades de la sociedad; sin duda alguna, las competencias de un perfil profesional cambian, lo que quiere decir, que no son estáticas, sino más bien siempre están en constante dinamismo, por lo que las Instituciones de Educación Superior, deben de estar capacitadas para afrontar el reto de formar egresados competentes. Por lo tanto, las IES se tienen que hacer valer de diversos recursos, entre los que destacan los estudios de egresados, los estudios de seguimiento de egresados y los estudios de trayectorias escolares; ya que estos abonan a mantener sus planes de estudios actualizados, debido a que con el pasar de los años, los programas académicos quedan obsoletos, en consecuencia, del acelerado avance del conocimiento, la tecnología y la información.

De la misma manera lo señalan Aldana de Becerra y cols cuando afirman que con estudios de seguimiento de egresados se conoce información relevante de los graduados que puede conducir a formular políticas de mejoramiento o direccionamiento institucional. El seguimiento ha de cumplir una doble función: de autoconocimiento de la institución para realizar acciones de mejoramiento de la calidad académica y de apoyo para a la apropiación de recursos orientados a impulsar proyectos que involucren a los egresados y mejoren la formación de nuevos profesionales. La evaluación continua y sistemática de las instituciones universitarias es una actividad esencial para innovar, descubrir nuevos métodos de enseñanza –aprendizaje y optimizar recursos, a lo cual contribuyen los estudios de seguimiento a egresados. Estos estudios permiten conocer información acerca del desempeño profesional, opiniones y sugerencias acerca de la calidad de la educación recibida y de las nuevas demandas del mercado laboral y del medio social.

Los estudios sobre egresados en el posgrado mexicano, basados en los «Estados del Conocimiento» del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), se enfocan en dos áreas principales: la evaluación institucional y la acreditación de programas. Estos estudios, además de ser una herramienta clave para la mejora continua, son un criterio clave para que los programas educativos obtengan o mantengan su reconocimiento de calidad. La realización de estudios de egresados de posgrados en enfermería es fundamental, particularmente en el área de especializaciones. Los hallazgos de estas investigaciones son clave para evaluar la efectividad de los programas académicos y medir su impacto en el mercado laboral y en la movilidad profesional.

El seguimiento de egresados es un proceso sistemático que permite a las instituciones educativas, principalmente universidades, obtener información sobre la trayectoria laboral y profesional de sus egresados. Este seguimiento busca evaluar el impacto de la formación académica en el mercado laboral y en la sociedad, así como identificar áreas de mejora en los planes de estudio y servicios ofrecidos.

En México, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) ha impulsado el seguimiento de egresados como una práctica esencial para las IES. Esta iniciativa permite conocer cómo los programas de estudio preparan a los graduados para insertarse en el mercado laboral y académico y entender las condiciones en las que se incorporan al trabajo, las experiencias que han tenido en su vida profesional y sus opiniones, las cuales son fundamentales para mejorar la calidad de la oferta educativa.

Complementariamente, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado su propio Sistema para el Seguimiento de Egresados con el propósito de obtener información confiable y actualizada sobre la formación y trayectoria de sus graduados. Esta base de datos es fundamental para la planeación institucional, ya que permite a las facultades y escuelas revisar sus planes de estudio y ayuda a los estudiantes a tomar decisiones profesionales informadas. La información recabada abarca desde características sociodemográficas y la conexión de los egresados con su formación académica, hasta su situación laboral y el grado de satisfacción con la calidad de la educación recibida.

Por su parte, en los Estados del Conocimiento del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), se reporta que los estudios sobre egresados en el posgrado mexicano se enfocan en dos áreas principales:

1. Evaluación institucional: Se utilizan para la autoevaluación, con el fin de actualizar o modificar los planes de estudio de las instituciones educativas.

2. Acreditación de programas: Son un criterio clave para la mejora continua de los programas educativos que buscan obtener o mantener su reconocimiento social y de prestigio de calidad.

