Inicio > Enfermería > Shock Hipovolémico y actuaciones de enfermería

Shock Hipovolémico y actuaciones de enfermería

Shock Hipovolémico y actuaciones de enfermería

Los profesionales de la salud se tienen que enfrentar diariamente a  frecuentes problemas de salud que resolver, pero los que requieren tener mayor conocimiento tanto a nivel técnico como teórico son los relacionados con el shock.

Autores

Alexa Rojas Álvarez. Graduada en Enfermería.

Belén María Rufián Martínez. Graduada en Enfermería.

María del Rocío Rubio Gómez. Graduada en Enfermería.

Resumen

La destreza y la elección de las medidas de actuación siempre vendrán encaminadas a reducir la fisiopatología del shock, reconstituyendo el estado general del paciente.

Palabras clave: shock hipovolémico, actuaciones y enfermería.

Introducción

El shock es un cuadro orgánico que afecta a nivel general el organismo. Se ven involucrados todos los sistemas compensatorios del cuerpo, lo que supone una intervención rápida y eficaz para reducir su fatalidad.

El shock se define como un complejo síndrome perfusión inadecuada en los tejidos orgánicos que provoca alteraciones celulares y desemboca en una insuficiencia multiorgánica. Los tres principales tipos de shock son: hipovolémico, cardiogénico y distributivo.

El shock hipovolémico se caracteriza por una disminución del volumen intravascular como consecuencia de pérdidas externas o desviaciones internas (traumatismo, herida de arma blanca, etc). Diferenciar los tres tipos de shock ayudará a distinguir los cuadros clínicos, determinar las actuaciones previsibles y la asistencia enfermera más adecuada.

No son pocos los casos hoy en día en los que vemos accidentes de tráfico, en los cuales se ven involucrados pacientes con grandes amputaciones de miembros o grandes hemorragias internas. Conocer la actuación correcta en dichos casos es primordial para garantizar la recuperación del paciente.

Objetivos

  • Conocer el shock hipovolémico y su fisiopatología.
  • Enumerar las actuaciones enfermeras en el shock hipovolémico.

Metodología

Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos más relevantes en ciencias de la salud: Medline, Dialnet, Cochrane, y Cinahl, además de consultar el Google Académico. Las palabras claves empleadas han sido: shock hipovolémico, actuaciones y enfermería combinándolos con el operador booleano AND y OR.

Se consultaron un total de 10 artículos, tanto en español como en inglés, de los cuáles se seleccionaron cinco, comprendidos entre 2015 y febrero de 2018.

Resultados

Shock hipovolémico.

El shock hipovolémico está definido como la disminución del volumen intravascular. Hay insuficiente líquido para rellenar el compartimento intravascular dando como consecuencia la insuficiente irrigación y escasa perfusión hística.

El shock hipovolémico puede acontecer por pérdidas externas o desplazamientos internos. Los desplazamientos internos son los que se producen cuando el líquido de un compartimento se desplaza a otro compartimento orgánico, por ejemplo el espacio intersticial, pero sin salir del organismo. Este fenómeno puede ocurrir por varias razones, entre ellas se encuentran:

  • Hemorragia interna: ocurre en fracturas de huesos largos, rótula del brazo, hemitórax, disección aórtica, rotura de un embarazo ectópico o una pancreatitis hemorrágica.
  • La acumulación de líquido en el espacio intersticial: esto ocurre de forma secundaria a la permeabilidad capilar. Como consecuencia se genera una pérdida de proteínas plasmáticas, puede desarrollarse tras quemaduras o congelaciones, reacciones alérgicas o debido a la acción de toxinas bacterianas.
  • Acumulación de líquido en las serosas como peritoneo o pericardio. Por ejemplo en pacientes con ascitis característica de pacientes con cirrosis.

Las pérdidas externas son consecuencia de perdida de sangre total, de plasma o grandes cantidades de cualquier otro líquido. La pérdida de sangre total o hemorragia es la causa más común del shock hipovolémico. En heridas incisas o amputaciones, se da tratamiento quirúrgico el cual puede empeorar el postoperatorio debido a las hemorragias que perjudican la evolución favorable.

Otros casos que pueden desembocar en shock hipovolémico son, las lesiones térmicas, la pérdida de plasma es muy característica y la pérdida de líquidos orgánicos significativos, sean del aparato digestivo, como puede ser un vómito, diarreas, fisuras, aspiraciones nasogástricas u otros. Las excesivas sudoraciones ocasionadas por un golpe de calor puede también ocasiona shock hipovolémico.

