Seroprevalencia de brucelosis bovina y su relación con las prácticas pecuarias en hatos lecheros en una comunidad rural en Chihuahua, México
La información epidemiológica de los casos de brucelosis bovina en los hatos lecheros confirma una prevalencia de la enfermedad por encima de la media de la prevalencia de esta enfermedad en el estado de Chihuahua.
Ontiveros-Flores, J.M.1, Castillo-Castillo, Y.2, Trillo-Morales, V.3, Ontiveros-Magadan, M.4
1Maestro en Ciencias de la Salud Publica, por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, coordinador de los programas de Ingeniería en Agronegocios y Médico Veterinario Zootecnista en la División Multidisciplinaria en Nuevo Casas Grandes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Avenida Universidad 3003, Sección Hidalgo, Nuevo Casas Grandes, Chihuahua.
2Doctor in Philosophy por la Universidad Autónoma de Chihuahua, maestro-investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, División Multidisciplinaria en Nuevo Casas Grandes. Avenida Universidad 3003, Sección Hidalgo, Nuevo Casas Grandes, Chihuahua. Cuenta con experiencia en el área de nutrición animal, autor de publicaciones científicas en revistas indexadas nacionales e internacionales,
3Maestra en Administración, por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, coordinadora de los programas de Licenciatura en Enfermería y Licenciatura en Nutrición en la División Multidisciplinaria Nuevo Casas Grandes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Avenida Universidad 3003, Sección Hidalgo, Nuevo Casas Grandes, Chihuahua. Autor de publicaciones científicas en revistas indexadas.
4Médico Veterinario Zootecnista estudiante de la Maestría en Ciencias en Producción Animal de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Zootecnia y Ecología; Periférico Francisco R. Almada Km1, Zootecnia 33820, Chihuahua, Chihuahua.
Resumen
El objetivo fue evaluar la seroprevalencia de brucelosis en ganado bovino productor de leche de la raza Holstein y su relación con las buenas prácticas pecuarias (BPP). Se realizó un estudio transversal descriptivo estimándose la seroprevalencia de brucelosis en 328 bovinos de la raza Holstein mayores de seis meses de edad, distribuidos en 15 hatos, Se aplicó un cuestionario diseñado por el Servicio Nacional de Seguridad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) para revisar las prácticas de manejo, con el propósito de identificar las que tenían relación con la presencia de animales seropositivos. La seroprevalencia global estimada fue de 1.83% y la seroprevalencia por hato fue de 33.33%. La variable eliminación de los deshechos producto del parto o abortos presentó una alta relación con la seropositividad (P<0.05). Además, en el análisis estadístico de regresión lineal simple o razón de momios (RM), esta misma variable presentó una estimación de riesgo de 16.0 (IC 95% = 1.09 – 23.43). Se concluye que existe relación de las buenas prácticas pecuarias con la seroprevalencia de brucelosis en hatos lecheros en explotaciones semitecnificadas de la comunidad rural de Sección Hidalgo.
Palabras clave: salud pública, explotaciones semitecnificadas, brucella.
Abstract
The objective of this study was to relate the brucellosis seroprevalence in Holstein breed cattle that were kept under good farming practices in small, semi-technified dairy farms on rural communities from Sección Hidalgo, within Nuevo Casas Grandes, Chihuahua. A descriptive cross-sectional study was made, where was estimated brucellosis seroprevalence on 328 bovines of Holstein breed with more than 6 months old, distributed in 15 herds. The epidemiological information in brucellosis cases in dairy herds were obtained from the extended report that was handed to the producers, from the state Committee for Development and Livestock Protection of Chihuahua, A.C. (CEFPP) in its ¨bovine tuberculosis and brucellosis sweep¨ program executed on rural communities, made in farms and stables in Chihuahua state. Then there was applied a questionnaire to review management practices to find which ones have a relationship with those animals that had seropositives to the Brucella. The estimated overall seroprevalence was 1.83 % and the herd seroprevalence 33.33 % respectively. The variable that have somehow a relation with the seropositivity in the statistical analysis with Chi square test of proportions for two or more independent samples was the appropriate disposal for the products from the calving waste or abortions (P< 0.05). Also in the statistical analysis or simple logistic regression odds ratio, this same variable present a risk estimate of 16.0 (OR = 16.0; CI 95 % = 1.09 – 23.43). This study proves that there is a relationship of good farming practices within brucelosis seroprovalence in practices like giving the proper disposal of waste or fetuses and calving products in small, semi-technified dairy farms on rural communities from Sección Hidalgo.