La educación tendremos que visualizarla también desde el punto de vista de autores como Theodore W. Schultz quien es considerado el padre de la economía de la educación y uno de los pioneros en la teoría del capital humano, él, prestó especial atención a la educación como una forma de inversión y no como un gasto de consumo; desde su perspectiva al invertir en sí mismos, los seres humanos aumentan el campo de sus posibilidades. Aseguraba que la educación es un camino por el cual los seres humanos pueden aumentar su bienestar. Según el autor, cualquier trabajador, al insertarse en el sistema productivo, no sólo aporta su fuerza física y su habilidad natural, sino que, además, viene consigo un bagaje de conocimientos adquiridos a través de la educación.

Schultz argumentaba que las inversiones en educación, formación y salud no solo beneficiaban a los individuos, sino que también generaban rendimientos económicos a nivel nacional y que el capital humano era un recurso productivo similar al capital físico, como fábricas y maquinaria, persistiendo en el capital humano las habilidades, conocimientos y salud de las personas. Al invertir en la educación y la salud de la población, los países podían aumentar su productividad, innovación y capacidad de adaptación, lo que a su vez impulsaba el crecimiento económico sostenible. Schultz también sostenía que una mayor inversión en educación ofrecía oportunidades de ascenso social a las personas de todos los orígenes y ayudaba a romper el ciclo de pobreza intergeneracional.

Dicho lo anterior, y traspolándolo a la formación de profesionales especialistas de enfermería, se visualiza el bien social al contar con personal altamente capacitado en el cuidado específico y especializado de las personas lo que repercute en mejores condiciones de vida al mantener mejores circunstancias de salud y de esta manera también las IES responde a la demanda social y cumplen sus objetivos.

Para la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, los estudios de posgrado en el nivel de especialización en enfermería son considerados un proyecto profesional que hace viable complementar y enriquecer la formación, favoreciendo el crecimiento vertical de los profesionales; ofrece a profesionales una amplia gama de programas que respondan a sus intereses y necesidades laborales, incluyendo propuestas académicas acordes a las necesidades sociales, por lo que es necesario llevar a cabo estudios de egresados de las especialidades y así evaluar el programa universitario.

El presente trabajo, surge de la necesidad de identificar los progresos de los egresados de estudios en torno a la formación especializada de personal de enfermería, vinculadas con las trayectorias laborales; y tiene como objetivo presentar una revisión de la literatura con respecto a la indagación de reportes de estudios de seguimiento de egresados en enfermería, especialmente procurando identificar resultados de investigaciones en estudiantes de posgrado (especializaciones); para ello, se realizó una búsqueda en las bases de datos de BidiUNAM, BVS, Redalyc, PubMed, Eric y Scielo, empleando como palabras de búsqueda: evaluación, enfermería, egresado, especialidades y posgrado. A pesar de la importancia de estos estudios, al analizar la literatura, se encontró que existe un reporte escaso de estudios de seguimiento de egresados en enfermería, y particularmente en estudios de posgrado.

Los resultados muestran que diversos estudios coinciden en que, el seguimiento de egresados es un recurso fundamental para evaluar y mejorar la calidad de los programas académicos universitarios. Estos estudios, que sirven de base para las acreditaciones de calidad, analizan la inserción laboral, la remuneración, la satisfacción con la formación recibida y la aplicación de las competencias adquiridas en el ámbito profesional. Los estudios indican que una gran parte de los egresados de la educación superior logran encontrar empleo en su área de estudio, aunque el tiempo para conseguirlo y la afinidad con la profesión pueden variar. A menudo, el primer empleo se consigue a través de redes sociales y contactos. Según los hallazgos del Consejo Mexicano de Investigación Educativa para el campo de evaluación educativa, muestra que, de los 221 documentos revisados sobre evaluación curricular, el 7.24% se centraron en el seguimiento de egresados con importante presencia en el área de salud.

Al análisis de la literatura, desde el punto de vista del contexto de la evaluación curricular, se pudo identificar que existen estudios que evalúan nivel de conocimientos o habilidades adquiridas, percepción del alumnado en el desarrollo de programas o prácticas específicas de pregrado y posgrado, relación de estrategias de aprendizaje y rendimiento académico, evaluación de diversas intervenciones educativas, validación de instrumentos de evaluación, metodologías de enseñanza, etc. pero estudios de seguimiento de egresados en enfermería y particularmente de estudios de posgrado existe escaso reporte.

