Inicio > Medicina Laboral > La sequedad ocular en el entorno laboral > Página 3

La sequedad ocular en el entorno laboral

–                                             Asociación a ambientes o actividades

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

  • Tinciones vitales

–                                             Fluoresceína: colirio 2% o tiras

  • Daño epitelial

–                                             Rosa de Bengala: 0.5 – 1%

  • Células desvitalizadas, en queratinización o ausencia de mucina
  • Tiempo de ruptura lagrimal (BUT)
  • Prueba de Schirmer: I y II

–                                             Papel Whatman 41 de 35 mm x 5 mm

–                                             I: 5.5 mm

–                                             II: 10 mm

  • Aclaramiento lagrimal
  • Pruebas histológicas:
  • Citología de impresión
  • Análisis de la lágrima
  • Osmolaridad (>312 mOsm/kg)
  • Lisozima
  • Lactoferrina

TRATAMIENTO

El tratamiento del Ojo Seco, como podemos imaginar, es complicado en base fundamental a la etiopatogenia que hemos descrito. Podemos enunciar los siguientes tratamientos de elección, según el estadio y las peculiaridades del paciente y que debemos consensuar con él.

  • Tratamiento ambiental
  • Tratamiento sustitutivo
  • Control de la inflamación
  • Conservación de la lágrima
  • Estímulo de la secreción
  • Tratamiento de lesiones palpebrales

– Tratamiento ambiental

  • Evitar corrientes de aire, Ventiladores, aires acondicionados
  • Evitar sequedad ambiental, Humidificadores, gafas herméticas
  • Evitar polución ambiental
  • Evitar exposición alérgenos
  • Reducir el tiempo de concentración en una actividad
  • Parpadear a menudo
  • Mirar lejos periódicamente
  • No colocar la pantalla del ordenador más elevada que el nivel de los ojos

– Tratamiento sustitutivo

  • Lágrimas artificiales
  • Suero autólogo
  • Trasplante de glándulas salivares
  • Nos vamos a referir únicamente a las lágrimas artificiales que es el tratamiento más frecuente del ojo seco:
  • Componentes de la lagrima artificial:
  • Agua al 98%
  • Solución salina isotónica o hipotónica.
  • Sustancias que alargan su permanencia sobre la superficie ocular.
  • Conservantes (pueden producir reacciones de hipersensibilidad).
  • Las lágrimas artificiales son productos prácticamente inocuos por lo que aún en la posibilidad de error o de hipersensibilidad, no existen consecuencias importantes para el paciente.
  • Además de las lágrimas artificiales, también son empleados las pomadas oftálmicas (vaselina o lanolina) que permiten crear una capa lipídica que reduce la evaporación de la película lagrimal. Estas pomadas son utilizadas generalmente por la noche, especialmente útiles entre aquellas personas que experimentan una mayor sequedad ocular durante la noche por dormir con los párpados parcialmente abiertos.

– Control de la inflamación

  • El uso de corticoides tópicos, aunque su uso sigue siendo controvertido por los posibles efectos a largo plazo de los mismos, es notorio que resultan de gran utilidad en los periodos agudos y en momentos de mayor irritación ocular y de hecho la producción de lágrima aumenta con el uso de los mismos.

– Conservación de la lágrima

  • Para conservar las lágrimas ya existentes lo más utilizado es el taponamiento del conducto lagrimal ya sea transitorio (tapones de silicona, oclusión con mucosa de conjuntiva) o definitivo (cauterización del punto lagrimal).

– Estímulo de la secreción

  • Se han utilizado diversos medicamentos para estimular la producción de la lágrima, la más usada la eledoisina (beta-adrenérgico) que estimula la secreción lagrimal, aunque los resultados no han sido concluyentes.
  • El uso de colinérgicos (Pilocarpina) no es muy habitual ya que a cambio de un aumento aumento en la producción lagrimal suele acompañarse de congestión ocular que la hace mal tolerada, además de otros efectos indeseables a largo plazo.

Tratamiento de lesiones Palpebrales

  • En ocasiones existen patologías palpebrales que agravan un ojo seco y que requerirán un tratamiento específico (ectropión, entropión, distriquiasis, eliminación de tumoraciones palpebrales, simblefaron, parálisis faciales).

BIBLIOGRAFÍA

– Murube J, Benítez del Castillo JM, Chenzhuo L, Berta A, Rolando M. Triple Clasificación de Madrid para el ojo seco. Arch Soc Esp Oftalmol. 2003;78(11).

– Gálvez JF, Renso MT, Andreu F.Ojo seco. Inf Tet Sist Nac Salud. 1998;22(5):117-22.

– Nieto JC. Métodos objetivos y subjetivos para el diagnóstico del ojo seco: diseño y valoración clínica de un cuestionario experimental. Gaceta Óptica 2006.

– Murube J. Cap. 4: Ojo seco – Dry eye. Murube J. Tecnimedia editorial. 1997. Pp. 45-53.

– Montero Iruzubieta, Cap. 5: J. Ojo seco – Dry Eye. Murube J. Tecnimedia editorial 1997. Pp. 55-58.

– Moses RA, Hart WM, Adler. Fisiología del ojo (8ª edición). Editorial Panamericana. 1988; 28-50.