Keywords: Public health, semi-technified dairy farms, brucella.
Introducción
Si no existe la salud en el animal no puede existir salud en el humano. En México, la brucelosis bovina es uno de los principales problemas zoosanitarios que aquejan a la ganadería. Esta enfermedad la pueden adquirir los humanos mediante el consumo de alimentos contaminados (Villamil, 2010). En los reportes generados por la Dirección General de Epidemiología de la Secretaria de Salud en México (2012) se reportan 12,214 casos de brucelosis en humanos durante un periodo de 5 años (2007 – 2012). Esto es un promedio de 2,443 casos anuales indicando la magnitud del problema (SENASICA, 2015; Moreno, 2014; Castro et al., 2005).
En los animales, la brucelosis en su fase inicial se presenta de manera asintomática (Horta, 2013; Méndez et al., 2013). Ésta sólo se manifiesta por la reducción en la productividad (Méndez-Lozano et al., 2015; Coelho et al., 2014) y problemas reproductivos en el hato (Dawood, 2012; Acha et al., 2001).
Para certificar la inocuidad de productos y subproductos para el consumo humano se exhorta que se llevan a cabo las buenas prácticas pecuarias (BPP) en las explotaciones ganaderas. Éstas constan de normas que tienen como función asegurar la salud de los animales destinados a la producción (SENASICA, 2009).
No obstante, existe poca evidencia que compruebe que el no llevar a cabo las BPP, sobre todo en las pequeñas explotaciones rurales que se dedican a la producción de leche, estén relacionada con la seroprevalencia de ésta enfermedad. Por lo que el objetivo fue evaluar la relación de las prácticas pecuarias como factor de riesgo con la seroprevalencia de la enfermedad en las explotaciones lecheras semitecnificadas. La importancia de esta investigación fue informar la relación de las BPP con la seroprevalencia de la enfermedad a los productores y a las autoridades sanitarias correspondientes. Con el propósito de impulsar la implementación de estas prácticas en los hatos rurales. Por otra parte, se les hará ver a los productores que con la implementación de estas prácticas, además de asegurar la calidad e inocuidad de los productos que comercializa, evitarán que esta enfermedad llegue a ser una zoonosis que ponga en riesgo la salud de la población humana.
Materiales y métodos
Descripción del área de estudio
La comunidad rural de Sección Hidalgo en Nuevo Casas Grandes se encuentra en una zona semidesértica al noreste del estado de Chihuahua (30°24′48″N 107°54′45″O a una altura de 1440 m.s.n.m.) ubicada en un valle dedicado a la explotación agrícola y pecuaria principalmente.
Análisis Estadístico
Este estudio fue de tipo transversal descriptivo, se llevó a cabo en 15 establos lecheros con instalaciones semitecnificadas y se recabó la información epidemiológica estimándose la seroprevalencia de brucelosis en 328 bovinos de la raza Holstein de todos los bovinos lecheros mayores de seis meses. Esta información se obtuvo del dictamen entregado a los productores por el comité estatal de fomento y protección pecuaria (CEFPP), resultado del programa de barrido de brucelosis y tuberculosis bovina, realizado en Sección Hidalgo durante los meses de agosto y septiembre del 2015.
Se aplicó un cuestionario a cada productor diseñado por SENASICA para registrar las características de los hatos y evaluar las buenas prácticas en explotaciones lecheras. Para relacionar las prácticas de manejo que se realizan en esta comunidad rural con la seroprevalencia de brucelosis en los animales adultos se hicieron preguntas de respuesta simple (si ó no) en relación a las prácticas que se consideran como factor de riesgo para la seroprevalencia de la enfermedad.
Variables medidas
Control de ingreso a la unidad de producción (personas, animales o vehículos).
Cuarentena de animales que se integran al hato.
Verificación de prueba de brucelosis a animales que ingresan al hato.
Prueba de brucelosis a los animales mayores de seis meses.
Eliminación de los animales reactores.
Ordeña de los animales reactores.
Ordeña de los animales reactores junto con animales sanos.
Lugar apropiado para atender partos.