En función de los resultados se lograron organizar 3 apartados: estudios de seguimiento de egresados en ciencias de la salud, estudios de especialidades de enfermería y estudios de seguimiento de egresados del Programa Único de Especializaciones en Enfermería. Con los resultados, además de conocer las condiciones de los egresados se pretende contar con elementos para retroalimentar el proceso de formación educativa y fomentar la mejora continua del modelo educativo y así reafirmar la responsabilidad de la institución educativa para con la sociedad.

Estudios de seguimiento de egresados en ciencias de la salud

Los resultados encontrados evidenciaron que estudios de seguimiento de egresados en ciencias de la salud resultan ser de relevancia debido al compromiso de las instituciones formadoras de formar profesionales que contribuyan a resolver los problemas de salud del país; por lo que resulta interesante conocer lo reportado con respecto al seguimiento de egresados en enfermería.

Se identificaron algunos estudios que muestran la evaluación de programas de estudiantes de ciencias de la salud y/o la percepción de su formación profesional e inserción laboral en donde uno de ellos concluye que para la medición del impacto se debe considerar el seguimiento de egresados como factor central, incluyendo desempeño laboral, empleabilidad, condiciones laborales y participación en redes científicas; y que la inserción laboral se asocia a iniciar la carrera a los 18 años, disponer de apoyo económico, tener un promedio de 8.1 o superior. Indicando también que la mayoría de egresados se encuentra realizando actividades laborales directamente relacionadas con los servicios de la salud y su administración. Un estudio más con este abordaje indica que en las licenciaturas en enfermería y medicina se observaron los menores porcentajes de rezago; enfermería presentó los mayores porcentajes de egreso; odontología mostró los menores índices de egreso y mayores índices de abandono y rezago y que las mujeres mostraron mayor egreso y menor riesgo de abandono y rezago.

Estudios de especialidades de enfermería

Particularmente, la realización de estudios de egresados de posgrados en enfermería es primordial, ya que los hallazgos de estas investigaciones son clave para evaluar la efectividad de los programas académicos y medir su impacto en el mercado laboral y en la movilidad profesional. De igual forma, estos estudios permiten conocer las condiciones en que los egresados se insertan en el ámbito laboral y determinar si su desempeño profesional se alinea con la formación recibida.

En el sentido de analizar y sintetizar la evidencia empírica sobre percepción de las personas acerca del cuidado que reciben de profesionales de enfermería especializados, en México, se identificó el estudio de Gallegos Alvarado que reporta como temas propuestos, que las personas que reciben cuidados por personal de enfermería especializado perciben cuidado humanizado en la atención, identifican en este personal autonomía profesional y el arte del cuidado. Sin embargo, también señalan que su estudio no puede ser concluyente, dado el pequeño número de estudios recuperados.

Particularmente con respecto a reportes de investigaciones de seguimiento de egresados en estudiantes de especializaciones en enfermería se identificó el estudio que se trató de una investigación con diseño mixto, de un programa de postgrado en enfermería en el sur de Brasil reportando que el 76.9% reconocieron mejoras en su vida profesional y el 81,4%, se sintieron motivados por los cursos y el 78% estuvieron totalmente de acuerdo con la adherencia del programa al área de enfermería.

El estudio que aborda la percepción de egresados de la especialidad de enfermería Neonatal refiere que la población mayoritaria oscila entre los 30-34 años, el género se inclinó notablemente hacia el femenino con un 95.3%; indican que los egresados se encuentran satisfechos con las habilidades, contenidos y programa educativo.

Para el caso de la especialidad de enfermería familiar y comunitaria, en España, reportan que únicamente el 0,69% de las enfermeras que trabajaban al momento del estudio ocupando plazas de la categoría en cuestión, y si se extrapola al ámbito de Atención Primaria, solo el 2,87% del total de personal contratado ocupan una plaza categorizada como enfermero especialista.