Fisiopatología

Al disminuir el volumen intravascular o plasmático el organismo intenta compensar esta pérdida movilizando el líquido del espacio intersticial de otro compartimiento. Este fenómeno se desarrolla con una vasodilatación masiva, generando una dilatación venosa y una dilatación arteriolar. La dilatación venosa provoca una disminución del retorno venoso junto con la presión del llenado ventricular, el volumen de eyección baja y el gasto cardiaco se ve afectado, se ve reducida la presión arterial sistólica, generando como consecuencia la menor perfusión de los tejidos. La dilatación arteriolar reduce las resistencias vasculares periféricas ocasionando una bajada de la presión arterial con su consecuente disminución en la perfusión de los tejidos.

El insuficiente aporte de oxígeno provoca las primeras alteraciones celulares, haciendo que aumenten los niveles de lactato debido al metabolismo anaeróbico (se descubre mediante analítica). Puede desencadenar en una acidosis metabólica o en una evolución favorable según la actuación que se realice.

La compensación que el organismo genera va encaminada a aumentar el gasto cardiaco, esto desencadena mecanismos neurológicos, hormonales y químicos que restablecerán la perfusión hística de los órganos vitales, esto podría ser eficaz o derivar en una progresión o refracción.

Cuando los mecanismos de compensación comienzan a fallar y dejan de ser capaces de mantener una perfusión adecuada en los tejidos, la función orgánica empieza a deteriorarse. A partir de este punto se desencadena la refracción, esta indica que el estado de shock es tan grave y prolongado que el estado de insuficiencia multiorgánica es inminente.

Actuaciones enfermeras en el shock hipovolémico.

El volumen intravascular se encuentra reducido en el shock hipovolémico. Como consecuencia se encuentra un retorno venoso disminuido y una presión de llenado en ventrículo y aurícula baja. Todo esto produce que el corazón no se llene de forma adecuada, reduciendo el gasto cardíaco, haciendo reducir la presión arterial. La presión arterial pulmonar puede ser normal o estar alterada debido al volumen circulante. Las actuaciones de enfermería en este shock serán las encaminadas a reducir la progresión del shock:

  • Valorar el nivel de consciencia del paciente cada hora, su orientación, respuesta a estímulos verbales y dolorosos.
  • Registrar las constantes vitales (los pulsos periféricos) para determinar su frecuencia, ritmo, simetría y calidad. La temperatura y la coloración de zonas distales. Se monitorizará la saturación después de cada aspiración o movilización del paciente.
  • Medir y registrar la diuresis horaria. El objetivo de esta intervención es ver la evolución desde la fase oligúrica de la insuficiencia renal hasta la fase poliúrica (recuperación con una diuresis superior a 400ml/24h), se valora el nitrógeno ureico en sangre BUN que deberá ser de 5-20 mg/dl.
  • La presión arterial será medida por medio de un catéter intraarterial, registrando cada 15 minutos y subiendo los intervalos si la presión se estabiliza.
  • Valorar la perfusión mediante la monitorización del pH y del bicarbonato de la sangre arterial, según instrucciones.
  • Administración de fluidoterapia y valorar la respuesta del paciente.

Referencias Bibliográficas

  • Galán-Bravo, M. P., Llamas-Teruel, J., Prada-Oliveira, J. A., Segura-Masa, C., Hidalgo-González, M., & Carretero, M. M. (2015). Seccion de yugular externa e interna con resultado de shock hipovolemico y pcr: Reanimacion de control de daños. Prehospital Emergency Care, (5).
  • Ramírez, M. P., Quitian, Y. C., Palma, I. N., Ramírez, P. N., Ramírez, K. E., & Pinzón, B. A. (2015). Reanimación en shock hipovolémico sin hemoderivados, bogotá, 2013–2015 resuscitation in hypovolemic shock clinic without blood products, bogota, 2013-2015. Trabajos De Investigación, 2013.
  • Rodríguez, A., & Cecilia, L. (2016). Embarazo Ectópico Abdominal y Shock Hipovolémico.
  • Rodríguez, A., & Cecilia, L. (2016). Embarazo Ectópico Abdominal y Shock Hipovolémico.
  • Rodríguez, R. D., Monsalve Sepulveda, L. K., & Rodriguez Velazques, L. C. (2017). Revisión de literatura de los efectos de cristaloides y/o coloides en el shock hemorrágico.