Desinfección de equipo para atender partos.
Eliminación de los deshechos productos del parto o abortos.
Contar con toro propio en la unidad de producción pecuaria (UPP).
La información recabada se capturó en una hoja tabular de cálculo (Excel) asignando valores a las respuestas obtenidas para cada una de las variables, siendo el número 1 para la respuesta afirmativa, 0 para la respuesta negativa y 2 para la respuesta no aplica. La información se analizó con el programa estadístico SPSS versión 20 y en Microsoft Excel 2011.
Las frecuencias se determinaron por medio de tablas de contingencia para estadísticos descriptivos. La razón de riesgo para cada una de las prácticas consideradas se determinó por el modelo estadístico de regresión utilizando el modelo logístico simple o razón de momios (RM) y el nivel de significancia para cada una de las variables por medio de pruebas estadísticas no paramétricas de escala nominal con el modelo de Chi cuadrada de proporciones para dos o más muestras independientes, esto por el tamaño tan pequeño de la muestra.
Criterios de inclusión
Hatos lecheros conformados por animales de razas destinadas a la producción de leche de la comunidad rural de Sección Hidalgo en Nuevo Casas Grandes.
Bovinos productores de leche mayores de seis meses de edad.
Criterios de exclusión
Hatos donde no se haya realizado la prueba diagnóstica de brucelosis durante el año.
Hatos considerados rústicos (ordeña manual).
Hatos que no deseen participar de manera voluntaria.
Resultados
De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta, los productores manifestaron no tener un control de ingreso para personas animales o vehículos a la unidad de producción. En todos los establos se realizaba la prueba para diagnosticar brucelosis en animales mayores de seis meses, ya que es requisito de algunas queserías para recibir la leche. Se observó que de los 328 animales que integraban los 15 hatos lecheros incluidos en el estudio, sólo seis animales se diagnosticaron como seropositivos a brucelosis, lo cual corresponde a una prevalencia global de 1.83%. El 33.33% de los hatos presentaron al menos un animal seropositivo como prevalencia en los hatos de la comunidad.
La relación entre las prácticas pecuarias y la presencia de animales seropositivos para brucelosis la variable eliminar los deshechos productos del parto o abortos resultó significativa (P<0.05) para el modelo estadístico de Chi cuadrada de proporciones para dos o más muestras independientes. Además, ésta misma variable presentó una estimación de riesgo o razón de momios (RM) de 16 (IC95% = 1.09 – 23.43) como razón de la desventaja de no deshacerse de los deshechos. Todas las demás variables resultaron no ser significativas.
Discusión
La prevalencia global estimada fue del 1.83% y la prevalencia por hatos en Sección Hidalgo fue del 33.33% mostrando ser más baja que la observada en el trabajo de investigación realizado por Moreno et al. (2002) en Tijuana, Baja California, donde se estudiaron 910 bovinos productores de leche de la raza Holstein bajo condiciones tecnificadas, los cuales encontraron una prevalencia global de 7.7% y 41.5% de los hatos presentaron al menos un animal positivo. Se encontraron factores de riesgo asociados a la enfermedad como: compra de reemplazos fuera de la UPP, presencia de perros, ordeña de reactores junto con sanos y eliminar los desechos producto del parto, con resultado significativo (P<0.05). Mientras que en la comunidad de Sección Hidalgo solo se encontró la práctica eliminar los deshechos productos del parto o aborto como factor de riesgo asociado a la enfermedad con resultado significativo (P<0.05).
En otra investigación realizado por Molineri et al. (2013) en 17 hatos de 3 municipios del norte de Veracruz (Papantla, Coyutla y Tecolutla) en ranchos ganaderos de bovinos de doble propósito (carne y leche), con una muestra de 200 animales de 18 a 24 meses de edad, la prevalencia global para la presencia de la enfermedad fue de 1.9% y la prevalencia por hatos de 17.65%. Encontrándose en el municipio de Coyutla una prevalencia por hato mayor a 50.0%; que a diferencia de los otros dos municipios se encontró una falta de interés de los productores de mantener una adecuada limpieza de corrales, comederos, bebederos o en la eliminación de placentas de vacas paridas, factores que favorece la enfermedad.