El estudio de que aborda a egresados de la especialidad en cuidados intensivos, concreta que el 92% obtuvo su titulación, el total de los estudiantes de posgrado ya trabajaban cuando iniciaron sus estudios, el 88% desempeñaba funciones de carácter asistencial y el 50% de los egresados lograron reinsertarse al área laboral de acuerdo a su nivel de preparación.

La formación continua de los profesionales de posgrado en enfermería, es un mecanismo esencial en la superación personal y su desempeño laboral ya que por medio de la actualización de conocimientos podrán llevar adelante su gran responsabilidad con la sociedad al garantizar la calidad de atención en salud a los usuarios y encontraron que los profesionales que participaron en el estudio la mayoría trabajaba en el segundo nivel de atención en salud, quienes requieren posgrados ya sea en maestrías o especializaciones, se interesan por el área cuidados críticos y prefieren la modalidad de estudio semipresencial.

Un estudio específico en egresados de las especializaciones en enfermería señala que las egresadas trabajan en instituciones oficiales y privadas con mayor porcentaje en las últimas; algunas han compartido sus hallazgos de investigación en artículos de revistas o textos, en cuanto a la percepción consideran haber recibido una formación integral por su entidad educativa.

En general, se puede mencionar que las personas que egresan de estudios de enfermería a nivel de posgrado, entiéndase especialidades, encuentran crecimiento laboral acorde a las nuevas circunstancias de formación, trabajan en áreas asistenciales propias de los estudios realizados e indistintamente pueden trabajar en instituciones privadas o públicas; aunque puede haber algunas diferencias dependiendo del contexto del que se hable, de la situación de enfermería y de la especialización de la que se trate.

Seguimiento de egresados del Programa Único de Especializaciones en Enfermería

El PUEE se crea en 1994 con el propósito de responder a las demandas de atención especializada de enfermería que presenta la población del país, así como consolidar el avance disciplinario y profesional de la enfermería. Actualmente cuenta con 16 especialidades vigentes y 3 más recientemente aprobadas para su implementación por lo que resulta indispensable llevar a cabo procesos de evaluación, mediante programas de seguimiento a la trayectoria profesional y laboral del egresado, para identificar áreas de oportunidad y en su caso establecer las estrategias para lograr los estándares de calidad educativa que se han planteado y consolidar el programa.

Lo que ahora se conoce como Programa Único de Especializaciones en Enfermería (PUEE) ha evolucionado, anteriormente se denominada Plan Único de Especialización en Enfermería, ha dado la oportunidad para llevar a cabo diversos procesos de investigación con los siguientes resultados:

El Informe denominado, «Seguimiento de egresados del Plan Único se Especialización en Enfermería 2000-2018», reporta que los egresados con mayor participación fueron especialistas de Adulto en Estado Crítico, Infantil y Perinatal. Con respecto al principal motivo de inscripción al posgrado fue la satisfacción personal, aunque también el incremento económico y las ventajas laborales alcanzadas; cabe destacar que la tercera parte de los egresados no había logrado cambios en el ámbito laboral.

El Informe de resultados del grupo focal con graduadas y graduados del Plan Único de Especialización en Enfermería reporta que la percepción de la experiencia en los estudios de las especializaciones significa: conocimiento, reto, nueva oportunidad, experiencias, ampliar el campo de trabajo, cuidado del paciente, cuidados especializados, educación para la salud, emoción y vivencias, entre otros significados. De igual manera identificaron beneficios de los planes de estudio de las diferentes especializaciones.

En otro estudio se señala el punto de vista de los empleadores, quienes consideran que los egresados tienen un nivel muy aceptable de conocimientos propios de la especialidad, de los cuidados especializados, del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y del lenguaje especializado.

El estudio que se desarrolló en la época del denominado «plan único de especialización en enfermería» en egresados de las generaciones de 1997 al 2008, reportó como principales resultados que más del 85% laboran en la Ciudad de México, nueve de cada diez laboran en las principales instituciones públicas del país, el 28% tiene la categoría de enfermera especialista y otro 20% ocupa puestos de mayor responsabilidad.

Con los resultados de los estudios específicos en el PUEE se puede decir que el Programa ha cumplido con el objetivo de formar enfermeras especialistas capaces de desarrollar una práctica de alta calidad para responder a las demandas de atención especializada de enfermería y ha favorecido el ascenso laboral de sus egresados.