Peña et al. (2014) determinaron la posible asociación entre algunas características productivas y las prácticas zootécnicas con la prevalencia de brucelosis en dos regiones lecheras de Jalisco. En este estudio se encontró que las regiones de mayor producción tienen una prevalencia 6.8 veces mayor que las de menor producción, es decir una razón de prevalencia de riesgo de 6.8 (IC95% = 4.78 – 9.78). En establos de la región altamente productoras la prevalencia fue de 0.7% y en la región de baja producción de 0.02%.
Por otra parte, en una investigación realizado por Soto (2004) en Chile reportaron que la prevalencia de brucelosis se encontró en un rango de 0.41 al 3.67% y que los valores de prevalencia de la enfermedad tendieron a disminuir en rebaños pequeños mientras que las zonas con mayor concentración bovina fueron los que presentaron los mayores porcentajes de la enfermedad.
Conclusión
Se concluye que solo la práctica pecuaria de deshacerse de los deshechos productos del parto o abortos tuvo relación significativa con la presencia de la enfermedad de brucelosis bovina en hatos lecheros con instalaciones semitecnificadas en sección Hidalgo, Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, México. Por lo que se recomienda deshacerse de manera adecuada de los deshechos productos del parto o abortos para reducir el riesgo de propagar la enfermedad y afectar la salud de la población de esta región consumidora de derivados lácteos procesados, especialmente queso.
Seroprevalencia-de-brucelosis-bovina-Articulo-2018
Literatura citada
Acha PN, Szyfres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 3ª ed. Washington (DC): Organización Panamericana de la Salud; 2001
Castro HA, González SR, Prat MI. Brucelosis: una revisión práctica. Acta Bioquim ClinLatinoam 2005; 39(2): 203-16.
Coelho A, Garcia J, Coelho A. Brucelosis en pequeños rumiantes: etiología, epidemiología, sintomatología, diagnóstico, prevención y control. REDVET 2014; 15(5): 31-1.
Dawood A. Epidemiological studies, seroprevalence and some risk factors of brucellosis in sheep and goats in the South Province of West Bank. Asian Journal of Animal and Veterinary Advances 2012.
Dirección General de Epidemiología (DGE). Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de la brucelosis. México: Secretaria de Salud;2012: 12-3.
Horta LF. Lumbalgia por brucelosis. Medigraphic 2013; 9(3): 188-177.
Méndez IA, Trujillo DM, Duque CC, Acero EJ, Cabrera LA, Pachón DP. Seroprevalencia de Brucella spp en estudiantes de Medicina Veterinaria, Bogotá, Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander 2013; 45(2): 48-39.
Méndez-Lozano M, Rodríguez-Reyes J, Sánchez-Zamorano LM. Brucelosis, una zoonosis presente en la población: estudio de series de tiempo en México. Salud Pública de México 2015; 57(6): 521- 519.
Molineri AI, Signorini ML, Tarabla HD. Conocimiento de las vías de transmisión de las zoonosis y de las especies afectadas entre los trabajadores rurales. Rev. Argent Microbiol [en línea] 2014 [aceptado en 2013 dic 12]; 46(1): [7 pantallas] 7-13. Disponible en: http://www.elsevier.es/ram.
Moreno E. Retrospective and prospective perspectives on zoonotic brucellosis. Frontiers in Microbiology 2014 (5): 18-1.
Moreno JF, Renteria TB, Seancy R, Montaño MF. Seroprevalencia y factores de riesgo asociados a la brucelosis bovina en hatos lecheros de Tijuana, Baja California. Revista Téc Pecu Méx 2002; 40(3):243- 49.
Peña A, Cervini J, Padilla L, Delgadillo J. Prevalencia de brucelosis bovina en la región de producción lechera de Jalisco, México. ReIbCi 2014 Julio 1;2:245-56
Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). Manual de buenas prácticas pecuarias en unidades de producción de leche bovina. México: SENASICA; 2009; 3-4.
Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVE). México: SENASICA; 2015.
Soto AP. Caracterización de la situación epidemiológica y de inversión económica del plan nacional de erradicación de brucelosis bovina del SAG en la X región de Chile, durante los años 1996 al 2002. Santiago (Chile): Universidad de Chile; 2004.
Villamil LC. Un mundo, una salud: retos y perspectivas en la lucha contra las enfermedades. Asociación Colombiana de Infectología. Infecto 2010; 14(1):3-5.