Conclusiones

Se puede concluir que a pesar de reconocer la necesidad de contar con estudios de seguimientos de egresados y las implicaciones que estos tendrán en la mejora de los planes de estudios, no existe suficiente evidencia de este tipo de investigaciones. Los egresados de especialidades se sienten satisfechos con la formación recibida y las condiciones de inserción al mercado laboral en general son favorables, aunque no necesariamente en todos los casos ocurre el reconocimiento de la categoría de especialista. Las IES deben mantener altos niveles en sus programas académicos para favorecer el egreso de profesionales de alta calidad que responda a las necesidades sociales correspondientes.

Referencias

  1. Jiménez Sánchez J. Formación de recursos humanos en enfermería. Recuperado el 27 de agosto de 2025 de: https://calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/dgr-editorial_01M.pdf
  2. Guzmán Silva S, Febles Álvarez-Icaza M, Corredera Marmolejo A. Factores que facilitan la inserción en el mercado laboral de egresados. Recuperado el 27 de agosto de: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at02/PRE1178553220.pdf
  3. Mendoza Cárdenas, E y Alvarado De Santiago, MG. (2025). La importancia de los estudios de seguimiento a egresados: un vínculo entre las instituciones de educación superior y el mercado laboral. Recuperado el 30 de agosto de 2025 de: https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/136/117
  4. Aldana de Becerra GM, Morales González F A, Aldana Reyes J E, Sabogal Camargo F J y Ospina Alfonso A R. (2008). Seguimiento a egresados. Su importancia para las instituciones de educación superior. Revista Teoría y Praxis Investigativa, 3(2). Recuperado el 1 de septiembre de 2025.
  5. ANUIES. Planeación y diseño de un programa para el seguimiento de egresados de licenciatura. Recuperado el 1 de septiembre de 2025 de: https://campus-anuies.mx/pluginfile.php/3/coursecat/description/2025_PlaneacionEgresados.pdf
  6. UNAM. Seguimiento de Egresados de la UNAM. Recuperado el 1 de septiembre de: https://www.pveaju.unam.mx/encuesta/01/seguimiento_egresados_UNAM/#objetivos
  7. González Juárez, G. & Valencia Cruz, A. (2025). Acreditación de programas educativos y evaluación curricular en México 2011-2021. En De la Cruz Flores, G., Luna Serrano, E. & Landín Miranda, M. (Coords.). Estados de conocimiento 2012-2021. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Recuperado el 5 de septiembre de 2025.
  8. Quintero Montaño, Washington Jesús. (2020). La formación en la teoría del capital humano: una crítica sobre el problema de agregación. Análisis económico, 35(88), 239-265. Recuperado el 08 de septiembre de 2025 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-66552020000100239
  9. s/a Theodore W. Schultz: La revolución del capital humano en la economía. Internexos. Recuperado el 08 de septiembre de 2025 de: https://internexos.mx/articulosInteres/pdf/W._SCHULTZ:_LA_REVOLUCION_DEL_CAPITAL_HUMANO_EN_LA_ECONOMIA.pdf
  10. UNAM-FENO. Programa Único de Especializaciones en Enfermería. Recuperado el 15 de agosto de 2025 de: https://feno.unam.mx/puee/posgrado/especialidades/
  11. De la Cruz Flores, G., Luna Serrano, E., & Landín Miranda, M. D. R. (2024). Evaluación educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C., UNAM. Recuperado el 5 de septiembre de 2025 de: https://doi.org/10.22201/iisue.9786077923510e.2024
  12. Valencia Cruz A, Ponce Gómez G, Cocolotl González D y Pérez Zumano SE (2022). Competencias del perfil de egreso: seguimiento de egresadas y empleadoras. ENEO.UNAM. Recuperado el 4 de septiembre de 2025.
  13. Castellanos Vega R del P, Sandoval Cuellar C, María Pedraza A, Liliana Monroy Á, Borda MA, Morales Suárez CM, et al. (2022). Comportamiento de los estudios de egresados de programas de ciencias de la salud. Boletín Redipe. 11(5), 227–40. Recuperado el 7 de septiembre de 2025.
  14. Soto-Estrada G, García-Minjares M, Martínez-Franco AI, Gutiérrez-Cirlos C, Martínez-González A. (2024). Health sciences graduates: perception of their professional training and job placement. Gac Med Mex. Recuperado el 29 de agosto de 2025.
  15. Robles-González, Juana Raquel, Martínez-Flórez, Guillermo Domingo, y Morales-Rivera, Mario Alfonso. (2023). Seguimiento a egresados para medir impacto en programas de ciencias de la salud. Recuperado el 7 de septiembre de 2025 de: https://doi.org/10.18046/recs.i39.5384
  16. Martínez-González A, Herrera-Penilla C J., García-Minjares M, Buzo-Casanova E R., Gutiérrez-Cirlos C, Sánchez-Mendiola M. (2023). Trayectorias académicas de los estudiantes de licenciaturas de ciencias de la salud. Recuperado el 12 de agosto de 2025 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132023000300238
  17. Gallegos Alvarado M, Ochoa Estrada M C, Hernández Herrera J, Monter García O, Almaraz Morales J D y Fernández-Sánchez H. (2022). Revisión sistemática exploratoria sobre percepción del cuidado que brinda el profesional de enfermería especializado en México. Recuperado el 6 de septiembre de 2025.
  18. Rabelo Suplici SE, Huhn A, Maris Zamprogna K, de Oliveira Vargas MA, Guedes dos Santos JL, de Farias Brehmer LC, Kuerten Rocha P y Souza Ramos FR. (2024). Formação stricto sensu: perspectiva de egressos de um programa de enfermagem. Recuperado el 6 de septiembre de 2025 de: https://doi.org/10.37689/acta-ape/2024AO000010844
  19. Hernández Moreno A. (2023). Percepción del egresado del programa educativo de la Especialidad de Enfermería Neonatal. Recuperado el 7 de septiembre de 2025 de: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/3291
  20. Rodríguez García B, Doral Yagüe E, Lugones Sánchez C, Velasco Martin-Calero M, Rodríguez Sánchez A. (2023). Situación de la especialidad de enfermería familiar y comunitaria en Castilla y León. Recuperado el 8 de septiembre de 2025.
  21. López Meza M. (2022). Seguimiento de egresados: caso de especialidad en cuidados intensivos Universidad Sonora. Tesis. Recuperado el 8 de septiembre de 2025 de: http://repositorioinstitucional.unison.mx/bitstream/20.500.12984/8832/1/lopezmezamargaritae.pdf
  22. Garcia-Salas J M, Rodríguez-Día J L y Parcon-Bitanga M. (2019). Formación de posgrados en Enfermería, una necesidad para Santo Domingo de los Tsáchilas. Recuperado el 26 de agosto de 2025.
  23. Ramírez, Renato; Tovar, María. (2005). Egresados de las especializaciones en enfermería. Evaluación en una década. Recuperado el 8 de septiembre de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28310110
  24. Moran-Peña L y Pérez-Zumano SE. (2020). Informe Seguimiento de egresados del Plan Único de Especialización en Enfermería 2000-2018. Recuperado el 27 de agosto de 2025.
  25. Jiménez Franco J. (2019). Informe de resultados del grupo focal con graduadas y graduados del PUEE. Recuperado el 9 de septiembre de 2025.
  26. García-Cardona, M., Zárate-Grajales, R. A., Matus-Miranda, R., Balseiro-Almario, C. L., & Balan-Gleaves, C. (2013). Opinión de los empleadores respecto al desempeño de los egresados del Plan Único de Especialización en Enfermería de la ENEO. Recuperado en 24 de agosto de 2025 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632013000100004
  27. Balseiro Almario, L, Zárate Grajales, R A., Matus Miranda, R, Balán Gleaves, C, García Cardona, M, y Sacristán Ruiz, F. (2010). Inserción laboral de las egresadas del plan único de especialización en enfermería de la ENEO-UNAM. Recuperado en 23 de agosto de 2025 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632010000300005

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.